Fluidoterapia en Atención
Fluidoterapia en Atención
* FLUIDOTERAPIA EN ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA
Objetivos
* Administrar líquidos intravenosos a fin de conseguir un efecto
terapéutico: Deshidratación, Estado de Shock.
* Administrar medicamentos.
* Restituir nutrientes, calorías, etc.
* Transfundir productos sanguíneos, eritrocitos, plasma etc.
* Mantener acceso venoso con fines diagnósticos: obtención de
muestras sanguíneas y administración de contraste.
* Aportar alimentación parenteral.
El liquido orgánico representa el 60-70%
del total del peso en el adulto
• SOLUCIONES CRISTALOIDES
*mEq/L
SOLUCIONES DISPONIBLES PARA LA TERAPEUTICA INTRAVENOSA:
• SOLUCIONES COLOIDALES
H
ALBUMINA
PLASMA
Soluciones Coloidales Artificiales: Dextranos, Hidroxietil-
almidón ( HEA ), Pentaalmidón, Derivados de la gelatina
• TRANSFUCION SANGUINEA
• NUTRICION PARENTERAL
* USO DE SOLUCIONES CRISTALOIDES:
SOLUCION GLUCOSADA AL 5%: 100 ml. contienen 5 gramos de
dextrosa
-Buen vehículo para la administración de muchos fármacos.
-Prevenir hipoglucemia cuando para la corrección de
hiperglucemia se está empleando infusión de insulina
-Tratamiento de hipoglucemia
Solución Ringer-Lactato:
Na (130 mEq/L), K (4 mEq/L), Cl (109
mEq/L), Ca (3 mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
- De primera elección en estados de choque hipovolémico,
preferentemente hemorrágicos para lograr una rápida expansión
del líquido intravascular. (Quemaduras)
- Como solución intravenosa de mantenimiento
* VIAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL:
* DESHIDRTACIÓN:
SHOCK:
SIGNOS:
* Estos pacientes se presentan con piel seca y caliente por debajo
de la lesión
* Frecuencia cardiaca normal e incluso puede estar bradicárdico
con hipotensión.
* El tratamiento es similar al del shock hipovolémico, teniendo un
especial cuidado en la movilización del paciente, ya que
podemos estar en presencia de una seria lesión espinal.
* SHOCK PSICOGENICO
Este depende de la función del sistema nervioso parasimpático,
se estimula el X (decimo) par craneal (nervio vago) que produce
una bradicardia, este aumento de actividad también puede dar
lugar a una vasodilatación periférica transitoria acompañada por
hipotensión.
* El síndrome vasovagal (lipotimia) ocurre cuando una persona
pierde la conciencia, en estos pacientes la tensión arterial se
mejora al adoptar la posición horizontal. (desmayo común)
EVALUACION
* La vía aérea debe estar permeable.
* La taquipnea puede ser uno de los signos primarios del shock. Una FR
entre 20 y 30 veces por minuto debe ser atendida con suplementos de
O2, si encontramos mas de 30 veces por minuto estamos en una etapa
de shock avanzado, debemos asistir la respiración.
* La circulación debe ser evaluada rápidamente descartando
hemorragias externas severas. Continuamos valorando el pulso, en
general la ausencia de pulsos distales indican hipovolemia grave o
lesión vascular del miembro.
* Una FC de 100 a 120 veces por minuto nos indica que estamos en
presencia de un shock inicial, superior a 120 es un signo claro de
shock, mas de 140 pulsaciones por minuto lo convierte en un paciente
crítico con riesgo de vida.
* Estos conceptos de evaluación relacionados con los que vimos al
iniciar la lección nos darán los parámetros a tener en cuenta para
evaluar un paciente en estado de shock.
* En la fase prehospitalaria los cambios en la FR y la FC nos hace
sospechar el riesgo de shock, lo que lo convierte en un paciente
crítico con necesidad de traslado urgente al centro asistencial.