Sesión de Aprendizaje Sem 18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

N° EdA: 06

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 BIMESTRE: II

Título: “EXPLICAMOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ”


I. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA GRADO/SEC. TIEMPO FECHA DOCENTE
Ciencias Sociales 5to/K,L 135’ Del 10 al 14 de julio 2023 AQUINO CHUQUICHAICO, Alejandro

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIAS DE ÁREA DESEMPEÑOS PRECISADOS / EVIDENCIAS O INSTRUMENTO DE
CAPACIDADES
Y TRANSVERSALES CRITERIOS PRODUCTO EVALUACIÓN
Genera acciones para Fundamenta estrategias para
Gestióna responsablemente
conservar el ambiente local y reducir el cambio climático Texto
el espacio y ambiente Rúbrica
global. considerando la participación de argumentativo
distintos actores sociales.
Optimiza el desarrollo de proyectos
cuando configura diversos entornos
Se desenvuelve en entornos virtuales de software y hardware
Personaliza entornos
virtuales generados por las de acuerdo con determinadas
virtuales
tic necesidades cuando reconoce su
identidad digital, con
responsabilidad y eficiencia.
Determina metas de aprendizaje
viables considerando el propósito
de aprendizaje y la evidencia de
Gestiona su aprendizaje de aprendizaje respecto a la edad
Define metas de aprendizaje
manera autónoma moderna, considerando sus
necesidades de aprendizaje,
formulándose preguntas de
manera reflexiva.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad
dentro de una sociedad.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


PROCESOS TIEMPO
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PEDAGÓGICOS (3 horas)
El docente empieza la sesión con un saludo cordial a las estudiantes y se establece
algunos acuerdos de convivencia.
INICIO MOTIVACIÓN Se les presenta imágenes donde observan el parque automotor, actividades 10’
industriales, derrames de petróleo. Se les pregunta: ¿Cuáles son los efectos que
provocan estos problemas?
Fundamenta estrategias para reducir el cambio climático considerando la participación
PROPÓSITO
de distintos actores sociales.
Para la recuperación de saberes previos preguntar: ¿Qué problemas ambientales
SABERES PREVIOS conocemos en el Perú? 15’
Se pregunta:
PROBLEMATIZACIÓN ¿Cuáles son los impactos de estos problemas ambientales en la sociedad?

Trabajo en equipo.
 Lee y analiza las páginas 238 al 239 del texto escolar resaltando las ideas más
importantes sobre “Problemas ambientales en el Perú” y responda las siguientes
DESARROLLO preguntas:
- ¿Cuáles son los problemas ambientales en el Perú?
- ¿Qué entiendes por peligro ambiental inducido?
- ¿Cuáles son los peligros ambientales inducidos? Explica sus efectos de cada
GESTIÓN Y
uno de ellas. 65’
ACOMPAÑAMIENTO
 Lee y analiza las páginas 240 al 241 del texto escolar resaltando las ideas más
importantes sobre “Calidad del aire en el Perú” y responda las siguientes
preguntas:
- ¿Qué indica el estándar de calidad ambiental para el aire?
- ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del aire?
- ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del aire en la salud humana?
Las estudiantes socializan sus respuestas.
El docente empieza la sesión con un saludo cordial a las estudiantes y se establece
algunos acuerdos de convivencia.
INICIO MOTIVACIÓN 5’
Pide a las estudiantes que observen un video de los efectos de la contaminación del
agua y responden interrogantes.
 Lee y analiza las páginas 242 al 243 del texto escolar resaltando las ideas más
importantes sobre “Calidad del agua en el Perú” y responda las siguientes
preguntas:
- ¿Qué indica el estándar de calidad ambiental para el agua?
- ¿Cuáles son los tipos de sustanacias contaminantes del agua?
- ¿Qué efectos produce la contaminación del agua en la salud de las personas?
 Se les pide leer la información de la página 242 y el Doc. 11 de la pág. 245 y leer el
texto La autodepuración natural y responder las preguntas.
La autodepuración natural
Aunque los medios acuáticos reciben a diario miles de toneladas de residuos, existen unos
microorganismos, las bacterias descomponedoras, que transforman todos los restos
orgánicos del agua en materia mineral sencilla. Esta materia mineral o bien se disuelve, o
DESARROLLO GESTIÓN Y bien precipita en el fondo, devolviendo al agua su claridad y transparencia. Este proceso se 20’
denomina autodepuración. El problema surge cuando los vertidos, como metales pesados,
ACOMPAÑAMIENTO
bacterias patógenas y otras sustancias, superan la capacidad de autodepuración de los
medios acuáticos. Estos elementos permanecen en el agua y limitan sus usos normales.
Las especies de animales, plantas y algas también se modifican según la calidad del agua.
Por eso, algunos de ellos se utilizan como indicadores de contaminación del agua. La
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un indicador para medir la contaminación del
agua por materia orgánica. Si no hay oxígeno, las bacterias no pueden descomponer la
materia orgánica y aumenta la contaminación del agua. (Santillana, 2010, p. 202).
- ¿De qué manera puede influir la autodepuración natural de los ríos en las
actividades humanas?
- Ubica el río más cercano a tu localidad. Luego, identifica y explica cómo la
población cercana altera su autodepuración natural.
Elaboran el Producto: Las estudiantes elaboran un texto argumentativo donde
fundamentarán estrategias para reducir el cambio climático considerando la
participación de distintos actores sociales.
EVALUACIÓN El docente acompaña a las estudiantes en el proceso de elaboración del producto de la 15’
¿CIERRE sesión.
(RETROALIMENTACIÓN)

Las estudiantes reflexionan sobre su propio aprendizaje (Metacognición) 5’

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
.
RUBRICA PARA EVALUAR EL TEXTO EXPLICATIVO
CRITERIOS DE
EN INICIO (C) EN PROCESO (B) LOGRADO (A) DESTACADO (AD)
EVALUACIÓN
Fundamenta 4 estrategias Identifica 4, estrategias Fundamenta 4 estrategias Fundamenta 4 estrategias Fundamenta 5 estrategias
para reducir el cambio para reducir el cambio para reducir el cambio para reducir el cambio para reducir el cambio
climático considerando la climático sin considerar la climático sin considerar la climático considerando la climático considerando la
participación de distintos participación de distintos participación de distintos participación de distintos participación de distintos
actores sociales. actores sociales actores sociales. actores sociales. actores sociales.

Huancayo, 10 de julio de 2023

COORDINADORA PEDAGÓGICA DOCENTE

También podría gustarte