Biodegradable y Compostable
Biodegradable y Compostable
Biodegradable y Compostable
Otra palabra que cada vez aparece más en las etiquetas es «compostable», a
menudo al lado de «biodegradable». El compostaje es un tipo de biodegradación
que se realiza en condiciones de presencia de oxígeno y temperatura elevada.
Así, bajo unas condiciones específicas y controlables, el envase o producto se
degrada por la acción de organismos y microorganismos en otro producto llamado
«compost», que puede ser utilizado como abono orgánico para la agricultura y
la jardinería. El ciclo de compostaje de la materia orgánica es uno de los ejemplos
más evidentes de economía circular, donde los residuos que se generan son un
recurso que será devuelto al suelo en forma de materia orgánica y nutrientes.
Una vez terminada la vida del producto compostable, hay que tirar el residuo en el
contenedor marrón, para que sea trasladado a la planta de compostaje, una
instalación industrial donde se crean los entornos óptimos para este proceso, con
una humedad controlada y una temperatura elevada y estable (que puede llegar a
los 60 grados). Hay varios sellos de certificación que garantizan que el producto o
envase reúne las condiciones para ser compostado en una planta de compostaje,
y que, de acuerdo con el cumplimiento de las normas europeas EN 14995 y la EN
13432, al menos el 90% de su masa total se biodegradará en un plazo máximo de
seis meses. En España, Francia, Italia, Austria o Bélgica se utiliza el sello OK
Compost, de la certificadora TÜV Austria-Vinçotte. Algunos materiales no
requieren temperaturas tan elevadas y en lugar de tratarse en plantas de
compostaje pueden compostarse en casa o en compostadores comunitarios, y así
lo certifica la etiqueta OK compost HOME.
Ante este escenario, tanto desde la Fundació Rezero como desde el Área
Metropolitana de Barcelona, Garcia y Mitjans coinciden en priorizar el consumo de
productos reutilizables y prevenir la generación de residuos evitando los productos
de un solo uso, aunque sean biodegradables y compostables. Estas son las
propuestas que tanto Garcia como Mitjans recomiendan para reducir el impacto de
nuestro consumo:
1. Optar por envases y productos de vidrio reutilizables o retornables.