Informe Geologico La Verde

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

JAD CONDOR ING´S PROACTIVA


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

ESTUDIO GEOLOGICO Y MINERO DE LA EMPRESA MINERA LA VERDE S.A.


(MINA LA VERDE)

MARZO - 2013

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


2
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

RESUMEN 4

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1.- Ubicación y extensión 6

1.2.- Accesibilidad 14

1.3.- Clima y vegetación 14

1.4.- Topografía 15

1.5.- Drenaje 16

1.6.- Método de trabajo 16

1.7.- Estudios previos 16

CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA 17

2.1.- Geomorfología Local 17

2.2.- Geomorfología Regional 17

CAPITULO III

GEOLOGIA LOCAL

3.- Geología Local 18

3.1.- Complejo Basal De la Costa 18

3.2.- Dunas y Cubiertas Eólicas 18

3.3.- Complejo Bella Unión (Intrusivo) 18

CAPITULO IV

GEOLOGIA REGIONAL

4.1.- ESTRATIGRAFIA 20

4.2.- ROCAS INTRUSIVAS 21

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


3
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

CAPITULO V

GEOLOGIA ESTRUCTURAL 22

5.1.- Domo de Marcona 22

5.2.- Plegamiento del macizo andino 23

5.3.- Fallamiento 24

5.4.- Fallas 26

5.5.- Tectónica reciente 30

CAPITULO VI

GEOLOGIA ECONOMICA 32

6.- Geología Económica 32

6.1.- Tipos de yacimiento 32

6.1.1.- Yacimientos Metálicos 32

6.2.-Calculo de Reservas. 33

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


4
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

RESUMEN

La empresa minera La Verde se encuentra ubicado en el complejo Basal Bella


unión, emplazada sobre rocas básicas del tipo granodiorita en donde la
mineralización principal es de cobre con valores de oro y plata, su sistema de
mineralización son vetas de origen mesotermales, yacimiento filoneano con
vetas tipo rosario, en la parte superior encontramos óxidos, sulfuros
secundarios y sulfuros primarios con leyes altas en ciertos tramos a manera
de clavos. Esta mina tiene una antigüedad que data desde los años 50 siendo
hasta los 80, para posteriormente ser adquirida por LA EMPRESA MINERA LA
VERDE.

La veta VERDE, tiene una orientación de N-60°-W y a la altura de 1300


m.s.n.m. esta la primera cortada casi perpendicular a la dirección de la veta,
que consiste en un socavón de 200 metros con 1.80 metros de ancho y 2
metros de alto, al cortar la veta el socavón gira al NW con más de 350
metros y al SE. También con más de 350 metros.

Este socavón de 700 metros en la veta, fue el nivel 0, el más bajo de


extracción de mineral, sobre este nivel 0, hay 6 subniveles distanciados cada
50 metros de altura y el último subnivel está cerca de superficie, y el nivel de
la superficie alta sobre la veta o el afloramiento está a un nivel sobre 1650
m.s.n.m. por esta razón se considera para la cubicación lo siguiente:

Largo Ancho Altura Peso Total mineral


Metros Metros Metros Especifico TM.
Tm/m3
600 2.00 300 2.6 936000

Por tener una diferencia de más de 350 metros entre el afloramiento y el


nivel 0, se considera la altura de 300 metros y el largo de la veta como 600
metros, y el ancho es muy variable en su longitud, hay anchos de 1.5, 1.8, 2,
2.5, 3, 3.5, 4, 4.5, hasta 8 metros.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


5
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Por esta razón se ha tomado como promedio solamente 2 metros por


seguridad, con lo cual se ha calculado el mineral que aun esta para
recuperarlo en estos momentos para aprovechar el precio de venta del
cobre que está muy interesante.

Se ha tomado medidas de minerales que han quedado colgados como


pilares, puentes, sub-niveles, y otros puntos donde se observa restos de
mineral y se calculó que explotaron el 70 % del mineral, y el 30 % esta como
para recuperarlo con el sistema de recuperación que se recomienda.

LA EMPRESA MINERA LA VERDE S.A., Propietaria de la Mina La Verde, en afán


de sostener un desarrollo progresivo con el fin de contar con toda la
documentación en regla para el paso de formalización para realizar
actividades mineras en sus denuncios:

NOMBRE CODIGO HECTAREAS


LA PURISIMA UNO-O 10000210Y01 1.00
LA PURISIMA UNO D 10001081X01 56.00
LA PURISIMA NUMERO UNO E 10000222Y01 50.00
DEMASIA N°4 01003917X01 0.35
PODEROSA 10000045Y01 2.00

Desarrollo el estudio geológico completo, estudios preliminares al IGAC, el


cual fue realizado por JAD CONDOR ING´S.

La mina se encuentra ubicada en el distrito de Bella Unión Provincia de


Caravelí, departamento de Arequipa, el área de la zona de estudio
comprende un total de 5 Concesiones mineras, las cuales hacen un total de
109.35. Hectáreas.

Así de esta manera entregar un estudio real del cálculo su potencial


económico que tiene la mina.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


6
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1.- Ubicación y extensión

El área de la zona de estudio comprende un total de 5 Concesiones mineras,


las cuales hacen un total de 109.35 Has. Las cuales se encuentran en el
Distrito de Bella Unión, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa,
Distribuidas y ubicadas de la siguiente manera.

NOMBRE CODIGO HECTAREAS


LA PURISIMA UNO-O 10000210Y01 1.00
LA PURISIMA UNO D 10001081X01 56.00
LA PURISIMA NUMERO UNO E 10000222Y01 50.00
DEMASIA N°4 01003917X01 0.35
PODEROSA 10000045Y01 2.00

COORDENADAS UTM-PSAD 56

CARTA 31-N CUADRANGULO ACARI ZONA UTM 18

1) LA PURISIMA UNO-O
Norte Este Vértice
8314334.86 539060.81 1
8314255.87 539122.04 2
8314194.65 539043.05 3
8314273.63 538981.82

2) LA PURISIMA UNO D
Norte Este Vértice
8314241.97 538500.57 1
8314486.88 538816.51 2
8313381.12 539673.71 3
8313136.21 539357.78 4

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


7
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

3) LA PURISIMA NUMERO UNO E

Norte Este Vértice


8314194.65 539043.05 1
8314500.79 539437.97 2
8313710.96 540050.26 3
8313404.81 539655.34 4

4) DEMASIA N°4

Norte Este Vértice


8314345.39 539074.39 1
8314288.70 539164.35 2
8314255.82 539121.84 3
8314334.86 539060.81 4

5) PODEROSA

Norte Este Vértice


8308122.42 545137.49 1
8308046.77 545322.54 2
8307954.25 545284.71 3
8308029.90 545099.66 4

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


8
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

UBICACION MINA LA VERDE

MINA LA VERDE

MINA LA VERDE

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


9
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


10
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


11
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


12
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


13
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

1.2.- Accesibilidad

El acceso a la zona de estudio desde Arequipa capital de departamento es vía


terrestre 504 km en total, por la panamericana sur hasta la altura del km 555
cruce de Acari (asfaltado), 20 km hasta Acari (asfaltado), 28 km hasta el
pueblo de Otapara (afirmado) y por ultimo 13 km hasta la zona de la mina
(Estudio)(trocha).

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


14
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

DE – A KILOMETROS HORAS MOVILIDAD TIPO


Arequipa – Caravelí 466 7.00 Camioneta 4x4 Asfaltada
Caravelí – Otapara 25 0.40 Camioneta 4x4 Afirmada
Otapara – Mina 13 0.30 Camioneta 4x4 Trocha

Panamericana Sur Trocha Carrosable

1.3.- Clima y vegetación

El clima de la zona estudio es cálido y seco, en la época de verano se presenta


mayor índice de aridez, aunque eventualmente algunos años se presentan
precipitaciones fuertes debido a la entrada de la corriente del niño. La zona
presenta una aridez elevada y sofocante en calor debido a la presencia de
paquetes grandes de arenas cuales generan una mayor radiación solar.

La vegetación es escaza debido a la aridez de la zona, aunque eventualmente


crecen algunas pequeñas gramíneas que forman lomadas en época de lluvia.

1.4.- Topografía

La topografía de la zona de estudio es muy abrupta, con cerros muy


empinados, con cotas que van desde los 500 m.s.n.m. hasta los 2200
m.s.n.m.

Para la topografía de la zona, se hizo un levantamiento con estación total, y


se ha utilizado fotografías del cuadrángulo de Acari.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


15
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

PLANO TOPOGRAFICO DE LA MINA LA VERDE

1.5.- Drenaje

El área de estudio presenta quebradas profundas, pequeñas de tipo de


drenaje dendrítico, las cuales se desarrollaron mayormente en el pleistoceno
y posteriormente, las cuales están totalmente secas, desembocando en el rio
Acari, el cual presenta rumbo de N 15° E.

1.6.- Método de trabajo

a) Campo: Etapa en la cual se dispuso de 1 semana para realizar


levantamiento de labores, canchas y campamentos en base a la
topografía de la zona para lo cual se utilizó una estación total, así como
también se realizó el mapeo geológico, reconocimiento de minerales y
petrografía de las rocas del área de estudio.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


16
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

b) Gabinete: Etapa en la cual se procesaron todos los datos de campo en


gabinete para la presentación del informe.

1.7.- Estudios previos

Únicamente se tomaron en cuenta estudios previos del área de estudio,


utilizando datos de la hoja del cuadrángulo de Caravelí (Ingemmet). Así como
el informe de estudio de aguas del Acari.

CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA

2.1.- Geomorfología Local

La geomorfología de la zona de estudio es muy variada, desde el litoral hasta


las estribaciones de la cordillera de la costa. Existiendo una cadena de cerros
de cotas menores a 2000 m.s.n.m. los cuales están compuestos por rocas del
Basamento de la costa, y granitos rojos antiguos. La zona estudiada de esta
cordillera está integrada por intrusivo y formaciones mesozoicas.

2.2.- Geomorfología Regional

El cuadrángulo de Acari, presenta un relieve muy variado que va desde la


línea litoral hasta las estribaciones andinas, en este cuadrángulo sobresalen 5
unidades geomorfologías dispuestas en franjas contiguas y parcialmente
superpuestas, las cuales se mencionan a continuación.

a) Terrazas marinas
b) Cordillera de la costa
c) Depresión preandina
d) Peneplanicie Pliocenica
e) Frente Andino y Valles Transversales

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


17
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

CAPITULO III

GEOLOGIA LOCAL

3.- Geología Local


El área estudiada se puede diferenciar 3 unidades litológicas la unidad más
antigua que está compuesta por migmatitas y granitos que se agrupan dentro
del complejo basal de la Costa, como intrusivo tenemos el complejo Bella
Unión, finalmente dunas y cubiertas de barro con flujos de lodo y barro así
como desarrollarse dunas de arena y cubiertas eólicas.

3.1.- Complejo Basal De la Costa

Se toma esta denominación, a las unidades de metamorfismo regional que se


exponen en la costa del Perú, está compuesto por un conjunto metamórfico,
litológicamente está compuesto por esquistos, gneis, granitos y migmatitas.

En cuanto a su edad y correlación el Complejo Basal de la costa comprende a


una edad del precámbrico.

3.2.- Dunas y Cubiertas Eólicas

Las arenas son llevadas por los vientos, las cuales tienden a posarse en las
partes más altas cubriendo totalmente los cerros.

3.3.- Complejo Bella Unión (Intrusivo)

Gran parte se presentan como masas ígneas con estratos volcánicos, que se
han emplazado como grandes cuerpos intrusivos de ambientes hipoavisales,
en el transcurso Aptiano-Albiano inferior se produjeron movimientos
verticales a lo largo de una franja NO-SE, ahora ocupada por el frente andino,
haciendo que esta zona sea inestable facilitando la acumulación de grauvacas
y volcánicos de la formación Copara seguida por una fase intrusiva de gran
magnitud a la cual se le denomina Complejo Bella Unión. Estos
dislocamientos habrían sido reactivaciones de una profunda y antigua zona
de fracturamiento que más tarde sería control estructural del emplazamiento
del batolito de la costa. En cuanto a su edad y correlación el complejo Bella
Unión se emplazó entre en cretáceo superior a medio.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


18
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

PLANO GEOLOGICO LOCAL

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


19
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

CAPITULO IV

GEOLOGIA REGIONAL

4.1.- ESTRATIGRAFIA

Regionalmente el cuadrángulo de Acari comprende una geología muy amplia


en la cual se exponen diferentes unidades litológicas: Sedimentarias,
metamórficas e ígneas, con edades que van desde el precámbrico hasta
edades recientes.

Las unidades más antiguas de la columna estratigráfica están constituidas por


rocas de metamorfismo regional, compuestas entre otras por esquistos,
metaarcosas, gneis, migmatitas y granitos, las cuales se agrupan en el
Complejo Basal de la Costa.

Supra yaciendo al complejo cratonico se tienen una secuencia


metasedimentaria de origen glaciar probablemente pre cambriana, que se
denomina formación Chiquerio, la cual marca el registro climatológico muy
significante en los acontecimientos geológicos.

Las formaciones calcáreas pre mesozoicas se han dividido en 2 unidades


principales: la más antigua denominada Formación San Juan, de edad pre
cambriana superior y la más joven, formación Marcona, del paleozoico
inferior, ambas separadas por una discordancia angular.

Entre las unidades mesozoicas comprendidas entre el caloviano y el


neocomiano, se pueden distinguir 2 facies de acumulación bien marcadas: La
primera occidental de margen de cuenca, formada de abajo – arriba por las
formaciones Rio Grande, Jahuay, y Yauca y la segunda oriental constituida
por el Grupo Yura, La secuencia mesozoica más joven reconocida, es una
seria volcánico-sedimentaria denominada Formación Copara de edad
Aptiano-Albiano inferior.

El terciario se encuentra representados por estratos supra miocenos de la


formación Pisco, de ambiente marino, seguidos hacia arriba por depósitos

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


20
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

continentales de edad plioceno, constituidos por la Formación Millo y el


volcánico Sencca.

Finalmente en el pleistoceno comenzaron a depositarse terrazas marinas,


flujos de barro y a desarrollarse dunas de arena, acumulándose también
depósitos aluviales.

4.2.- ROCAS INTRUSIVAS

En el área de estudio se expone una variedad de rocas intrusivas, desde


batoliticas hasta filoneanas, diferenciadas unas de otras por el mecanismo de
sus emplazamientos, edades relativas, relaciones geológicas y características
petrográficas peculiares. Se hallan esencialmente vinculados al desarrollo
estructural de los andes.

Las rocas intrusivas plutónicas se han agrupado en 2 grandes complejos


batoliticos denominados:

Batolito San Nicolás

Batolito de la Costa

Probamente que en el trascurso de cretáceo medio o del cenozoico, se hayan


emplazado dos grandes masas hipoavisales denominadas Volcánico Intrusivo
Bella Unión y Andesita Tunga, además ocurren intrusiones menores, tales
como apófisis tardío, unidades mayores en forma de puntones o enjambres
de diques.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


21
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

CAPITULO V

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Las estructuras que se han formado en el área investigada están vinculadas al


desarrollo tectónico de esta parte de la orla continental del Perú en un
tiempo bastante prolongado, de lo cual sólo se tienen escasas y limitadas
evidencias directas.

En este trabajo sólo se describe aquellas estructuras que llegan a afectar a las
rocas mesozoicas en forma directa o relacionada, no así a las más antiguas,
sean pres cambrianos o paleozoicos las cuales por su complejidad escapan al
alcance de este trabajo.

Entre los acontecimientos tectónicos más importantes que han afectado la


región estudiada, en orden decreciente de edad, pueden enumerarse los
siguientes:

a) Domo de Marcona

b) Plegamiento en el macizo andino

c) Fallas de desplazamiento de rumbo

d) Fallas gravitacionales

e) Tectónica reciente

5.1.- Domo de Marcona

Analizando los rasgos estructurales de la Cordillera de la Costa, el más


saltante es el Plegamiento en el macizo andino.

En la Cordillera de la Costa se encuentra emplazado el Batolito de San


Nicolás, con características petrográficas y relaciones con las rocas de caja
diferentes al Batolito de la Costa, donde además el sistema de diques que
afecta al primer Plutón y a las rocas de caja, tiene una tendencia general de
NE-SO, demostrando que los esfuerzos que acompañaron a sus respectivos
emplazamientos fueron diferentes.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


22
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Por otro lado, la Formación Marcona y las rocas jurásicas envolventes varían
de rumbo progresivamente desde la quebrada de Jahuay hasta el cañón del
río Grande, de más o menos N 45° O, pasando por E-O a N 45° E siguiendo
además una amplia estructura arqueada y abovedada con inclinaciones hacia
afuera.

Estas características permiten postular la existencia de una gran estructura


dómica en esta latitud, de la cual sólo una porción periclinal oriental se
puede observar directamente. La mayor parte se halla cubierta por el Océano
Pacífico.

La formación del Domo de Marcona parece estar relacionada a un


movimiento postmálmico (Nevadiano), con efectos compresivos de dirección
NO-SE, dando como resultado una estructuración transversal a la tendencia
andina. Dicha estructura es probable que esté relacionada al desarrollo de la
Deflexión de Abancay, conjuntamente con la Dorsal de Nazca. Si las edades
asignadas a la Formación Marcona y al batolito San Nicolás son correctas, el
Domo de Marcona no tendría relación genética con el batolito San Nicolás ya
que en dicha estructura se encuentra afectada la Formación Río Grande del
Jurásico superior; pudiendo no observarse con nitidez la relación con dicho
batolito.

5.2.- Plegamiento del macizo andino

En el área cubierta por los cuadrángulos de San Juan, Acarí y Yauca, no se


observan pliegues de extensiones considerables, probablemente por el
intenso fallamiento que ha afectado la región, de modo que las diferentes
unidades buzan indistintamente a uno y otro lado de los bloques de falla.

Sólo en tres localidades existen pequeños pliegues visibles:

En la parte oriental del cerro Los Pocitos, donde la formación Yauca está
plegada, presentando un pequeño sinclinal, sus flancos tienen buzamientos
de 5° a 10° y rumbo N 45° O.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


23
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

En el sector noreste del cuadrángulo de Acarí, en el cerro Allajalla (sobre la


quebrada Carrizal), el grupo Yura está plegado formando dos sinclinales y un
anticlinal intermedio con rumbo general N-S a N 10° E y buzamientos que no
pasan de 50°.

Al norte del lugar anterior en el cerro San Vicente, las mismas unidades
forman un pequeño sinclinal de dirección N-S y buzamiento 10° - 15°. Al
sureste cerca de la quebrada Trancas Chico aflora un pequeño anticlinal que
afecta las mismas capas.

Los rumbos de las unidades mesozoicas a lo largo del frente andino tienen un
rumbo general N 45° 0, formando un homoclinal con buzamiento al noreste.
En el sector noreste existe una pequeña deflexión de las estructuras, pasando
de dirección N-S a dirección N 45° O. Ambas franjas forman un sinclinorio,
algo enmascarado debido al emplazamiento del Batolito de la Costa y a las
cubiertas de masas de arena, a ambos lados de la quebrada Carbonera.

5.3.- Fallamiento

La región está afectada por una típica tectónica de fallamiento en bloques y


aunque el diseño es algo caótico es posible distinguir tres franjas
estructurales principales:

- Franja occidental, afectada por fallas gravitacionales predominantes a


lo largo del flanco occidental de la Cordillera de la Costa.

- Franja central, que corre a lo largo de la Depresión Preandina y de la


porción oriental de la Cordillera de la Costa, con fallamiento de
desplazamiento de rumbo.

- Franja oriental, a lo largo del Frente andino, con fallas gravitacionales

En las dos primeras franjas la tectónica es combinada encontrándose los


accidentes de ambas franjas. Las fallas gravitacionales son posteriores a las
de desplazamiento de rumbo.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


24
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Franja Central.- Al interpretar el fallamiento intenso que afecta a la Cordillera


de la Costa y a la Depresión Preandina. Se nota claramente que los
movimientos diferenciales se produjeron según la dirección de los rumbos,
aunque ahora tengan las características de fallas normales.

Para considerarlas como tales, se tiene los siguientes argumentos: a) la


inclinación de las escarpas es esencialmente vertical (falla Tunga), b) la
ubicación de las mismas que afectan a un macizo rígido, tal es la Cordillera de
la Costa, compuesta por rocas del basamento cristalino, y c) existen
evidencias de considerables desplazamientos de los contactos entre las
unidades afectadas a ambos lados de las fallas. El estudio de los espejos de
fricción, nos daría pruebas contundentes de esta hipótesis, que
lamentablemente no se ha podido observar, debido a que la mayoría de las
zonas de fallas y fracturas han sido invadidas por diques y stocks de andesita
porfirítica, siguiendo el diseño de tales accidentes, además esta franja se
halla cubierta en gran parte por depósitos cuaternarios.

El desarrollo de la franja central fue el resultado de la colisión de dos bloques


rígidos: la Cordillera de la Costa y el macizo andino, separados por una zona
de debilidad ahora ocupada por la Depresión preandina.

Los esfuerzos compresionales noreste-suroeste actuaron de tal forma que en


la margen oriental de la Cordillera de la Costa se produjeron movimientos
dextrales sucesivos, dando un arreglo escalonado y de contorno algo
arqueado desde la zona minera de Marcona hasta las cercanías de la Pampa
Cadillo (sureste de El Jahuay), variando progresivamente de noroeste-sureste
a noreste-suroeste, actuando mayormente sobre las formaciones Marcona,
Río Grande y Jahuay.

Por otro lado, en la Depresión Preandina (sector pampa de Poroma-pampa


de Jahuay), se reconocen tres fallas principales: Tunga, Los Cerrillos y Treinta
Libras, con rumbos N 20° a 45° E, cada uno con varios componentes que
forman ángulos de 30° y 45° con las fallas maestras, lo que le da al conjunto
un diseño enrejado. Este mecanismo también se repite en la Cordillera de la
Costa, ej. Falla de Repetición, reconocida por geólogos de Hierro Perú.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


25
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

5.4.- Fallas

Falla tunga.- Es la falla más notable y presenta características de fallas


normal. Se extiende por el noreste, hasta las cercanías de Pisco, limitando la
Depresión preandina de la Cordillera de la Costa, donde la depresión se ha
hundido a manera de un graben y la cordillera se comportó como un horst.
Estos rasgos modo-tectónicos se desarrollaron, probablemente, en el
transcurso Mioceno-superior-Plioceno inferior, acompañados de
movimientos tafrogénicos. Es una falla dextral.

Falla Treinta Libras.- Es ligeramente paralela a la falla Tunga, entra el área de


estudio por el norte en la pampa del mismo nombre. Pone en contacto la
formación Río Grande, de rumbo general este-oeste a noreste-suroeste, con
la formación Jahuay de tendencia noroeste-sureste. La falla Treinta Libras
trunca la porción periclinal oriental del domo de Marcona, considerada
anteriormente como una discordancia angular, (RUEGG, 1961), relacionada a
una manifestación de la orogenia nevadiana en esta parte del país, pero en
las cercanías del pozo, El Jahuay, ambas unidades son esencialmente
concordantes. La falla Treinta Libras, como la falla Tunga son fallas de
desplazamiento dextral.

Falla Los Cerrillos - Bella Unión: Es uno de los accidentes más orientales.
Limita a la Depresión Preandina por el noreste y a pesar de su gran extensión,
no parece tener mayor desplazamiento de rumbo. Se le observa mejor al pie
de las dos elevaciones denominadas Los Cerril los con un desplazamiento
dextral. Pone en contacto las formaciones Jahuay y Yauca, perdiéndose en la
curva de la quebrada Jahuay cubierta por depósitos recientes, es posible que
la falla Los Cerrillos sea la continuación de la falla Bella Unión y ésta la de
Mendoza.

La falla Los Cerrillos parece prolongarse por el noroeste, limitando al Frente


Andino, lo cual indicaría un importante papel en el desarrollo modo-
tectónico actual.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


26
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

En resumen, las fallas descritas anteriormente dan muestras de tratarse de


profundas fracturas de la corteza, generadas en las etapas tempranas del
ciclo andino, ya que limitan dos macizos completamente distintos, que
habrían sufrido reactivaciones en tiempos diferentes. Por otro lado, en el
sector oeste de esta región, las intrusiones volcánicas y el Batolito de la Costa
están limitados por la falla Los Cerrillos - Bella Unión. El batolito de San
Nicolás no se prolonga al este de la falla Tunga.

La expresión morfo-tectónica actual de la región es la siguiente: un macizo


occidental levantado (Cordillera de la Costa), una franja central hundida
(Depresión Preandina) y un macizo andino (en el lado oriental) basculado
hacia el oeste como resultado de la reactivación tensional de fallas
preexistentes, siendo la falla Tunga la más activa, cuyo salto es por lo menos
de 600 m. La falla Los Cerrillos - Bella Unión actuó como una especie de
bisagra posterior al desarrollo de la Peneplanicie Pliocenica.

Franja Occidental.- Los fallamientos del flanco occidental de la Cordillera de


la Costa tienen una tendencia general N 50° - 60° 0, a diferencia de las fallas
de la franja central que tienen un rumbo promedio N 45'0. En algunos casos,
ambas forman un sistema conjugado.

Sector de San Fernando.- Todas las fallas de este sector son gravitacionales y
los bloques descendidos, en la mayoría de los casos, son el sud-occidental,
presentando un diseño escalonado que, conjuntamente con las fallas de la
franja central, hacen que la Cordillera de la Costa tenga las características de
un gran horst intensamente fallado. Sin embargo, no es raro encontrar fallas
con el bloque oriental descendido. La mayoría de las cuales, de acuerdo a sus
rumbos, tienden a conectarse con las fallas de dirección N 50° - 60° del área
de Marcona.

Los principales dislocamientos de este sector son:

Falla San Fernando, que en el cerro Huasipara hace repetir la formación Río
Grande, debido al deslizamiento del bloque occidental de unos 300 m., y es

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


27
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

probable que haya tenido una reciente reactivación, ya que en la Bajada de


Lechuza afecta a depósitos de terrazas marinas.

Falla Lechuza, de gran extensión, y de poco salto, en el sector noroeste debe


ser bastante importante dada la magnitud de la zona de falla. El bloque
oriental ha descendido y en la Bajada de Lechuza se bifurca en otro
componente, cuya escarpa sobre gravas de terraza se destaca claramente.

Falla Miramar, por su traza debe tratarse de un accidente grande


destacándose al pié del cerro Miramar. El bloque occidental ha descendido
afectando a depósitos pleistocénicos.

En el área de Punta San Fernando, se tienen varias fallas donde todos los
bloques orientales han descendido.

Sector San Nicolás - Chaviña: En este sector se detecta dos generaciones de


fallamientos, una de desplazamiento de rumbo y otra gravitacional, siendo
esta última, en la mayoría de los casos, la reactivación de la primera.

Fallas de desplazamiento de rumbo se han observado en el área


comprendida entre punta Chiquerio y en el aeropuerto de San Juan y más al
sureste, al nivel de la playa Yanyarina. La mayoría son siniéstrales, a
diferencia de las fallas de la misma naturaleza que en la franja central son
dextrales.

En punta Chiquerio, se tiene tres fallas de desplazamiento de rumbo (N 45°


0), que desplazan a una falla contigua (N 10° - 45° O. El más occidental, es de
tipo dextral y más importante, afecta a los gneises anfibólicos, granitos
gneisoides y a la formación San Juan.

La mayoría de las fallas gravitacionales del sector San Nicolás - Chaviña,


tienen un rumbo general N 45° O, cruzadas por otro sistema NE-SO, que
conjuntamente con las fallas de desplazamiento de rumbo forman un diseño
enrejado.

En las fallas del primer juega, generalmente el bloque descendido es el


occidental, donde los frentes de terrazas, son escarpes de falla, lo que indica

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


28
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

una reactivación durante los levantamientos en el Pleistoceno. En cambio, las


fallas suroeste-noreste no tienen mayor preferencia y son observables en los
acantilados marinos.

Por otro lado, como la mayoría de las fallas de este sector muestran una
orientación N 45° 0, parece razonable que el desarrollo de los principales
rasgos litorales actuales fueron controlados por estos accidentes, ej. las
bahías de San Nicolás y San Juan, hacia las cuales concurren los
dislocamientos.

Franja Oriental: Esta franja constituye en realidad el macizo andino. Los


fallamientos de esta franja son gravitacionales y en la mayoría de los casos
los bloques descendidos son los orientales.

Los dislocamientos longitudinales tienen un rumbo general N 45° 0 cuyos


bloques se hallan limitados, por fallas transversales NE-SO dando un diseño
similar al de las franjas occidental y central, aunque en número inferior y es
probable que afecten a las fallas de desplazamiento de rumbo de la franja
central, ya que pertenecen a una generación posterior.

Estos fallamientos, dada su naturaleza, son de origen tensional posteriores a


la consolidación de los plutones del Batolito de la Costa, y a las fuerzas
compresivas, causantes de las fallas de desplazamiento de rumbo.

Fallas longitudinales.- Entre las fallas principales de dirección NO-SE se


pueden distinguir dos categorías, de acuerdo al movimiento de las cajas:
deslizamientos hacia el noreste y deslizamiento hacia el sureste.

Las fallas del primer grupo ocurren en el macizo comprendido entre Hierro
Acarí y el sector nororiental del cuadrángulo de Acarí, de las cuales, las más
importantes son las fallas Mancha, Amato y Canchete de gran extensión ya
que cruzan gran parte del cuadrángulo de Jaquí. La falla Mancha limita el
área de influencia de la mineralización de hierro de Acarí hacia el noreste,
poniendo en contacto de facies de grano grueso con la de grano fino de la
diorita Acarí, y en la hacienda El Molino, las intrusiones volcánicas con el
cuarzo-monzonita Cobrepampa.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


29
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Fallas longitudinales del segundo grupo ocurren el sector nororiental del


cuadrángulo de Yauca (entre el macizo de Mendoza y las pampas de Yauca).
Entre ellas se tiene la falla Mendoza que forma un sistema conjugado
pasando por ambas vertientes del cerro Mendoza. Hace descender a la
Formación Yauca escalonadamente con un salto de, por lo menos, 1,000 m.
otro accidente importante de este grupo es la falla San José, que por el este
ingresa al cuadrángulo de Chala y cruza el río Yauca, luego al pasar por la
hacienda San José hace repetir toda la sección de la Formación Yauca, la
norte de la pampa del mismo nombre.

Fallas Transversales.- Los fallamientos de rumbo NE-SO. tienen extensiones li-


mitadas entre las fallas longitudinales, aunque parece que las quebradas
Carbonera y Trancas y el río Acarí se han desarrollado a lo largo de grandes
fracturas, que serían fallas transversales, ya que las unidades de flancos
opuestos de los valles no se corresponden en la mayoría de los casos.

En el sector septentrional del cuadrángulo de Acarí este tipo de fallamiento


desarrolla un diseño caótico, haciendo que los yacimientos de cobre que
rellenan estas fracturas se encuentren muy dispersos, corroborado por las
fracturas tensiónales acompañantes.

Por otro lado, es probable que algunas de las fallas transversales tengan un
movimiento con componentes horizontales, como parece ocurrir en la
pampa de Las Clavelinas, donde desplazan a las fallas Treinta Libras y Los
Cerrillos.

En el área de Acarí, las vetas de hierro rellenan fracturas de tensión


relacionadas a este tipo de fallamiento e inclusive invaden zonas de fallas.
Por lo tanto, son pre mineralización del hierro. Las más importantes son las
fallas Pongo y Varillas, esta última es la limitante de la extensión de la veta 1
de Acarí.

5.5.- Tectónica reciente

Entre los rasgos que atestigüen movimientos bastante recientes, se tiene el


desarrollo algo intermitente de las terrazas marinas San Juan - Yauca, así

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


30
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

como la reactivación de fallas que afectan a dichas superficies de erosión, lo


que significaría que la región ha sido tectónicamente activa en tiempos
recientes.

Por otro lado, la presencia de terrazas marinas a niveles cercanos a 1,000 m.,
implica movimientos de líneas de costa bastante anormales con respecto al
resto de la costa sur del país, ya que no se tiene conocimiento de la
existencia de superficie de abrasión Pleistoceno Reciente a Tales altitudes, lo
que significaría que el bloque de la Cordillera de la Costa, comprendido entre
el río Grande y la quebrada Jahuay, ha sufrido una mayor levantamiento que
las áreas vecinas. Mediciones y estudios comparativos detallados futuros
deberán conducir a conclusiones más significativas

CAPITULO VI

GEOLOGIA ECONOMICA

6.- Geología Económica

La zona de estudio se encuentra en constante actividad minera


especialmente de tipo metálico en este caso siendo el principal el cobre
además de oro y fierro. Así como se muestra en la visita de campo realizada a
la zona donde se pudo percatar el intenso laboreo en vetas de
principalmente de cobre, siendo la principal LA VETA LA VERDE.

6.1.- Tipos de yacimiento

6.1.1.- Yacimientos Metálicos

Los yacimientos metálicos han sido bien marcado en la zona del cuadrángulo
de Acari siendo muy bien diferenciados por un Zonamiento regional, por la
zona oriental donde se encuentran menas de hierro y la zona occidental las
cuales presentan yacimientos de cobre, y más hacia el este se han
desarrollado yacimientos de Oro.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


31
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

MINERALIZACION DE COBRE RELACIONES CON INTRUSIONES VOLCANICAS


CRETACICAS

Como se ha notado anteriormente el intrusivo volcánico bella unión se


emplazó durante 3 faces principales, las soluciones mineralizantes
ascendieron acompañada a la 3ra fase dando lugar a la formación de vetas de
contacto paralelas y contiguas a los diques andesiticos o en forma
diseminada dentro de las rocas de las fases anteriores, las vetas se han
instalado cruzando a las areniscas a grauvacas de la Formación Copara.

Este tipo de mineralización tuvo mayor desarrollo en el sector noreste del


cuadrángulo de Acari, siendo los principales yacimientos los de las minas
Cesar, Copara, Cobre Nazca y Nascape, la mina Los 3 Huanacos es la mejor
representante del tipo de relleno de fisuras reticulares y amígdalas
vesiculares.

MINERALIZACION DE COBRE RELACIONADA CON EL BATOLITO DE LA COSTA

La principal unidad vinculada a la mineralización de cobre es la monzonita


cuarcífera Cobrepampa, una de las intrusiones principales más jóvenes en el
sector del batolito de la costa emplazada en la porción central de dicho
Plutón, las vetas de cobre ocurren como relleno de fracturas y fallas con una
dirección general de N 60 O, e inclinaciones cercanas a la vertical, cruzan a la
monzonita cuarcífera como vetas de contacto entre las rocas circundantes a
la apófisis de la misma monzonita.

Como ejemplo de mineralización de cobre de este grupo podemos nombrar


las siguientes áreas de mina, MINA SAN VICENTE, MINA TRANCAS, MINA
COBRE PAMPA, MINA PURISIMA, MINA LA LOZA Y MINA MACHAYNIOC.

PARAGENISIS DE LAS VETAS DE COBRE

Siendo la VETA LA VERDE la mejor desarrollada, en este tipo de yacimiento


donde se estable la paragénesis más completa de cobre de este distrito, ha
sido posible distinguir 3 zonas principales de mineralización, Oxidación,
supergenica y de sulfuros primarios.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


32
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

Las facies hipogena (hidrotermal de 300° a 500° C) están formadas por


actinolita, magnetita, especularita, pirita, calcopirita, pirrotina, calcita, y
cuarzo.

Para este caso las vetas de magnetita son esenciales porque dan señales para
la exploración de cobre.

6.2.-Calculo de Reservas.

La veta VERDE, tiene una orientación de N-60°-W y a la altura de


1300m.s.n.m. esta la primera cortada casi perpendicular a la dirección de la
veta, que consiste en un socavón de 200 metros con 1.80 metros de ancho y
2 metros de alto, al cortar la veta el socavón gira al NW con más de 350
metros y al SE. También con más de 350 metros.

Este socavón de 700 metros en la veta, fue el nivel 0, el más bajo de


extracción de mineral, sobre este nivel 0, hay 6 subniveles distanciados cada
50 metros de altura y el último subnivel esta cerca de superficie, y el nivel de
la superficie alta sobre la veta o el afloramiento esta a un nivel sobre 1650
m.s.n.m. por esta razón se considera para la cubicación lo siguiente:

Largo Ancho Altura Peso Total mineral


Metros Metros Metros Especifico TM.
Tm/m3
600 2.00 300 2.6 936000

Por tener una diferencia de más de 350 metros entre el afloramiento y el


nivel 0, se considera la altura de 300 metros y el largo de la veta como 600
metros, y el ancho es muy variable en su longitud, hay anchos de 1.5, 1.8, 2,
2.5, 3, 3.5, 4, 4.5, hasta 8 metros.

Por esta razón se ha tomado como promedio solamente 2 metros por


seguridad, con lo cual se ha calculado el mineral que aun esta para

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


33
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

recuperarlo en estos momentos para aprovechar el precio de venta del


cobre que está muy interesante.

Se ha tomado medidas de minerales que han quedado colgados como


pilares, puentes, sub-niveles, y otros puntos donde se observa restos de
mineral y se calculó que explotaron el 70 % del mineral, y el 30 % esta como
para recuperarlo con el sistema de recuperación que se recomienda.

VISTA SATELITAL CON PLOTEO DE VETAS EN AFLORAMIENTO (MINA LA VERDE)

PROACTIVA
APLICACIONES AMBIENTALES

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


34
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

CONCLUCIONES

 El proyecto minero esta explotado en un 70% de su cubicación quedando


un 30% de mineral con un tiempo aproximado de 6 años de vida teniendo
en cuanto una producción de 130 TM/día.
 La anomalía vertical del mineral es Oro-Plata- Cobre. Por la erosión
tenemos que en la Mina La Verde el principal mineral es el cubre con
anomalías de oro y plata
 El mineral de cubre en la mina se encuentra verticalmente teniendo mas
de más de 250 metros de profundidad.
 Leyes de cubre en promedio nos datan de 3% de cu/TM.
 La Mina debe llevar un control de avance en cuanto a leyes y laboreos.
 Hay varias vetas paralelas en este yacimiento, solo se ha trabajado una
como principal y algunas como secundarias.
 La cantidad de mineral que se puede extraer es suficiente para mantener
una planta de beneficio en trabajo continuo por varios años (6 años).

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


35
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

RECOMENDACIONES

 Todos los permisos complementarios para llevar formalmente la mina


deben hacerse en orden de prioridad y con personal calificado.
 Para buscar otras vetas, debe hacerse cruceros en interior mina,
porque en superficie no aparecen o están tapados por material
erosionado.
 Como se encuentran 2 plantas cerca en la localidad de Otapara entrar
en convenios con estas plantas para el tratamiento de minerales.
 Debe haber en mina un buen control de sistema de seguridad así como
equipo de emergencia, medicinas y teléfono.

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


36
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

ANEXOS

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


37
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

MINERALES PRINCIPALES DE LA MINA “LA VERDE”

CALCITA PIRROTINA

ESPECULARITA MAGNETITA

CALCOPIRITA BORNITA

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”


38
JAD CONDOR ING´S PROACTIVA
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA APLICACIONES AMBIENTALES

FOTOGRAFIA PANORAMICA DE MINA LA VERDE

IMAGEN SATELITAL DE MINA LA VERDE

Estudio Geológico Mina “La Verde S.A.”

También podría gustarte