El Dumping - Trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MOTUPE”

EL DUMPING EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS: GESTIÓN ADMINISTRATIVA


UNIDAD DIDÁCTICA : COMERCIO INTERNACIONAL
DOCENTE : Lic. SERGIO REY CENTURIÓN
SEMESTRE : III
TEMA : EL DUMPING
RESPONSABLES :
 DE LA CRUZ SÁNCHEZ YULIANA
 NAMUCHE ARBOLEDA EXAVIER
 SÁNCHEZ MONJA ARACELY
 SANTOS AQUINO SAHORY

MOTUPE  15 de Mayo del 2023


EL DUMPING EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DEL DUMPING:


El dumping es una palabra propia del idioma ingles que no tiene equivalente en castellano, y
designa toda aquella práctica desleal realizada por particulares que buscan generar un
detrimento en la industria nacional del país al cual exportan.

El dumping se produce cuando una empresa exporta a precios inferiores a los que vende en su
propio mercado. En Estados Unidos se publica la primera ley antidumping.

En 1947, cuando se negoció el Acuerdo General de Aranceles y Comercio se advirtió que el


dumping de constituía como una medida no arancelaria, que atentaba contra el libre comercio
y alteraba el funcionamiento normal del mercado.

El primer código se adoptó con ocasión de la Ronda Tokio (1973 – 1979).

Posteriormente, al adoptarse mediante Resolución Legislación 26407 1, el acuerdo por el que se


establece la Organización Mundial de Comercio y los Acuerdos del Acta Final de la Ronda
Uruguay entraron en vigencia desde el 1º de enero de 1995, ratificándose el Acuerdo relativo a
la aplicación del articulo VI del GATT de 1994 (Acuerdo Anti-dumping).

En materia de legislación nacional, en nuestro país se dicto originalmente el Decreto Supremo


133-91-EF, el cual recoge los Acuerdos de la Ronda Tokio de los años 80; y recientemente se ha
dictado el Decreto supremo 043-97.EF que derogando el anterior, adecua la regulación
nacional a las normas del acuerdo adoptado en la OMC.

EL DUMPING EN LA LEGISLACION NACIONAL:


El dumping corresponde a una acción desleal que proveedores extranjeros realizan,
generándose un margen diferencial entre el Valor Normal y el precio de Exportación.

Se entiende que un producto se encuentra a precio dumping cuando su precio de exportación


es inferior al valor nominal.

La subvaluación generalmente se relaciona con la intención del importador de pagar menos


derechos de importación aprovechando situaciones favorables en los regímenes cambiarios,
en el dumping la intención es dominar el mercado pudiéndose dar en cualquier momento,
pues el exportador busca en beneficio particular que el país en el cual se hace efectiva la
exportación, teniendo en cuenta la magnitud del margen de dumping.

Condiciones para activar mecanismos jurídicos Anti-dumping:


 Que el VN sea mayor que el PE, que exista propiamente dumping, en países como
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Si el producto no se vendiera regularmente en el
mercado nacional, la comparación se realiza en el precio de ventas de exportaciones
mas bajo a terceros países.

 La OMC define como “rama de producción nacional”, al conjunto de productos


nacionales o aquellos cuya producción conjunta constituye una proporción importante
de la producción nacional total de dichos productos.
 Causalidad, es decir que el dumping sea el causante del daño a la industria, este es un
elemento difícil de demostrar toda vez que puedan coexistir elementos diferentes.

EL DUMPING Y LA INDUSTRIA LOCAL:


La producción nacional se ve perjudicada con la importación de bienes a precios dumping, más
aún considerando que esta se encuentra actualmente es una etapa de crecimiento que se está
incentivando su participación en el mercado a través de la creación de empresas mediante la
captación de capital extranjero; esto se refleja en la normatividad existente y explica aun mas
el porque en la normativa existente y explica aun más el porqué es importante la existencia de
un adecuado mecanismo anti-dumping.

Puesto que al estado le corresponde facilitar y promover la libre competencia, el procurar


evitar estas prácticas desleales supone estudiar la posibilidad de una acción más vigilante por
parte de los organismos del propio estado con el objetivo de evitar que la practica desleal sea
tal que la aplicación de derecho anti-dumping resulte inoportuna.

También podría gustarte