Solucionario Tema 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

14

UNIDAD Solucionario

Los ámbitos, los métodos y la


programación en promoción de la salud
Actividades

1. Elige alguno de los ámbitos de aplicación de la promoción de la salud


mencionados en la tabla y busca información en Internet sobre diferentes
experiencias y recomendaciones. Imprímela y preséntala al conjunto de la clase.
Ejemplos localizados en la página web de la Revista Española de Salud Pública:
• Comunidad: Suárez-Herrera, J.C., O’Shanahan Juan, J.J. y Serra-Majem, Ll. La
participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para afrontar los
retos asociados a la transición nutricional. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 791-803.
• Escuela: Callejas Pérez, S, Fernández Martínez, B, Méndez Muñoz, P, León Martín, M.T,
Fábrega Alarcón, C, Villarín Castro, A), Rodríguez, O, Bernaldo de Quirós Lorenzana, R,
Fortuny Tasias, A, López de Castro, F y Fernández Rodríguez, O. Intervención educativa
para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 581-589.
• Trabajo: García, A.M, Gadea, R, Sevilla, M.J, Genís, S y Ronda. Ergonomía participativa:
empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos
musculoesqueléticos. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 509-518.
• Otros ámbitos:
— Agüero Santagelo, F, Nebot Adell, M, Pérez Giménez, A, López Medina, M.J, García
Continente, X. Actitudes y comportamientos preventivos durante la pandemia de influenza
(h1n1) 2009 en España. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 81-88.
— Carneiro de Oliveira, D, Salgado Barreira, A, Taracido Trunk, M y Figueiras Guzmán, A.
Efecto de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de fortaleza,
Ceará, brasil durante el año 2007. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 441-450.

2. Elabora en grupo un folleto o un cartel sobre alguno de los ámbitos de


aplicación de la promoción de la salud, y haz una pequeña exposición en la clase
con el material elaborado.
A partir de los contenidos presentados en esta unidad y en la anterior, los alumnos
deberán preparar materiales gráficos para la promoción de la salud. La actividad se
completa con la exposición a clase de los objetivos que pretenden alcanzar con dichos
materiales.
Un ejemplo sería el siguiente cartel:

© Mcgraw-Hill Education 1-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario

3. Realiza un análisis de los ejemplos de folletos y material didáctico de


promoción de la salud presentados en esta unidad y en la anterior:
a) Clasifícalos según se refieran a la protección de la salud, la prevención de la
enfermedad o la promoción de la salud.
b) Haz un listado de los temas que tratan.
c) Averigua la población a la que se dirigen.
d) Cita las fuentes de las que proceden.

4. Realizad una encuesta parecida a la anterior, sobre ocio, tiempo libre y


sustancias tóxicas. Dividiendo tu clase en un par de grupo de unas 15 personas,
simulad y seguid los pasos planteados en la situación del caso práctico. No
hagáis demasiadas preguntas (unas 30 por encuesta). Podéis aplicar las
encuestas, dirigidos por vuestro profesor y pidiendo los permisos oportunos.
Aplicadlas, por ejemplo, a los alumnos de ESO cuando están en clase, con su

© Mcgraw-Hill Education 2-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
profesor. Luego procesa los datos en clase, y elabora un pequeño informe con
sus tablas y gráficos.
Respuesta libre. Se adjunta bibliografía para consultar posibles respuestas. Fuente:
Sánchez Moreno, A.; Sánchez Estévez, V.; Cánovas Valverde, J.; Barceló Aparicio, M.L.;
Marset Campos, P. Dimensiones educativas y sanitarias de la Educación para la Salud en
la Escuela: una experiencia participativa y global en dos zonas de salud de Murcia. Rev.
san. hig. pública, 1993, 67: 293-304.

5. Escribe un ejemplo para cada uno de los elementos de una programación:


diagnóstico de la situación inicial, fines, objetivos, actividades, ejecución y
evaluación. Con ellos participarás en un torbellino de ideas entre toda la clase.
Respuesta libre. Se adjunta bibliografía como apoyo para posibles respuestas. Fuente: Boj
Hernández, M.I.; Pérez Tomás, M.A.; Esteller Abad, J.; Navarro Cámara, C.; Cano
Castaño, F.; Sánchez Estévez, V.; Sánchez Moreno, A. Higiene bucodental y alimentación.
Balance de 10 años e inicio de un Proyecto Comenius. III Jornadas de intercambio de
experiencias de Educación para la Salud en la Escuela. pp: 126-132. Murcia, 22 de junio
de 1999.

6. Haced entre toda la clase un torbellino de ideas sobre ejemplos concretos de


dificultades para el desarrollo de programas en promoción o educación para la
salud. Piensa en lo cotidiano y utiliza tus propias palabras.
• Dificultades con los profesionales de salud. Por determinados conceptos sobre el
ejercicio de la medicina, o sobre la salud y la enfermedad, por la relación del centro de
salud con el resto del sistema sanitario, por mentalidad funcionarial, por roles y status,
por problemas derivados de una adecuada conceptualización del trabajo en equipo ligado
a tareas globalizadoras, por factores individuales, sensación de pérdida de poder o de
aumento de trabajo.
• Dificultades institucionales. De las diferentes administraciones sanitarias, por su
estructura jerarquizada, por la primacía del hospital (nivel secundario) frente al centro de
salud (nivel primario), por la dinámica de la toma de decisiones, por la propia ley, por la
poca autonomía, el contexto sociopolítico y sociológico, que debe ser democrático,
descentralizado y con reconocimiento de este valor, por falta de concreción de los
proyectos que definan quienes participan, para qué y de qué manera se articula, voluntad
política, sensación de perdida de poder, etc.
• Dificultades sociales. Por ausencia de experiencia participativa, poco respaldo
institucional, contradicciones o politización de grupos, individualismo, complejidad de los
propios temas, concepción de la salud y la enfermedad, falta de sentido comunitario de
los ciudadanos, desvertebración social, falta de estímulo del autocuidado, etc.

© Mcgraw-Hill Education 3-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
7. Escribe un ejemplo para cada uno de los elementos de una memoria o informe
final: introducción, material y método, resultados, comentarios y conclusiones.
Con ellos participarás en un torbellino de ideas entre toda la clase.
Respuesta libre. Se adjunta bibliografía como base para la respuesta. Fuente: Sánchez
Moreno, A.; Boj Hernandez, M.I.; Sánchez Estévez, V.; Haack, F.P.; Bruton, P.; Ramos
Garcia, E. Experiencia comparada en educación para la salud en la escuela. V Conferencia
Regional Europea. Santander, 10-13 de mayo 2000.

© Mcgraw-Hill Education 4-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario

Test de repaso

1. La promoción de la salud nos resulta útil en…


a) Recién nacidos.
b) Futbolistas.
c) La escuela.
d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Vamos a utilizar una pegatina como recurso didáctico en un programa de


higiene bucodental dirigido a escolares. ¿Dónde les aconsejarías que la
pusiesen?
a) En su escritorio de casa.
b) En su mochila.
c) En el espejo del baño.
d) No tienen por qué ponerla en ningún sitio, es solo un regalo.

3. Uno de los siguientes medios no es útil en promoción de la salud. Señala cuál:


a) Televisión.
b) WhatsApp.
c) Prensa.
d) Todos los medios anteriores se pueden utilizar en promoción de la salud.

4. Una de las siguientes características nos llevaría a descartar un recurso


didáctico en educación para la salud. Señala cuál:
a) Los receptores del programa han participado en la selección del recurso.
b) Presenta situaciones de la vida diaria.
c) El recurso es estupendo, pero no hay ejemplares suficientes.
d) Ha sido sometido a prueba.

© Mcgraw-Hill Education 5-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
5. Si hablamos de un «análisis de la situación de la salud de una zona concreta,
se recoge información y se propone un plan de actuación para resolver los
problemas detectados, todo ello con la participación de la comunidad», entonces
nos estamos refiriendo a…
a) Una campaña electoral.
b) Un diagnóstico de salud participativo.
c) Algo poco realista.
d) Todas las anteriores son ciertas.

6. Uno de los siguientes no es un elemento que suele estar presente en una


programación en educación para la salud.
a) Actividades.
b) Resultados.
c) Objetivos.
d) Bibliografía.

7. En relación con la programación, una de las siguientes afirmaciones es falsa.


a) Hay que ser prudentes al enunciar un cambio planificado en las conductas.
b) Hay que hacer una programación compleja, aunque el problema sea fácil.
c) Trabajar con la gente y no exclusivamente para la gente es propio de
programaciones participativas.
d) La investigación-acción es un modelo participativo.

8. Desde la Unidad de Rehabilitación Cardíaca y Prevención Secundaria del


hospital, se ha organizado una jornada de promoción de la actividad física para
pacientes, familiares y allegados. Al respecto, es cierto que…
a) No debería mezclarse a los pacientes con los familiares y allegados.
b) La actividad física no es compatible con la rehabilitación cardíaca.
c) Es un gran acierto del hospital, ya que uno de los pilares básicos de la prevención
de las enfermedades cardiovasculares lo constituye la promoción del hábito de vida
activo.
d) El hospital no debe hacer promoción de la salud, ya que es mejor hacerla desde los
centros de salud.

© Mcgraw-Hill Education 6-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
9. «Los materiales educativos han de formar parte integral del programa
intencionado de educación sanitaria.» En relación con esta frase, es falso que los
materiales educativos…
a) Son lo fundamental del programa, casi la totalidad de este.
b) No deben repartirse «sin ton ni son».
c) Hay que tener presente que son parte del programa.
d) No deben ser empleados aisladamente.

10. En cuanto a la programación, es falso que…


a) Es una forma de adelantarse al futuro.
b) Hay que ser naturales y es mejor no programar.
c) Ahorra esfuerzos y aumenta la eficacia.
d) Permite sopesar las dificultades que nos podemos encontrar.

11. Si hemos desarrollado todo un programa de promoción de salud para un


problema que luego resultó ser irrelevante, habremos fallado en…
a) El diagnóstico de la situación inicial.
b) Los objetivos.
c) La ejecución.
d) La evaluación.

© Mcgraw-Hill Education 7-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario

Comprueba tu aprendizaje

1. Enumera diez ámbitos donde pueden desarrollarse actividades de promoción


de la salud. Dentro de cada uno de ellos procura concretar una población
determinada.
Comunidad: la realización de un diagnóstico de salud participativo o análisis de una
situación de salud en una zona de salud.
Medios de comunicación: el contacto con periodistas de medios escritos para una
campaña sobre la promoción de la salud frente a los golpes de calor en verano.
Adultos: en centros municipales de la mujer, para programas de prevención de
osteoporosis.
Escuela: en colegios de primaria, para programas de higiene bucodental.
Consulta médica: sobre prevención de la hipertensión arterial.
Trabajo: relacionados con la ergonomía en trabajadores de banca.
Hospital: sobre la donación de sangre en mayores de edad.
Pacientes crónicos: campamentos de verano para niños diabéticos.
Drogodependencias: educación para la salud en la escuela con el fin de evitar los primeros
contactos con el tabaco en la niñez, adolescencia y juventud.
Personas mayores: alimentación saludable.

2. Explica brevemente cuáles podrían ser los objetivos de un programa de


promoción de la salud en:
a) Los primeros juegos infantiles.
• Favorecer la motricidad en el niño al explorar su entorno y relacionarse con los demás.
• Estimular el contacto persona a persona y fortalecer el vínculo afectivo. A medida que el
niño se desarrolla la relación cara a cara con sus padres o hermanos adquiere el carácter
de juego interactivo interiorizando patrones que fortalecen la relación interpersonal.
• Evitar los accidentes. Las características de estos primeros juegos presentan riesgos en
el ámbito doméstico que es necesario conocer y evitar.
b) Cuando nos enamoramos.
• Desarrollar un programa de educación afectivo sexual, como un aspecto más de nuestra
propia identidad y de los que nos rodean.
• Conocer nuestra propia anatomofisiología y los cambios físicos y psicológicos que se
producen en estas circunstancias.
• Evitar conductas de riesgo relacionadas con disfunciones afectivas, las enfermedades de
transmisión sexual o con los embarazos no deseados.

© Mcgraw-Hill Education 8-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
c) En el trabajo.
• Elevar el nivel de salud a través del acercamiento de las actividades preventivas públicas
a los lugares de trabajo y el fomento de las propias.
• Mejorar la coordinación de estas acciones entre la estructura sanitaria pública y las
correspondientes a las empresas.
• Impulsar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a través de las
empresas.
d) En personas mayores.
• Aumentar las capacidades de la población adulta, de manera que les permitan afrontar
las restricciones consecuentes al proceso biológico y promover su realización personal.

3. Explica la frase siguiente: «Puede sentarse la premisa de que los materiales


educativos son parte del programa de educación para la salud, y deben
responder a objetivos de aprendizaje previamente establecidos».
Esto quiere decir que a la hora de elegir y secuenciar unos determinados métodos o
medios habrá que tener en cuenta cual es el problema que hay que resolver y el grado en
que los materiales y recursos que utilizamos se adecuan al cambio pretendido.

4. ¿Qué se entiende por un método bidireccional en educación para la salud? Pon


algunos ejemplos.
Los métodos suelen clasificarse en unidireccionales y bidireccionales o, en términos
análogos, en directos e indirectos, haciendo referencia a la capacidad del receptor del
mensaje para hacer llegar al emisor, el efecto de este, así como el grado de implicación
de la población. Un cartel en una pared es un medio que corresponde a un método
indirecto o unidireccional, mientras que el dialogo es directo o bidireccional al circular la
información entre docente y discente en ambos sentidos.

5. Enumera los criterios de calidad de los materiales en educación para la salud.


• Perspectiva comunitaria. Deben desarrollarse desde la perspectiva de la comunidad,
según sus habilidades y recursos, y ser relevantes para sus propios intereses.
• Integrados. Han de formar parte integral del programa intencionado de educación
sanitaria, no ser empleados aisladamente, sino recordando que son parte del mismo y no
su totalidad.
• Relacionados. Es necesario que estén relacionados con un sistema de prestación de
servicios de salud, capaz de poner a disposición del ciudadano lo que se anuncia en los
mensajes, evitando crear insatisfacción por no cumplir con la demanda.
• Pruebas. Resulta muy conveniente hacer pruebas piloto con los materiales que han de
ser utilizados, con el fin de comprobar si el uso de recursos múltiples (carteles, pegatinas,
folletos, cuña radiofónica, etc.) es congruente y reforzante entre sí. La forma de realizar

© Mcgraw-Hill Education 9-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
este pretest puede ser técnicamente elaborada, mediante encuestas, o bien sencilla, en
una discusión de grupo.
• Instrucciones. Los materiales deben venir acompañados de instrucciones para su uso,
que especifiquen cómo usarlos, cuándo y con quién.

6. Enumera las ventajas e inconvenientes de redactar un proyecto de educación


para la salud antes de iniciar actividades en este campo.
Ventajas:
• Ahorra esfuerzos.
• Aumenta la eficacia del programa.
• Tiene en cuenta las dificultades que se presentan en las situaciones reales de la vida.
• Evita caer en desmoralizaciones.
• Supone reflexión sobre los que vamos a hacer.
• Explica nuestra intencionalidad pedagógica.
• Explica la relación entre el individuo y la sociedad.
• Explica nuestra concepción de la educación.
• Explica el modelo de comunicación en que se sustenta.
• Incluye un conjunto coherente de herramientas y acciones.
Inconvenientes:
• Ninguno.

7. Explica con el máximo detalle posible la siguiente frase: «Se programa en


numerosas actividades cotidianas: cuando hacemos la compra de alimentos para
varios días, cuando pensamos en lo que vamos a hacer este fin de semana o
cuando nos planificamos nuestro tiempo para estudiar para el próximo examen».
La programación nos ayuda a reducir el azar y los aspectos más negativos de unas
actuaciones improvisadas, lo que no descarta que podamos ir añadiendo nuevas ideas
conforme transcurren los acontecimientos.
Evita pérdidas de tiempo y esfuerzos vanos. En las actividades de la vida cotidiana
aprendemos a anticiparnos al futuro e ir situando en primer lugar lo más importante y en
segundo o tercer lugar lo secundario y accesorio, dedicando nuestros recursos y esfuerzos
de forma proporcionada según cada caso.

© Mcgraw-Hill Education 10-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
8. Nuestro centro de salud se ha puesto en contacto con el centro de educación
de adultos de la zona y van a programar actividades de promoción de la salud.
Haz una propuesta para esta programación desde una perspectiva participativa,
identificando las actividades a realizar y los materiales de apoyo que utilizarás.
Se trata de establecer relaciones entre el equipo de atención primaria (EAP) y la
educación de adultos como una forma de promoción de la salud. Los objetivos que nos
proponemos son:
1) Establecer un contacto estable entre el EAP y los profesores de educación de adultos de
su zona de influencia.
2) Desarrollar actividades de educación sanitaria de adultos, dirigidas a que los
ciudadanos se consideren agentes activos de su propia salud.
3) Conseguir, mediante la colaboración del EAP y la conciencia activa ciudadana, la
planificación de nuevas actividades para el futuro.
La metodología corresponde a la investigación acción participativa. La secuencia a
desarrollar es la siguiente: a partir de la presencia en el consejo de salud del
representante de la asociación de educación de adultos se inician se confecciona una
programación y se inician las tareas.
Se diseñan los siguientes temas: ¿Qué sabemos sobre la salud y la enfermedad?,
características de nuestra población, ¿Qué debemos comer?, estar en forma con el
ejercicio físico, un estilo de vida sano sin tabaco y que deben hacer los ciudadanos para
estar más sanos. Se dispone de material didáctico al respecto.
La experiencia se adapta a los grupos de alumnos ya configurados en la educación de
adultos que se componen de diez o quince personas.
El total de horas lectivas será de veinte, en sesiones de dos horas y con una frecuencia de
tres días a la semana. Entre sesión y sesión hay reuniones del EAP con los profesores para
una evaluación continuada del proceso. También se realizará una evaluación final
analizando la actividad y los resultados obtenidos tanto para los profesionales sanitarios y
docentes como para el alumnado adulto.
Se elaborará un cuestionario para distribuirlo entre todos los participantes.

9. Vamos a desarrollar un programa de promoción de la salud dirigido a la mujer,


a través de la relación entre el Centro de Salud y el Centro de la Mujer en su zona
de influencia. Para la primera reunión, que tendrá lugar en su local, se han
inscrito 35 mujeres. Ejemplifica la estrategia que seguirás en esa primera
reunión.
El protagonismo debe estar centrado en las propias mujeres, repartiendo las iniciativas y
siendo conscientes del nivel del que partimos. No debemos tener prisa, y debemos estar
mentalizados de que los procesos sociales son lentos.
Debe aceptarse la respuesta dispar que puede presentarse, sabiendo que algunos
colaborarán más y otros menos. Conviene facilitar el consenso interno.
La convocatoria debe ser sin exclusiones, circulando la información, dando a conocer lo
que hacemos, pidiendo la opinión de todos. Hay que hacer ver que el protagonismo está

© Mcgraw-Hill Education 11-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
en el Centro de la Mujer y no en los técnicos, y que se debe crear un grupo que impulse
las iniciativas.
Las primeras intervenciones deben decidirse en el grupo interdisciplinar. Y los temas que
finalmente se trabajen con las mujeres deben referirse a problemas sentidos por el grupo
y por ellas mismas. Deben ser sencillos, deben garantizar un buen resultado y hay que
hacer lo posible por implicar a la mayor cantidad de personas.
Una vez que los procesos se han puesto en marcha, se trata de tener una relación
normalizada entre profesionales de la salud, del centro de la mujer y con las propias
mujeres, con un protagonismo compartido. En el primer encuentro con estas 35 mujeres
se les explica en qué va a consistir la actividad y se les hace una somera encuesta, con
algunos datos de filiación, para que expresen sus principales preocupaciones de salud (por
ejemplo tres), que se analizarán en reuniones posteriores.

10. Un grupo de profesores de los Institutos de Educación Secundaria de la zona


se ha dirigido al Centro de Salud solicitando colaboración para la puesta en
marcha de un programa de educación afectivo-sexual orientado a la prevención
de embarazos no deseados. Haz un borrador de estrategias al respecto para
presentarlo en la próxima reunión del Equipo de Atención Primaria.
La educación afectiva y sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación
integral de la persona y, más allá del conocimiento puramente biológico, explica procesos
trascendentales como la construcción de la identidad de género o las relaciones afectivas
en el ámbito de nuestra cultura.
Esta información debe ser rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y
social, entendiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y
afectividad. En este sentido es imposible separar sexualidad y afectividad.
Si pretendemos construir una sociedad en la que hombres y mujeres podamos convivir en
igualdad y sin discriminaciones, es imprescindible proporcionar al alumnado una
educación afectiva y sexual de calidad, pues la ausencia de ésta no sólo influirá en
posibles disfunciones sexuales sino que también impedirá transformar las bases sociales
para favorecer la construcción de una sociedad más democrática. No podemos olvidar que
si bien la sexualidad humana está íntimamente ligada a lo privado, también está regulada
social y culturalmente.
El conocimiento sexual nos ayuda a crecer como personas. Aprender a ser felices es un
reto permanente del ser humano, y la educación sexual contribuye, de una manera
importante, a lograr esa felicidad, dando respuesta a las necesidades de aprendizaje
vividas activamente por el alumnado.
Podemos seguir al respecto las orientaciones del programa de educación afectivo sexual
de la Junta de Andalucía, de las que hemos tomado los fundamentos que acabamos de
enunciar y son también muy recomendables las sugerencias del colectivo Harimaguada y
los recursos didácticos multimedia que ponen a nuestra disposición en la web Sexpresan.

© Mcgraw-Hill Education 12-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
11. Enumera las partes de que puede constar un proyecto de educación para la
salud.
• Diagnóstico de la situación inicial.
• Fines.
• Objetivos.
• Actividades y estrategias de aprendizaje.
• Ejecución.
• Evaluación.

12. Señala las principales diferencias entre una programación tecnológica y otra
participativa en educación para la salud.
El rasgo diferenciador más importante entre ambas es el carácter participativo. En las
diferentes fases de la programación tecnológica puede haber participación o no, y cuando
existe suele tener un carácter de recurso para la propia programación (estudio de
necesidades sentidas, población diana, experimento o ensayo, etc.).
En la programación participativa de la promoción de la salud, en cambio, la participación
comunitaria es un requisito esencial a lo largo de todas sus fases, y no tiene un carácter
de recurso sino emancipador. Esta diferencia no tiene por qué afectar al esquema general
o a los elementos de la programación. Pero sí que afectan (y bastante) a la manera de
abordar cada uno de dichos elementos.

13. Un grupo lleva trabajando en educación para la salud en la escuela durante


los últimos cinco cursos. Está constituido por dos médicos del centro de salud,
cuatro enfermeros, una trabajadora social y 35 profesores, procedentes de cinco
centros educativos, aunque su composición en cada uno de los sectores suele
variar algo en diferentes momentos. Vienen reuniéndose unas 25 veces al año, y
han desarrollado con éxito, todos los cursos, proyectos sobre higiene
bucodental, alimentación y ocio con escolares de los grupos en los que hay
profesores participantes. Describe los logros que puedan alcanzar y los
problemas que pueden surgir en un grupo de esta naturaleza.
Logros:
Si un grupo de este tipo se centra en qué programa de educación para la salud se
realizará, quiénes participan en él, en qué coordenadas organizativas y en qué tipo de
relación. Y si la elección de los objetivos no los hace un experto utilizando formulas de
determinación de prioridades sino que se realiza en una situación social concreta, con
grupos reales y sus contradicciones, en los que participan todos los interesados que
ayudan a formularlos, entonces el programa es fruto y fuente de transformación social y
de procesos educativos. Si todo ello se logra, y se traduce en Acción Social, los
profesionales entran en una nueva fase de trabajo en la que las distancias se reducen y
tiene lugar una autentica transfusión de vida y conocimiento en los programas.

© Mcgraw-Hill Education 13-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.
14
UNIDAD Solucionario
Problemas:
Pueden presentarse problemas derivados de una cierta resistencia para asumir que la
salud es el resultado de lo que se hace en otros muchos sectores. Además el sistema
sanitario está centrado en lo biológico, en lo diagnóstico y en lo terapéutico, consumiendo
en estos apartados la mayoría de sus recursos. Falta formación en los profesionales que,
muchas veces, ven la promoción de la salud como una tarea voluntarista y menor,
esporádica, minoritaria, poco sistematizada, escasamente evaluada y carente de prestigio.
Por otra parte la propia comunidad suele estar influida por estas mismas concepciones, y
se centra en la enfermedad y no en la salud, y lo que dificulta su participación.

14. Explica para qué sirve redactar una memoria o informe final.
Siempre es conveniente redactar la memoria, pues lo que no se publica no existe y,
además, puede ser necesario si así lo exige la institución que ha becado el proyecto. Es
muy útil para varias cosas, será una manera de reflexionar sobre los procesos que hemos
vivido y sus resultados; nosotros mismos aprenderemos para situaciones futuras y,
además nos dará credibilidad ante los demás. Es una forma de hacer pública nuestra
experiencia. Nos permite, así, devolver la información a la comunidad de donde procede,
cuestión que es fundamental en promoción de la salud.

15. Describe, a tu manera, qué es lo fundamental que debe contener una


memoria o informe final.
Debe identificar a los participantes y dar idea de lo que se ha hecho, planteando el
problema y los objetivos propuestos. Hay que contar como se ha llevado a cabo el
proyecto y las estrategias que se han seguido, así como la procedencia de los datos y los
principales resultados. Es conveniente comentar y confrontar nuestros resultados con los
de otros autores y aportar bibliografía. Por último debemos presentar las principales
conclusiones a las que hemos llegado.

© Mcgraw-Hill Education 14-1 |


Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Solucionario libro del alumno.

También podría gustarte