0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas22 páginas

Fluidoterapia en Atención

Este documento describe la fluidoterapia en la atención prehospitalaria, incluyendo los tipos de soluciones utilizadas (cristaloides y coloides), sus usos, y el tratamiento del shock y la deshidratación. Explica que la fluidoterapia es la administración de líquidos y electrolitos para mantener la homeostasis, y que las soluciones como el suero fisiológico y la solución de Ringer lactato son útiles para tratar el choque hipovolémico. También cubre los signos y tratamiento inicial del choque

Cargado por

Ronald Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas22 páginas

Fluidoterapia en Atención

Este documento describe la fluidoterapia en la atención prehospitalaria, incluyendo los tipos de soluciones utilizadas (cristaloides y coloides), sus usos, y el tratamiento del shock y la deshidratación. Explica que la fluidoterapia es la administración de líquidos y electrolitos para mantener la homeostasis, y que las soluciones como el suero fisiológico y la solución de Ringer lactato son útiles para tratar el choque hipovolémico. También cubre los signos y tratamiento inicial del choque

Cargado por

Ronald Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CUERPO DE BOMBEROS CABIMAS Y SIMON BOLIVAR


CABIMAS – EDO. ZULIA

* FLUIDOTERAPIA EN ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA

UNIV. NATALIA BORJAS


*FLUIDOTERAPIA
Es la administración parenteral de líquidos y electrolitos, con el
objeto de mantener o restablecer la homeostasis corporal.

Objetivos
* Administrar líquidos intravenosos a fin de conseguir un efecto
terapéutico: Deshidratación, Estado de Shock.
* Administrar medicamentos.
* Restituir nutrientes, calorías, etc.
* Transfundir productos sanguíneos, eritrocitos, plasma etc.
* Mantener acceso venoso con fines diagnósticos: obtención de
muestras sanguíneas y administración de contraste.
* Aportar alimentación parenteral.
El liquido orgánico representa el 60-70%
del total del peso en el adulto

COMPARTIMIENTO INTRACELULAR (40%):


Liquido en el interior de las células

COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR (20%): Liquido


en el exterior de las células
• Liquido Intersticial (15%)
• Liquido Intravascular: El plasma sanguíneo y
linfa (5%)
• Liquido Transcelular: LCR, liquido intraocular,
liquido de los espacios serosos, así como los
líquidos pleural, sinovial, peritoneal y pericárdico
(1-3%)
SOLUCIONES DISPONIBLES PARA LA TERAPEUTICA INTRAVENOSA:

• SOLUCIONES CRISTALOIDES

Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,


electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.

SOLUCION Na K Ca Cl Glucosa Lactato


Ringer Lactato 131 5 2,2 111 0 29
Fisiológica al 154 0 0 154 0 0
0,9%
Glucosada al 5% 0 0 0 0 50 0

*mEq/L
SOLUCIONES DISPONIBLES PARA LA TERAPEUTICA INTRAVENOSA:

• SOLUCIONES COLOIDALES
H

Contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no


atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de
aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular.
Es lo que se conoce como agente expansor plasmático

ALBUMINA
PLASMA
Soluciones Coloidales Artificiales: Dextranos, Hidroxietil-
almidón ( HEA ), Pentaalmidón, Derivados de la gelatina

• TRANSFUCION SANGUINEA
• NUTRICION PARENTERAL
* USO DE SOLUCIONES CRISTALOIDES:
 SOLUCION GLUCOSADA AL 5%: 100 ml. contienen 5 gramos de
dextrosa
-Buen vehículo para la administración de muchos fármacos.
-Prevenir hipoglucemia cuando para la corrección de
hiperglucemia se está empleando infusión de insulina
-Tratamiento de hipoglucemia

 SOLUCIÓN FISIOLOGICA AL 0,9%: 9 grs. de cloruro de sodio por


cada 1000 ml., Na (154 mEq/L), Cl (154 mEq/L)
-Segunda solución IV de elección en el manejo del choque
hipovolémico.
-Irrigación ocular (quemaduras químicas)
- Administración de muchos fármacos
* USO DE SOLUCIONES CRISTALOIDES:

 Solución Ringer-Lactato:
Na (130 mEq/L), K (4 mEq/L), Cl (109
mEq/L), Ca (3 mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
- De primera elección en estados de choque hipovolémico,
preferentemente hemorrágicos para lograr una rápida expansión
del líquido intravascular. (Quemaduras)
- Como solución intravenosa de mantenimiento
* VIAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL:
* DESHIDRTACIÓN:
 SHOCK:

Es la reacción del organismo a una deficiente perfusión en órganos vitales,


produciendo insuficiencia circulatoria que impide suministrar suficiente sangre
oxigenada a todo el organismo

Las causas del shock son:


• La insuficiencia cardiaca donde el corazón no bombea la cantidad de sangre
necesaria
• Pérdida severa de sangre o líquidos, donde no hay suficiente sangre en el
sistema
• Dilatación excesiva de los vasos sanguíneos, la sangre será insuficiente para
llenarlos, la presión arterial disminuye.
TRATAMIENTO PRE HOSPITALARIO DEL SHOCK:

1.- Mantener el paciente en decúbito dorsal


2.- Brindar apoyo emocional e indíquele todo procedimiento que realice para
mantenerlo tranquilo
3.- Realizar la evaluación inicial, mantener las vías aéreas permeables y estar
alerta por si vomita; verificar la respiración y circulación, controlar la
hemorragia externa e inmovilizar fracturas
4.- No administrar nada por la boca, aunque el paciente exprese que tiene
mucha sed, no permitir que ingiera líquidos ni sólidos.
5.- Elevar extremidades inferiores (si no hay fracturas o fue adecuadamente
inmovilizada), a unos 20 a 30 centímetros por encima del nivel de la cabeza.
Elevar la cabeza si el paciente está consciente y presenta sangrado en la
boca, no usar esta posición en pacientes inconscientes, o con una posible
lesión en cuello, columna, tórax, abdomen y pelvis.
6.- Abrigar al paciente para mantener el calor corporal usando cobijas
(PREVENCIÓN DE HIPOTERMIA).
7.- Monitorear los signos vitales al menos cada 5 minutos
8.- Administrar oxígeno con máscara con bolsa de reservorio
9.- Reposición de líquidos
* SHOCK HEMORRAGICO
Es causado por pérdida rápida e importante de sangre a causa de
laceración de arterias, hemorragias externas, fracturas y otras. La
disminución de la volemia (volumen sistema circulatorio), como
consecuencia de una hemorragia aguda puede producir un shock
circulatoria y perfusión inadecuada de los tejidos:
Los signos principales son:
• Hipotensión arterial
• Pulso débil
• Piel fría y húmeda
• Respiración rápida
• Disminución de volumen de orina
* SHOCK ANAFILACTICO:
Es una verdadera emergencia que amenaza la vida. Es consecuencia de
una reacción alérgica aguda que puede deberse a medicamentos
(principalmente a la penicilina), picaduras de insectos, comidas,
sustancias inhaladas o en contacto con la piel como polen, polvo y
productos químicos. Puede ocurrir en segundos o minutos luego del
contacto con la sustancia o a la cual es paciente es alérgico.
* Los signos de un shock alérgico son los anteriormente descriptos en
otros tipos de shock, a los que se agregan:
• Piel: erupción, hinchazón, picazón o ampollas, aspecto de quemada
• Respiración: dificultosa y rápida con posible dolor del pecho y
sibilancias
• Pulso: rápido muy débil o no se detecta
• Rostro: a menudo los labios se tornan azules (cianóticos), la cara y la
lengua pueden estar inflamadas
• Nivel de respuesta: inquieto, a menudo seguido por pérdida de la
consciencia
TRATAMIENTO PRE HOSPITALARIO DE SHOCK ANAFILACTICO:
1.- Pregúntele si es alérgico y si ha estado en contacto con algo
que pudo provocarle el problema.
2.- Debemos además buscar el origen de este estado, si
encontramos aguijones y están en la piel deben ser retirados, si
es por contacto con líquidos, la parte debe ser lavada retirando el
alérgeno.
3.- Administrar medicamentos necesarios para estabilizar al
paciente antes de ser transportado. Adrenalina subcutánea
* Si decidimos este tratamiento, debemos hacerlo bajo estricto
control médico y monitoreo cardíaco.
* La dosis es de 0,5 ml., si a los cinco minutos de ser administrada
no presenta mejorías, se debe administrar una segunda dosis. Si
no contamos con el médico evitemos implementar este
tratamiento dando apoyo respiratorio y urgente traslado.
* SHOCK NEUROGENO
Para que este ocurra debe existir una perdida de los impulsos que
manda el Sistema Nervioso Simpático, causando vasodilatación
sanguínea (se agranda el contenedor), la causa es una lesión de la
columna cervical que afecta a la médula espinal por encima de la
salida de los nervios del sistema nervioso simpático (región
dorsolumbar).

SIGNOS:
* Estos pacientes se presentan con piel seca y caliente por debajo
de la lesión
* Frecuencia cardiaca normal e incluso puede estar bradicárdico
con hipotensión.
* El tratamiento es similar al del shock hipovolémico, teniendo un
especial cuidado en la movilización del paciente, ya que
podemos estar en presencia de una seria lesión espinal.
* SHOCK PSICOGENICO
Este depende de la función del sistema nervioso parasimpático,
se estimula el X (decimo) par craneal (nervio vago) que produce
una bradicardia, este aumento de actividad también puede dar
lugar a una vasodilatación periférica transitoria acompañada por
hipotensión.
* El síndrome vasovagal (lipotimia) ocurre cuando una persona
pierde la conciencia, en estos pacientes la tensión arterial se
mejora al adoptar la posición horizontal. (desmayo común)
EVALUACION
* La vía aérea debe estar permeable.
* La taquipnea puede ser uno de los signos primarios del shock. Una FR
entre 20 y 30 veces por minuto debe ser atendida con suplementos de
O2, si encontramos mas de 30 veces por minuto estamos en una etapa
de shock avanzado, debemos asistir la respiración.
* La circulación debe ser evaluada rápidamente descartando
hemorragias externas severas. Continuamos valorando el pulso, en
general la ausencia de pulsos distales indican hipovolemia grave o
lesión vascular del miembro.
* Una FC de 100 a 120 veces por minuto nos indica que estamos en
presencia de un shock inicial, superior a 120 es un signo claro de
shock, mas de 140 pulsaciones por minuto lo convierte en un paciente
crítico con riesgo de vida.
* Estos conceptos de evaluación relacionados con los que vimos al
iniciar la lección nos darán los parámetros a tener en cuenta para
evaluar un paciente en estado de shock.
* En la fase prehospitalaria los cambios en la FR y la FC nos hace
sospechar el riesgo de shock, lo que lo convierte en un paciente
crítico con necesidad de traslado urgente al centro asistencial.

También podría gustarte