Informe Geologico La Verde
Informe Geologico La Verde
Informe Geologico La Verde
MARZO - 2013
RESUMEN 4
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.2.- Accesibilidad 14
1.4.- Topografía 15
1.5.- Drenaje 16
CAPITULO II
GEOMORFOLOGIA 17
CAPITULO III
GEOLOGIA LOCAL
CAPITULO IV
GEOLOGIA REGIONAL
4.1.- ESTRATIGRAFIA 20
CAPITULO V
GEOLOGIA ESTRUCTURAL 22
5.3.- Fallamiento 24
5.4.- Fallas 26
CAPITULO VI
GEOLOGIA ECONOMICA 32
6.2.-Calculo de Reservas. 33
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
RESUMEN
CAPITULO I
INTRODUCCION
COORDENADAS UTM-PSAD 56
1) LA PURISIMA UNO-O
Norte Este Vértice
8314334.86 539060.81 1
8314255.87 539122.04 2
8314194.65 539043.05 3
8314273.63 538981.82
2) LA PURISIMA UNO D
Norte Este Vértice
8314241.97 538500.57 1
8314486.88 538816.51 2
8313381.12 539673.71 3
8313136.21 539357.78 4
4) DEMASIA N°4
5) PODEROSA
MINA LA VERDE
MINA LA VERDE
1.2.- Accesibilidad
1.4.- Topografía
1.5.- Drenaje
CAPITULO II
GEOMORFOLOGIA
a) Terrazas marinas
b) Cordillera de la costa
c) Depresión preandina
d) Peneplanicie Pliocenica
e) Frente Andino y Valles Transversales
CAPITULO III
GEOLOGIA LOCAL
Las arenas son llevadas por los vientos, las cuales tienden a posarse en las
partes más altas cubriendo totalmente los cerros.
Gran parte se presentan como masas ígneas con estratos volcánicos, que se
han emplazado como grandes cuerpos intrusivos de ambientes hipoavisales,
en el transcurso Aptiano-Albiano inferior se produjeron movimientos
verticales a lo largo de una franja NO-SE, ahora ocupada por el frente andino,
haciendo que esta zona sea inestable facilitando la acumulación de grauvacas
y volcánicos de la formación Copara seguida por una fase intrusiva de gran
magnitud a la cual se le denomina Complejo Bella Unión. Estos
dislocamientos habrían sido reactivaciones de una profunda y antigua zona
de fracturamiento que más tarde sería control estructural del emplazamiento
del batolito de la costa. En cuanto a su edad y correlación el complejo Bella
Unión se emplazó entre en cretáceo superior a medio.
CAPITULO IV
GEOLOGIA REGIONAL
4.1.- ESTRATIGRAFIA
Batolito de la Costa
CAPITULO V
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
En este trabajo sólo se describe aquellas estructuras que llegan a afectar a las
rocas mesozoicas en forma directa o relacionada, no así a las más antiguas,
sean pres cambrianos o paleozoicos las cuales por su complejidad escapan al
alcance de este trabajo.
a) Domo de Marcona
d) Fallas gravitacionales
e) Tectónica reciente
Por otro lado, la Formación Marcona y las rocas jurásicas envolventes varían
de rumbo progresivamente desde la quebrada de Jahuay hasta el cañón del
río Grande, de más o menos N 45° O, pasando por E-O a N 45° E siguiendo
además una amplia estructura arqueada y abovedada con inclinaciones hacia
afuera.
En la parte oriental del cerro Los Pocitos, donde la formación Yauca está
plegada, presentando un pequeño sinclinal, sus flancos tienen buzamientos
de 5° a 10° y rumbo N 45° O.
Al norte del lugar anterior en el cerro San Vicente, las mismas unidades
forman un pequeño sinclinal de dirección N-S y buzamiento 10° - 15°. Al
sureste cerca de la quebrada Trancas Chico aflora un pequeño anticlinal que
afecta las mismas capas.
Los rumbos de las unidades mesozoicas a lo largo del frente andino tienen un
rumbo general N 45° 0, formando un homoclinal con buzamiento al noreste.
En el sector noreste existe una pequeña deflexión de las estructuras, pasando
de dirección N-S a dirección N 45° O. Ambas franjas forman un sinclinorio,
algo enmascarado debido al emplazamiento del Batolito de la Costa y a las
cubiertas de masas de arena, a ambos lados de la quebrada Carbonera.
5.3.- Fallamiento
5.4.- Fallas
Falla Los Cerrillos - Bella Unión: Es uno de los accidentes más orientales.
Limita a la Depresión Preandina por el noreste y a pesar de su gran extensión,
no parece tener mayor desplazamiento de rumbo. Se le observa mejor al pie
de las dos elevaciones denominadas Los Cerril los con un desplazamiento
dextral. Pone en contacto las formaciones Jahuay y Yauca, perdiéndose en la
curva de la quebrada Jahuay cubierta por depósitos recientes, es posible que
la falla Los Cerrillos sea la continuación de la falla Bella Unión y ésta la de
Mendoza.
Sector de San Fernando.- Todas las fallas de este sector son gravitacionales y
los bloques descendidos, en la mayoría de los casos, son el sud-occidental,
presentando un diseño escalonado que, conjuntamente con las fallas de la
franja central, hacen que la Cordillera de la Costa tenga las características de
un gran horst intensamente fallado. Sin embargo, no es raro encontrar fallas
con el bloque oriental descendido. La mayoría de las cuales, de acuerdo a sus
rumbos, tienden a conectarse con las fallas de dirección N 50° - 60° del área
de Marcona.
Falla San Fernando, que en el cerro Huasipara hace repetir la formación Río
Grande, debido al deslizamiento del bloque occidental de unos 300 m., y es
En el área de Punta San Fernando, se tienen varias fallas donde todos los
bloques orientales han descendido.
Por otro lado, como la mayoría de las fallas de este sector muestran una
orientación N 45° 0, parece razonable que el desarrollo de los principales
rasgos litorales actuales fueron controlados por estos accidentes, ej. las
bahías de San Nicolás y San Juan, hacia las cuales concurren los
dislocamientos.
Las fallas del primer grupo ocurren en el macizo comprendido entre Hierro
Acarí y el sector nororiental del cuadrángulo de Acarí, de las cuales, las más
importantes son las fallas Mancha, Amato y Canchete de gran extensión ya
que cruzan gran parte del cuadrángulo de Jaquí. La falla Mancha limita el
área de influencia de la mineralización de hierro de Acarí hacia el noreste,
poniendo en contacto de facies de grano grueso con la de grano fino de la
diorita Acarí, y en la hacienda El Molino, las intrusiones volcánicas con el
cuarzo-monzonita Cobrepampa.
Por otro lado, es probable que algunas de las fallas transversales tengan un
movimiento con componentes horizontales, como parece ocurrir en la
pampa de Las Clavelinas, donde desplazan a las fallas Treinta Libras y Los
Cerrillos.
Por otro lado, la presencia de terrazas marinas a niveles cercanos a 1,000 m.,
implica movimientos de líneas de costa bastante anormales con respecto al
resto de la costa sur del país, ya que no se tiene conocimiento de la
existencia de superficie de abrasión Pleistoceno Reciente a Tales altitudes, lo
que significaría que el bloque de la Cordillera de la Costa, comprendido entre
el río Grande y la quebrada Jahuay, ha sufrido una mayor levantamiento que
las áreas vecinas. Mediciones y estudios comparativos detallados futuros
deberán conducir a conclusiones más significativas
CAPITULO VI
GEOLOGIA ECONOMICA
Los yacimientos metálicos han sido bien marcado en la zona del cuadrángulo
de Acari siendo muy bien diferenciados por un Zonamiento regional, por la
zona oriental donde se encuentran menas de hierro y la zona occidental las
cuales presentan yacimientos de cobre, y más hacia el este se han
desarrollado yacimientos de Oro.
Para este caso las vetas de magnetita son esenciales porque dan señales para
la exploración de cobre.
6.2.-Calculo de Reservas.
PROACTIVA
APLICACIONES AMBIENTALES
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
CALCITA PIRROTINA
ESPECULARITA MAGNETITA
CALCOPIRITA BORNITA