Proectode Cta
Proectode Cta
Proectode Cta
“MEJORAMIENTO DE ALIMENTACIÓN DE
ANIMALES MENORES”
INTEGRANTES:
Hinojosa Mamani Harold David
Condori Rojas Ángel Noé
Romero Tiznado Antony Enzo
Aguilar Alejo Franklin Josue
Pérez Pauro Andrés Jeancarlos
Docente:
Perca Cutipa Agripina
GRADO Y SECCIÓN:
2° “H”
PUNO-PERU_2023
Fundamentación teórica:
El cuy es una especie de roedor de la familia Cavidae originaria de Perú y Bolivia,
situada en la región andina de América del Sur. Alcanza un peso de hasta 1 kg, vive
en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse.
Los cuyes son animales herbívoros, por lo que el aporte de fibra en el alimento es
indispensable. Por otro lado, el aporte de vitamina C es altamente necesario, pues
estos animales al igual que los primates y los murciélagos son las únicas especies que
no sintetizan esta vitamina.
La alimentación de los cuyes requiere proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y
agua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente
donde se crían. Por ejemplo, los requerimientos de proteínas para los cuyes en
gestación alcanzan un 18%, y en lactancia aumentan hasta un 22%.
El valor nutritivo de los alimentos está en función de su composición química, mientras
que su metabolización depende de la digestibilidad del animal y del consumo
voluntario. La composición química de las leguminosas incluye cantidades favorables
de proteínas con relación a las gramíneas, las cuales se caracterizan más bien por su
buen contenido de energía. Además de los desechos de cocina y de los residuos de
las cosechas, otros alimentos adecuados para alimentar a estos animales pueden ser:
alfalfa, maíz, cebada, avena, trigo, soja, girasol o algodón, huesos, y conchilla.
Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje y concentrados. En la
práctica, la dotación de concentrados no es permanente, cuando se efectúa puede
constituir hasta un 40% del total de toda la alimentación. Los ingredientes utilizados
para la preparación del concentrado deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos.
Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maíz, afrecho de trigo, harinas
de girasol y de hueso, conchilla y sal común.
Los cuyes se adaptan a una alimentación de acuerdo a la disponibilidad de alimento.
La combinación de alimentos dada por la restricción, ya sea del concentrado como del
forraje, hacen del cuy una especie versátil en su alimentación, Chauca (1997).
Los sistemas de alimentación identificados en los sistemas de producción están
determinados por el genotipo de cuyes, la disponibilidad de forraje e insumos para la
elaboración de una ración. Estos sistemas de alimentación son los siguientes:
– Alimentación con forraje exclusivamente.
– Alimentación mixta (forraje + concentrado).
– Alimentación con concentrado + agua + vitamina C.
Cualquiera de los sistemas de alimentación antes indicados pueden aplicarse en
forma individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de alimento existente en
cualquiera de los sistemas de producción de cuyes, sea familiar, familiar - comercial o
comercial. Su uso está determinado no sólo por la disponibilidad, sino por los costos
que ésos tienen a través del año (Chauca, 1997).
La aplicación del sistema de alimentación es aplicable a cualquiera de los sistemas de
producción, la respuesta a una mejor o peor alimentación define la intensidad
productiva de la crianza. El proceso reproductivo bajo una alimentación con baja
densidad nutricional su respuesta reproductiva medida en el Índice Productivo (IP) es
poco eficiente (IP=0.2 – 0.3), el proceso reproductivo es natural no estimulado por el
efecto alimentación ni manejo. Este sistema mejora y se hace extensivo cuando se
suplementa o destina para la alimentación forraje cultivado sobre todo si es una
leguminosa como la alfalfa, bajo este régimen alimenticio la productividad se mejora el
IP entre 0.4 y 0.5. Estas dos formas de crianza son llevadas en el sistema familiar,
sea tradicional o tecnificado, su producción la destinan básicamente para
autoconsumo.
El proceso reproductivo se intensifica cuando el destino de la producción es para
venta. Existe una inversión en alimentación con la correspondiente respuesta en los
parámetros reproductivos, la producción se hace semi intensiva, los IP pueden
mejorar de 0.6 a 0.8. Los productores manejan su crianza bajo el sistema familiar-
LAS NESCECIDADES DEL CUY SON:
Para esta investigación se
utilizara
Cebada (40gr.)
Trigo (440gr.)
Quinoa (140gr.)
Arroz (180gr.)
Determina la alternativa de solución tecnológica
X
-Ángel
-Se Noeen
obtiene Condori
ese Rojas -Se prepara cumpliendo
-Harold D. Hinojosa Mamani
mismo instante las necesidades
. Andrés j. Pérez pauro
-Antoni E. Romero tiznado nutricionales del cuy
DISEÑA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Comedero de
3 s/ 5.00 s/ 15.00
cuyes
Alimento
1 kg - -
balanceado
Alimento 5 atados
s/ 7.00 s/ 35.00
fresco de afalfa
TIPO DE
MEZCLA 1 MEZCLA 2 MEZCLA 3
ALIMENTOS
Cebada 4 % Cebada 4 %
Cebada 4 %
Alimentos Trigo 44 % Trigo 44 %
balanceados Trigo 44 %
Quinua 14 % Quinua 14 %
(mezcla de Quinua 14 %
cereales) Arroz 18 % Arroz 18 %
Arroz 18 %
20 % de
20 % de 20 % de maíz
avena
alfalfa chala
forrajera
TIPO DE
MEZCLA 1 MEZCLA 2 MEZCLA 3
ALIMENTOS
Cebada (40gr.) Cebada (40gr.) Cebada (40gr.)
Alimentos
balanceados Trigo (440gr.) Trigo (440gr.) Trigo (440gr.)
(mezcla de Quinoa (140gr.) Quinoa (140gr.) Quinoa (140gr.)
cereales)
Arroz (180gr.) Arroz (180gr.) Arroz (180gr.)
2 kg de avena
2 kg de alfalfa 2 kg de maíz chala
forrajera
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
ventajas desventajas
-Hemos elaborado un alimento -Costo mucho tiempo realizarlo
balaceado más saludable para -Se necesita mucha limpieza
los cuyes para realizar el proyecto
-Los ingredientes son naturales -Se necesita mucho espacio
y fáciles de conseguir para criar los cuyes
-Adquirí conocimientos sobre la -Se gasto mas de lo debido
alimentación balanceada de los
cuyes
-Se podría tener un gran
negocio
RECOMENDACIONES
-Realizar con mas alimentos para que sea mas saludable y
balanceada para los cuyes
-Realizarlo con más cuyes para tener datos más exactos
-Triturar bien los alimentos para que los cuyes puedan digerirlos
mejor