Clasicos Del Adventismo 7 - Simp - Frank B. Holbrook

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 580
Simposio sobre Apocal IDSIS ~IT Frank B. Holbrook EDITOR _ «El Seiior bendecira a todos los que con humildad y mansedumbre tra- ten de comprender lo que se reve- la en el Apocalipsis. Este libro pre- senta en forma tan vivida escenas de inmortalidad y esté tan Ileno de gloria que todos los que lo lean y “ escudrifien con fervor recibiran la bendicion prometida a aquellos que “‘oyen las palabras es- critas de esta profecia, y guardan las cosas en ella escritas” (Apoc. 1: 3)» Testimonios para los ministros, p. 114. SIMPOSIO SOBRE APOCALIPSIS - II, es un complemento indispen- sable del tomo |. Ambos libros constituyen la mejor herramien- ta que existe en espafiol para quienes desean escrudifiar y com- prender el ultimo libro de la Biblia. Sus articulos, escritos por especialistas de todo el mundo, ofrecen la mas autorizada inter- pretacidn a los pasajes mas problematicos del Apocalipsis. Esta obra aborda temas tan importantes como: * La victoria escatolégica de los santos sobre las fuerzas del mal * La marca de la bestia * Las siete plagas * Babilonia * Las cabezas de Apocalipsis 17 * La iglesia remanente ¢ El milenio * La nueva Jerusalén ISBN-10: 157554975-1 IM 9"781575"549750 Titulo de la obra original en inglés: Symposium on Revelation — Book II Copyright© 1992 by the Biblical Research Institute, 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, Maryland 20904. All rights reserved. Spanish language edition published by permission of the copyright owner. Simposto sosre Apocatirsis II es una coproduccion de a APIA Asociacién Publicadora Interamericana 2905 NW 87 Ave. Doral, Florida 33172, EE. UU. tel. 305 599 0037 - fax 305 592 8999 mail@iadpa.org - www.iadpa.org Presidente Vicepresidente Editorial Vicepresidente de Produccion Vicepresidenta de Atencién al cliente Vicepresidenta de Finanzas Pablo Perla Francesc X. Gelabert Daniel Medina Ana L. Rodriguez Elizabeth Christian £s Agencia de Publicaciones México Central, A.C. Uxmal 431, Col. Narvarte, Del. Benito Juarez, México, D.F. 03020 tel. (55) 5687 2100 - fax (55) 5543 9446 ventas@gemaeditores.com.mx — www.gemaeditores.com.mx Presidente Vicepresidente de Finanzas Vicepresidente Editorial Vicepresidente de Produccién Vicepresidente de Ventas Erwin A. Gonzalez Fernando Quiroz O. Alejandro Medina V. Abel Sanchez A. Hortencio Vazquez V. Traduccién del texto Cantabriga, SC Edicién Daniel Bosch Disefio de la portada Ideyo Alomia L. Copyright © 2011 de la edicién en espaiiol Asociacién Publicadora Interamericana GEMA EDITORES Est4 prohibida y penada por las leyes internacionales de proteccién de la propiedad inte- lectual la reproduccién total o parcial de esta obra (texto, ilustraciones, diagramacidn), su tratamiento informatico y su transmisién, ya sea electrénica, mecanica, por fotocopia 0 por cualquier otro medio, sin permiso previo y por escrito de los editores. A no ser que se indique lo contrario, las citas de la Biblia en este volumen proceden de la versién Reina-Valera de 1995. Los autores asumen plena responsabilidad de fa exactitud de todas las citas presentadas en este libro. ISBN 10: 1-57554-975-1 ISBN 13: 978-1-57554-975-0 Impresién y encuadernacién Panamericana Formas e Impresos S.A. Impreso en Colombia Printed in Colombia 1° edicidn: octubre de 2011 CLASICOS DEL dy ADVENTISMO . Apacienta mis ovejas . Preguntas sobre doctrina . Salvacion sin limites . Entender las Sagradas Escrituras . Simposio sobre Daniel . Simposio sobre Apocalipsis I . Simposio sobre Apocalipsis II SCN AW A WN HE . La sombra de la cruz Contenido Versiones biblicas empleadas Nota sobre esta versién en espafiol. Abreviaturas..... Al lector I Estudios exegéticos Capitulo Losesesessssecssesssseesssnsssssesesssesassssesssssssssssesnesseesssssesesesseseee 3 La victoria escatolégica de los santos sobre las fuerzas del mal William G. Johnsson La iglesia en conflicto: Visién general La iglesia en conflicto: Exégesis Capitulo Il. La marca de la bestia C. Mervyn Maxwell La marca El catolicismo romano y los Estados Unidos Respuesta a algunas preguntas Capitulo ID ce ccsccsecsesecsessssesesscssssesssscesssersssssesssesscerseseeseserseses 167 Aproximacién contextual a las siete plagas postreras Hans K. LaRondelle Capitulo IV oe Babilonia, imperio anticristiano Hans K. LaRondelle Capitulo V 223 ¢Representan las siete cabezas emperadores romanos? Kenneth A. Strand Capitulo VI .....cecsessesceseseseesessscsssesssessssseessenssceseversesesseereesnsesssensnias 261 Las dos cenas Richard Lehmann vi Capitulo VIL .....-ssssssssessesssssssssersesscessssrsaesessecascsesssesseraneansseseseeneenseaee 283 EI milenio Joel Badina Capitulo VII]... eesessssssscsesscscssssessssssescscsossecsesesssssessnsessssaseessseneseees 307 La nueva Jerusalén, ciudad santa Roberto Badenas 0 Estudios generales Capitulo IX Santuario y juicio Capitulo X v.ceseesssssssessesesesesssscssssssseeessessrsseessescussscanessseeseressesassess 373 La iglesia remanente y el espiritu de profecia Gerhard Pfandl Capitulo XI... sssssecsesssessssssssessesssssseeressensscsessesssessesareseessarenasessenee 423 El papado moderno: Alegatos y autoridad Johann Heinz Capitulo XID. scsssestsessssessssereresssesesessscsesaserasnesecseseeseneensesasee 469 Armagedén: Plagas sexta y séptima Hans K. LaRondelle Capitulo XML. eececececssseesssesssscessecesesseessceseestsecseacecseseseeaeeneaees 491 Himnos sabaticos para el santuario celestial (Qumran) William H. Shea Capitulo XIV .. Cristo, Hijo de! jombre y Cordero Herbert Kiesler vii I Apéndices e471 istoria de las interpretaciones adventistas Hans K. LaRondelle Comisién sobre Daniel y el Apocalipsis: Informe final W. Richard Lesher, Frank B. Holbrook findice general alfabético......s.ccorsseosesecseeserseeesnessensvesrsesssnesssnessaeessen 571 Nota sobre esta edicién en espanol A menudo, traducir un texto de una lengua a otra conlleva mas que una mera conversién de las palabras. En el caso que nos ocupa ha sido necesario, ademas, realizar las siguientes adaptaciones: 1. En las citas biblicas, utilizar, de entre todas las traducciones de pres- tigio disponibles en espafiol, aquella que se aproximase mds a la manera en la que vertia los versiculos oportunos al inglés la versién utilizada por los autores en cada caso. No obstante, el lector debe ser consciente de que, aunque hay varias traducciones excelentes de la Biblia al espajfiol, al inglés y a muchos otros idiomas, no siempre resulta posible encontrar una versién que transmita exactamente los mismos matices que otra dada, en el mismo idioma o en cualquier otro. En el caso que nos ocupa, en esta traduccién se han empleado las siguientes versiones espafiolas de la Biblia: Reina-Valera de 1995 (RV95), Versibn Moderna (VM), Nueva Versién Internacional (NVI), La Biblia de las Américas (LBA), Biblia de Jerusalén (BJ), Nueva Bi- blia Espafiola (NBE), las versiones de Serafin de Ausejo (SA), Nacar- Colunga (NC), Cantera-Iglesias (CI), La Biblia del Peregrino (PER) y, por ultimo, también se ha usado la versién Dios Habla Hoy (DHH). 2. Cuando al traductor le constaba la existencia de una versién espa- fiola equivalente de la bibliografia citada en el original inglés, se ha citado directamente de aquella, y, cuando en el original figuraba la fecha de publicacién de un cierto libro, en la traduccién aparece la fecha de publicacién de la edicién espafiola correspondiente. 3. En el caso de los libros citados en el original inglés a cuya versi6n espajiola el traductor no tenia acceso (por ejemplo, por no existir tal version), se ha conservado siempre el titulo original (normalmente en inglés). Salvo en el caso de las obras de referencia y publica- ciones periddicas, dichos titulos van seguidos por una traduccién al espafiol con el fin de dar al lector que no sepa inglés una idea general del tipo de obra de la que se trata. 4. Esta obra tiene un cierto nivel de erudicién y, en ocasiones, hace uso de vocablos hebreos, arameos, griegos y latinos. La versiOn original emplea siempre transcripciones aproximadas al alfabeto latino, en cursiva,a la hora de representar vocablos de las tres primeras lenguas apuntadas anteriormente. Con el fin de facilitar el estudio a los lecto- res que conozcan esas lenguas, la direccién editorial de esta version ix en espajiol decidié que en esta traduccién se utilicen tipografias especializadas que representen fielmente el alefato hebreo (con la puntuacién masorética correspondiente) y el alfabeto griego. Los vocablos asi representados siempre van seguidos por una trans- cripci6n a caracteres latinos dotados a menudo de diversos signos diacriticos encima o debajo de la letra oportuna, que sirven para diferenciar entre sonidos parecidos. En estas transcripciones no se representan los acentos politénicos griegos. Cuando el lector vea tales tipografias especializadas, debe saber que representan un afiadido, o una sustitucién de lo que en Ia versién original se representaba mediante una transcripcién menos completa. A con- tinuacion se explican las equivalencias entre los signos originales y los transcritos, y se presenta también una equivalencia fonética aproximada de los mismos. El alefato hebreo. Transcripci6n y pronunciacién aproximada Conso- | Nom- | Trans- | nante |_bre_| cripcién | Pronunciacién aproximada ; > Mas o menos equivalente a una hache muda, x alef como en honesto 2 bet 3 B, como en burro V francesa 0 inglesa, como en very 2 g G, como en gato guimel Un sonido algo mas suave que la pronunciaci6én a & castellana de la g de gente, similar a las erres guturales francesas o alemanas 7 d D, como en datil dalet q__ |Elsonido consonante inicial del articulo inglés 7 * the n hei h H aspirada, como en el inglés house W inglesa, como en window. Es una semivocal 1 vav w 4 . mds o menos equivalente a u : zdyin 2 S$ con vibracién de las cuerdas vocales, como las m4 de la palabra inglesa houses nm jet h J castellana, como en juicio cripcién | Pronunciacién aproximada T, parecido a taza, pero pronunciada poniendo la lengua inmediatamente detrds de los incisivos su- periores, al comienzo del paladar, como el sonido final del inglés asked Y, como en ya, 0 i, como en Israel K, como en kilo El sonido fuerte del grupo ch en alemdn, como en , parecido a la jota castellana L, como en leén M, como en mesa N, como en novia S sin vibracién de las cuerdas vocales, como en sal Hache fuertemente aspirada, En realidad, es un og & 3 & 27 om sonido gutural spero sin equivalencia en espafiol 5 P, como en pan e 2 pr F, como en fuego Una especie de ese silbante, como la onomatope- ya para imitar el sonido bucal de una serpiente que se defiende | 2 Q, como en queso R no inicial, como en cara 3 tsade S sin vibracién de las cuerdas vocales, como en sal El sonido inicial de la palabra inglesa shell T interdental, como en taza El sonido consonante inicial de la palabra inglesa thing, como una zeta castellana Observaciones bdsicas: 1. En hebreo no hay distinci6n entre maytisculas y minisculas. 2. Como indica la tabla anterior, el puntito central, denominado dagheS lene, encontrado en el seno de las consonantes 3, 3, “1, 3, 5 y M, confiere un sonido suave a las consonantes 3,3,,5,D y NM, respectivamente. xi 3. Normalmente, un puntito puesto dentro de cualquier otra conso- nante recibe el nombre de daghes forte. Dicho signo no altera el sonido de la consonante, pero si la dobla. Asi, 8 se transcribe ft. 4.Un puntito puesto dentro de la consonante 77 recibe el nombre de mappiq. Se da al final del posesivo femenino y otorga a las palabras que acaban en 71 una pronunciacién final de j castellana, transcrita, dependiendo de la vocal que anteceda, por los grupos ah, gh, ah, eb, y of. 5. Si se dan al final de una palabra, las consonantes 3, ?2, 2,5 y 3, se escriben J, 0, ],*] y 7, respectivamente. 6. Debe prestarse especial cuidado de no confundir los pares de letras AysAyATyVTyrnwyaoyoyvys, Dy w,7 y*}. Lo mismo ocurre con 9, ',° y ]. Los parecidos entre todas esas letras son pura coincidencia. 7. Con la Gnica excepcién de ciertos valores semivocales que se atri- buian a 7, 1 y %, el alefato carece de vocales. La forma correcta de articular las consonantes escritas se aprendia de manera consuetudi- naria. En época tardia, los masoretas, expertos en la conservacién y transmisi6n de los textos sagrados, afiadieron encima, dentro o deba-~ jo de las consonantes un conjunto de puntos y rayas que venian a re- presentar, entre otras cosas, las vocales con las que se pronunciaban las palabras. Los correspondientes valores vocdlicos se sintetizan en la tabla siguiente, en la que se usa 1 como consonante convencional. Tipo | Vocal | Nombre cripcién | Ejemplo tsere malé va [bété], la casa de él PTS [saddiql, justo jireq malé jolem malé 6 SP [q6ll, voz Extralargas & 1 | shureq mata [mat], morir by 1 | qamets gadol tt Lyad], mano oO tsere cw (sém], nombre Largas 1 |jtreq up's] [hassaddiqim], los justos “) | jélem jaser 6 34 [réb}, multitud xii ee cburpnd [lehoq-“6lam], estatuto perpetuo cop [sullam], escalera “WIN [haémsr], asno jatef segol “Hox [Pémdr], decir “on [h6li], enfermedad Cuando marca el fin de una silaba, no se transcribe. Asi, qb. {melek], 2 rey, 0 17) [nérd], nardo. En los de- més casos representa una vocal fugaz un tanto neutra, con calidad de e: MryN7 [boré*sit], en el principio jatef qamets Extrarreducida Observaciones basicas: 1. Obsérvese que, aunque Ia vocal jireq se escriba siempre igual en hebreo, puede ser larga o corta dependiendo del contexto en el que aparezca, y que se transcribe de dos maneras distintas. 2. El sonido teérico 4 (denominado en algunas gramaticas qamets gadol malé y resultado de una qamets seguida por una dlef) es muy raro en hebreo, y no suele considerarselo una vocal propia. Asi, la primera palabra de Ose. 10: 14, CNP? («y se levantard») se transcribe waga?m. E] alfabeto griego. Transcripcién y pronunciacién aproximada a Transcripcién | Pronunciacién cula hispénica _| aproximada A a A, como en ave b B, como en burro xiii Transcripcién | Pronunciacién hispanica _| aproximada G, como en gato D, como en datil E breve El sonido ds, como en adscrip- cién E larga El sonido consonante inicial de la palabra inglesa thing, como una zeta castellana I, como en ir K, como en kilo L, como en leon M, como en mesa N, como en novia xi X, como en xiléfono Omicron [= |p |p [Romo en pan o {k [a [3 [wlela. O breve R, como en raion 0 como en Tro r ® cara sigma 5 S, como en sal tau t T, como en taza ipsilon Como la ii alemana o la u francesa, se articula como una i disponiendo los labios para decir u uen diptongos f F,como en fuego j Jcastellana, como en juicio . La pronunciacién culta al prin- ps cipio de psicologia 6 O larga Observaciones basicas: 1. Aparte del alfabeto, hay otros signos en la escritura griega que conviene conocer, Entre ellos, destacan los Ilamados espiritus sua- ve y rudo (’ y ‘, respectivamente). Ambos se aplican a vocales o dip- tongos iniciales. El segundo puede aplicarse también a una p ini- cial. El primero equivale a una pausa en la pronunciacién y no se xiv pronuncia ni se transcribe; el segundo representa una aspiraci6n de la letra afectada y, salvo en el caso de la p, se transcribe por 4. . La sigma final se representa con ¢. Su transcripcién es la misma en cualquier caso. . En el griego arcaico habia otras letras que no aparecen reflejadas en la tabla anterior. . La letra v, como ultimo componente de los diptongos au, ev y nu, se pronuncia como la u. El diptongo ov se pronuncia u. . La y delante de las guturales y, k, x y — se pronuncia como si fuese una v. Asi, &yyedoc [aggelos] se pronuncia “anguelos”. De ahi viene la palabra espafiola ‘angel’. xv AB ACW AS ANF AUSS BASOR Bib BJRL BSac BT CcBQ CDA CIC cs CT™M DNTIT DS ETR EvT ExpBC ExpTim FAZ HK HNT HTR IB ICC IDB IE] Int ISBE ITQ JBL JETS JRS LCC LCL Abreviaturas Anchor Bible Ancient Christian Writers Assemblées du Seigneur (Brujas) The Ante-Nicene Fathers Andrews University Seminary Studies Bulletin, American School of Oriental Research Biblica Bulletin, John Rylands Library Bibliotheca Sacra The Bible Translator Catholic Biblical Quarterly Comisién sobre Daniel y el Apocalipsis Corpus iuris canonici Elena G. de White, El conflicto de los siglos Concordia Theological Monthly Dictionary of New Testament Theology Denzinger/Schénmetzer: Enchiridion Symbolorum Etudes Théologiques et Religieuses (Montpellier) Evangelische Théologie Expositors Bible Commentary Expository Times Frankfurter Allgemeine Zeitung Herder Korrespondenz Handbuch zum Neuen Testament (Tubinga) Harvard Theological Review Interpreter’s Bible International Critical Commentary Interpreter’s Dictionary of the Bible Israel Exploration Journal Interpretation International Standard Bible Encyclopedia (ed. rev. 1979-1988) Irish Theological Quarterly Journal of Biblical Literature Journal of the Evangelical Theological Society Journal of Roman Studies The Library of Christian Classics Loeb Classical Library xvi

También podría gustarte