Pa2-Derecho Administrativo Delgado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO

DOCENTE: Mg. Cecilia Elizabeth HANANEL CASSARO

TITULO: “EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”

ESTUDIANTE: Edinson David DELGADO ALARCON

CICLO: V

Pimentel – Perú

2020
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Sumario: I. Marco Teórico, II. Metodología, III. Análisis.

RESUMEN

Se realizará un artículo jurídico del inicio del Procedimiento Administrativo, ya que


son de gran importancia dentro del contexto legal – administrativo el cual nos
permite tener un mayor abordaje del tema permitiendo ampliar nuestros
conocimientos de la relaciones y actos impugnatorios que pueden ser realizar
frente al órgano jurisdiccional correspondiente de manera jerárquico, los cuales se
encontraran previamente regulados dentro de la Ley del Procedimiento
Administrativo en General y por medio de un análisis de Resoluciones Directoral y
Administrativa poder darle relevancia e importancia al tema general.

Palabras claves: Recursos, Impugnatorios, Reconsideración, Apelación, Revisión,


Queja.

ABSTRACT

An explanation and analysis of the four types of administrative appeals will be


made, referring to reconsideration, appeal, review and complaint since they are of
great importance within the legal - administrative context which allows us to have a
greater approach to the subject allowing us to expand our knowledge of the
relations and challenging acts that can be carried out before the corresponding
jurisdictional body in a hierarchical manner, which will be previously regulated
within the Law of Administrative Procedure in General and through a analysis and
a Directorial Resolution to be able to give it relevance and importance to the
general theme.

Keywords: Resources, Challenges, Reconsideration, Appeal, Review, Complaint.


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El procedimiento administrativo puede iniciarse de oficio o a petición de parte


interesada. En el primer caso (iniciación de oficio) se tratará generalmente de
alguna irregularidad que un organismo técnico estima haber encontrado en las
obras efectuadas por un contratista, o en el comercio o industria de algún
particular, o en la forma de cumplirse una concesión de servicios públicos, etc. En
tales hipótesis, debe darse traslado del informe técnico que señala la irregularidad
a la empresa o individuo interesado, a fin de que haga su descargo y
eventualmente produces la prueba de que quiera valerse para refutar los hechos
observados por el técnico.

Por como último segmento se emitirá un breve análisis de Resoluciones Directoral


y Administrativa para un mayor abordaje del tema.

La investigación del presente ensayo se llevó acabo en la Región de Lambayeque,


Provincia de Chiclayo permitiendo de tal manera la correcta recopilación de la
información pertinente para la realización de este trabajo.

I. MARCO TEORICO:

Para empezar este tema muy relevante que tiene gran importancia dentro del
Derecho Administrativo empezaremos desde lo más básico ya que este tema
es muy completo y para una mayor comprensión.

Podemos decir que el Derecho Administrativo vendría a ser una rama del
derecho que se enfoca en la regulación Administrativa Pública, por lo tanto,
dentro del determinado ordenamiento jurídico en su organización, servicios y
en la relación de sus ciudadanos. También podemos decir que esta rama del
derecho se enfoca en una esfera pública que estudia el complejo normativo en
varios enfoques públicos y en ciertos casos específicos en una esfera privada
donde se estudia el ejercicio de una función administrativa.
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Según Morales, Morocho y Silva nos dicen lo siguiente “El Derecho


administrativo, es aquella rama del Derecho público que se encarga de
estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en
especial, aquellas relativas al poder ejecutivo” (p.12).Pero como se mencionó
anteriormente un determinado ejercicio de función administrativa no quiere
decir que este solo estudiara una determinada administración pública, sino que
este va a ejercer una organización administrativa dentro de agentes públicos,
privados, entidades estales entre otras. Mediante esto podemos afirmar que
con el derecho administrativo se quiere lograra una regularización de las
órganos, entidades y agentes en la esfera pública y privada en la cual la
administración sea centralizada o descentralizada y organiza las actividades
para poder lograr una satisfacción publica y social ante la ley.

Por ello, el derecho administrativo será el conjunto con ciertas normas y


principios determinada del derecho público que va a regir una estructura u
organización dentro de sus alineamientos en sus distintas funciones
administrativas que se pueden relacionar entre sí o con el estado peruano u
con particulares, siguiendo una regulación jurídica a través de la administración
del Estado y sus relaciones que lo engloban.

Cuando se habla de una relación de normas jurídicas positivas que se


encuentran destinadas a la regularización de actividades que desempeña el
estado y otros órganos públicos, rigiendo en sus relaciones administrativas,
“las relaciones jurídicas en que interviene la administración con motivo de su
organización y funcionamiento están regidas por las normas del Derecho
Administrativo, es decir por Normas del Derecho Público” (De Loa Santos,
2012, p.17).
Una vez aclarado los puntos básicos de que es lo que comprende el derecho
administrativo, entraremos a tallar sobre el procedimiento administrativo donde
se engloba los recursos impugnatorios que se pueden llevar a cabo dentro de
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

él, por ellos comenzaremos a definir que vendría a ver un procedimiento


administrativo y para qué sirve dentro del derecho.

Dentro de esto el procedimiento administrativo se encuentra regulado por una


norma legal la cual sería la Ley N° 27444, la cual se del Procedimiento
Administrativo en General, siguiendo a ello se podría decir que se ve dirigida
bajo una garantía de tal modo que dicho procedimiento exista una
regularización y existencia de un debido proceso sin encontrar vicios dentro de
él, suponiendo que este cumplirá con tas las obligaciones según lo demanda la
ley.

Por ende, cuando se habla de que el procedimiento administrativo es una


garantía esto quiere decir que va a proteger los intereses públicos y al
particular cuando se haya producido una ilegitimidad en la administración
pública, produciéndose así una protección judicial, pero también se tomara
como una garantía para proteger los intereses públicos.
El procedimiento administrativo constituye una garantía de los derechos
de los particulares y asegura la pronta y eficaz satisfacción del interés
general, mediante la adopción de medidas y decisiones necesarias, por
los órganos de la administración. Por ello, dicho procedimiento sirve
como protección jurídica para el particular. (López, s.f., p.179)

También será la parte del Derecho Administrativo que va a estudiar ciertas


reglas y determinados principios van a regir en una intervención de dichos
sujetos interesados en la impugnación dentro de la esfera de la voluntad
administrativa, por lo cual será de carácter instrumental para una satisfacción
de un interés público. Se pueden dar dos tipos de naturaleza en el
procedimiento administrativo las cuales son la primera de ella es la naturaleza
constitutiva y la segunda de seria la naturaleza de impugnación, para una
mejor comprensión de las mismas empezaremos a tallar dentro de un concepto
claro y preciso cuáles son sus alcances.
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Cuando nos referimos dentro del proceso administrativo a una naturaleza


constitutiva queremos decir que tiene como propósito como un dictado de un
determinado acto administrativo final que va a resolver una petición de la parte
interesada en el proceso ya sea de manera favorable o desfavorable y como
segunda naturaleza tenemos a la impugnatoria la se “refiere a la posibilidad de
recursar o impugnar el acto final que fue dictado en el marco del procedimiento
constitutivo. Para ello, el administrado tiene a su disposición una serie de
recursos establecidos en la ley” (Rojas, 2017, p.181).

La regulación jurídica vigente establece que el procedimiento de oficio puede


promoverse de varias maneras:
a) Por acuerdo de órgano competente
b) Por propia iniciativa
c) Por orden superior
d) Por petición razonada de otros órganos
e) Por denuncia

El artículo 104 de la Ley del Procedimiento Administrativo General establece


que el inicio del procedimiento de oficio requiere de una fundamentación ya
sea que esta se trate del cumplimiento de un deber legal, o por la existencia de
una denuncia. (Ordoñez, 2017, p.114).

Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de


autoridad superior que la 1fundamente en ese sentido, una motivación basada
en el cumplimiento de un deber legal o el mérito de una denuncia. La Ley Nº
27444 establece en el artículo 235 que con anterioridad al acuerdo de
iniciación o disposición de iniciación del procedimiento administrativo, podrá el
órgano competente abrir un periodo de información previa con el fin de conocer
las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el
procedimiento. Estas actuaciones pueden consistir en:
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

a) Investigaciones
b) Averiguación o búsqueda de antecedentes
c) Inspecciones y recaudación de pruebas
d) Solicitud de informes a los administrados o a otras entidades

Cuando el inicio del procedimiento se hace a petición de parte debe


promoverse mediante escrito que debe contener los requisitos señalados en el
artículo 113 de la Ley Nº 27444:
1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional
de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad
de representante y de la persona a quien represente.
2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye
y, cuando le sea posible, los de derecho.
3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar
impedido.
4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,
entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al
usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del
procedimiento.

Como se sabe dentro de un procedimiento administrativo se encuentran ciertos


recursos que pueden ser utilizados como medios de impugnación para resolver
ciertos conflictos, para ellos existen cuatro tipos los cuales son el de
reconsideración, apelación, revisión y la queja, consecuente a esto para un
mayor abordaje del tema empezaremos explicando cada uno de ellos de
manera detallada.

Dicho objetivo de los recursos impugnatorios dentro del procedimiento


administrativo, “la línea de preservar el derecho a un debido proceso de todo
ciudadano, derecho predicable en sus diversas dimensiones no solamente en
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

los procesos judiciales, sino también en los diferentes procedimientos


administrativos e incluso en las relaciones corporativas entre particulares”
(Saldaña, 2017, p.108).

Dando comienzo como apertura explicaremos acerca del recurso impugnatorio


de reconsideración dentro de un procedimiento administrativo, se basa en que
la misma entidad administrativa que conoce el proceso y esta misma emitió un
pronunciamiento se le exige que de revisión por segunda vez y subsane,
revoque, derogue o modifique los errores o vicios que pueden existir.

Refiriéndonos a que este recurso se encuentra legislado en el artículo 219


precisado en la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General
(2019)
El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano
que dictó el primer acto que es materia de la impugnación y deberá
sustentarse en nueva prueba. En los casos de actos administrativos
emitidos por órganos que constituyen única instancia no se requiere
nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no
impide el ejercicio del recurso de apelación. (p.47)

Dado desde este enfoque lo que nos quiere decir que la reconsideración se va
a interponer ante el mismo órgano que emitió el primer dictamen dentro de la
materia de impugnación, pero para esto se debe acreditar con medios
probatorios certificados, por ende “tiene como objeto que la misma autoridad
que decidió en el acto administrativo impugnado tome cuenta de su propio
error y modifique su decisión” (CasaFranca, 2020, párr.3). Para interponer este
recurso de reconsideración existe un plazo límite para ello, el cual este debe
ser interpuesto dentro de los quince días de ser notificado el acto que se va a
desear impugnar por estar en desconformidad con lo resulto y emitido con la
entidad administrativa y este recurso puede ser solicitado por la parte
interesada. En el caso se los motivos de impugnación de este recurso son
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

amplios ya que como lo dijimos anteriormente va a estar enfocado en la


presión de los actos impugnados tanto como a su reforma, sustitución ante la
sala administrativa correspondiente que emitió dicho dictamen de resolución.
Con este recurso dentro de nuestro ordenamiento jurídico peruano una
instancia o autoridad que sea de carácter competente nacionalmente hablando
unificara una determinada comprensión a ciertos criterios específicos por su
naturaleza que pueden presentarse en entidades de carácter descentralizado,
es por ellos que se puede decir que este recurso impugnatorio no es opcional,
ya que tiene carácter obligatorio para su debida interposición mediante el cual
se agotara la via administrativa, sujeta a una tutela administrativa estatal.

Mediante ello, después de interponer este recurso la entidad administrativa


tendrá que evaluar el recurso dentro de un plazo de treinta días, dando es el
caso que dentro de este tiempo la entidad administrativa el sujeto particular
podrá optar por la denegación tacita sin necesidad de requerir despacho, por
medio de esto cuando se produce la denegación tácitamente las actuaciones
no son realizas mediante oficio sino que esta va a estar dirigida a petición y
con una determinada conformidad con la partes en un plazo determinado de
cinco días hábiles, pero también a ello, el particular no estará obligado a poder
considerar que se ha producido la respectiva denegación.

Cuando se de una denegación de manera expresa se cuenta con un plazo de


treinta días, pero dándose el caso que sujeto resuelva dicho recurso fuera del
plazo establecido, su decisión podrá abrir la vía jurídica y producto a ello se
puede llevar a un recurso jerárquico.

Una vez concluido con la explicación de este recurso impugnatorio importante


procederemos a explicar el segundo el cual vendría a ser el de apelación, este
también se encuentra regulado dentro de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General (2019), específicamente en el artículo 220, el cual hace
mención a lo siguiente:
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se


sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o
cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a
la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que
eleve lo actuado al superior jerárquico. (p.47)

Como se puede notar a diferencia del recurso de reconsideración se puede


notar que el recurso de apelación su interposición está enfocada ante un
órgano superior en su jerarquía de aquel órgano administrativo anterior que
enanito una resolución de manera decisiva, brindando diferentes pruebas para
su sustentación de puro derecho.

Dando especificaciones sobre este recurso va a tener como finalidad exclusiva


que le permitirá exigirle al órgano jerárquico una revisión de un hecho emitido
resulto por un órgano jurisdiccional subordinado. “Ello supone la existencia de
una estructura administrativa jerárquica a la cual se recurre buscando un nuevo
análisis del acto que reputamos nulo, o por lo menos, producido con un error
en la interpretación de las pruebas o en la comprensión de asuntos de puro
derecho” (Saldaña, 2017, p.114).

Por ende, la apelación va a derivar una existencia de una determinada


jerarquía “administrativa”, en favor de la protesta ante una corrección y le va a
exigir al supervisor correspondiente examinar de manera detallada y concreta
lo emitido como medio de resultado final un caso tratado por su subordinado,
entendiéndose de manera concreta que los administrativos solo podrán hacer
ejercicio del presente recurso solo cuando un auto de vista haya sido
exclusivamente por órgano jurisdiccional subordinado de manera jerárquica y
no se podrá realizar este recurso cuando se realice ante actos resueltos y
pronunciados por una autoridad mayor jerárquicamente establecido.
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Detallando al recurso de apelación podríamos decir que es ordinario y


devolutivo por la razón de que este mismo trata el objetivo central de una
resolución de pleno conocimiento de un juez superior jerárquicamente tratado
como un medio de impugnación donde su función será en la de interpretar,
depurar y de juicio valorativo de pruebas emitidas en la sentencia de primera
instancia, por lo tanto, un órgano jurisdiccional diferente y de mayor rango
examinara dicha sentencia, ya que la finalidad de este medio es demostrar de
manera correcta según a los alineamientos establecidos demostrar que las
sentencia impugnada tiene algún vicio o error al momento de la aplicación de la
norma o hechos que se presentaron en la misma y también consigo agregar
aportes sustanciales y relevantes sobre la materia tratada.

Los supuestos en los que aplicaría correctamente el recurso de apelación seria


cuando se sustenta una diferente interposición mediante las pruebas
producidas y emitidas, también se puede realizar en cuestiones de puro
derecho, siempre y cuando este deba dirigirse ante la misma autoridad que
emitió el resultado siendo esta materia de impugnación pudiendo así ser
elevado y acotado por un órgano superior jerárquico que dará conocimiento de
un nuevo dictamen subsanando algún vicio que se puede contra dentro del
proceso.

La debida tramitación que se debe ejercer sobre este recurso impugnatorio


vera ser interpuesta antes el órgano jurisdiccional que ha emitido la sentencia a
impugnarse dentro de un plazo mínimo de quince días hábiles después de
haberse emitido la notificado correspondiente y este deberá constar por escrito
conteniendo los fundamentos y alegaciones del presente recurso a solicitar,
conllevando las pruebas necesarias para dar una mejor claridad al momento de
emitir un resultado final por el órgano jurisdiccional.

Si al momento de presentar el escrito para poder acceder al recurso de


aplicación se acredita todos los requisitos específicos que debe cumplir el
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

mismo, se admitida a trámite y luego de esto el secretario correspondiente


colocará a conocimiento del Juez correspondiente dicha materia de revisión y
este podrá determinar si se considera oportuno trámite correspondiente,
consigue el análisis que le permitirá dictar un pronunciamiento adecuado según
los alineamientos pedidos por la parte que ejerció su derecho de apelación.

Una vez concluida con la explicación y composición del recurso impugnatorio


anteriormente mencionado, comenzaremos a tallar sobre el tercer recurso que
también es de suma importancia dentro de un procedimiento administrativo por
lo cual, estaríamos hablando del “recurso de revisión”, aunque este en la
actualidad se encuentra derogado este también formaba parte de la de la Ley
del Procedimiento Administrativo, donde lo podiamos encontrar debidamente
estipulado en conformidad al artículo 218, estableciendo ciertos parámetros
adecuados para su aplicación en al cual nos detalla que este puede ser
interpuesto en determinados casos cuando la ley o un decreto legislativo lo
establezca oportunamente y de manera expresa.

De tal forma este articulo nos dice lo siguiente; “Excepcionalmente hay lugar a
recurso de revisión, ante una tercera instancia de competencia nacional, si las
dos instancias anteriores fueron resueltas por autoridades que no son de
competencia nacional, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el
acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico” (Ley
27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, 2019, p.88), en el cual
podemos apreciar que este recurso procede en el caso cuando se examina
una tercera instancia impugnada por una de las partes, esto se producirá
cuando los agentes correspondientes jerárquicamente a nivel nacional estos no
fueron los que emitieron el dictamen especifico frente al asunto en
controversia.

Podemos definirlo como un recurso extraordinario o también denominado


excepcional que va a proceder únicamente dirigiéndose contra determinados
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

actos administrativos en momentos en los que concurra alguna circunstancia


prevista en la ley, e impugnando sentencias firmes, para su interposición se
dará un plazo relevante de cuatro años como máximo después de la
determinada sentencia impugnada en la cual se hubiera incurrido algún error
de derecho u hecho dentro de los alineamientos de documentos de prueba que
se encuentren dentro del expediente.

Según la Resolución Directoral General N° 201-2015-MTPE/2/14, nos dice lo


siguiente “El recurso de revisión se fundamenta en el ejercicio de la tutela
administrativa que la legislación encarga a algunas entidades públicas sobre
otras, por lo que se reconoce que en tales casos es necesario reservar un
poder limitado para que sin dirigir a las entidades tuteladas, “les sea facultado
revisar, autorizar o vetar las decisiones de los órganos superiores de entidades
descentralizadas, con miras de preservar y proteger el interés nacional”
(párr.10). De tal forma que radica en un carácter de forma excepcional ya que
va a interponer conforme a ley en la instancia administrativa que puede existir
dentro de una competencia nacional.

Una vez que la vía administrativa queda agotada con un debido


pronunciamiento del órgano jurisdiccional efectivo determinándose como
agotada la segunda instancia de manera extraordinaria se procederá a realizar
este recurso impugnado conllevando a una tercera instancia relativa
denominada como supra departamental y este deberá ser interpuesto en plazo
mínimo de quince días después de ser notificado correspondientemente.

Otro de estos supuestos seria que cuando una sentencia de segunda instancia
no declaraba una conclusión favorable o se encontraban visión dentro de ella,
se procedía mediante ley a recurrir pertinentemente al recurso de revisión de
tal modo que este pueda dar solución al conflicto, pero dándose el caso que
este recurso carezca de su carácter excepcional que es el que lo identifica
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

primordialmente de otro recurso este se remitiría a otra tercera instancia muy


distintas a las anteriores solo por su jerarquía.

La naturaleza jurídica que posee este recurso esta dirigida de manera


“jurisdiccional. Es decir, se trata de una pretensión dirigida a impugnar una
resolución jurisdiccional anterior; implica un ataque inmediato de una sentencia
firme” (Gonzáles, s.f., p.125), por ello se le denomina sentencia firme ya que es
a la cual no ocupa de algún otro recurso ya sea ordinario o extraordinario y lo
que hará la revisión de interpondrá por fuerza mayor a tratarse dentro de su
contexto algo diferente.

En conformidad con lo anterior podemos decir que el recurso de revisión tiene


una naturaleza de una acción autónoma como medio de impugnación de modo
excepcional se puede implementar ya que está dirigido únicamente contra
sentencias firmes produciendo esto que no dará lugar alguno a que se pueda
producir una suspensión de determinadas declaraciones en la que quedara
firme la sentencia y su ejecución.

Los requisitos procesales para su debida emisión del recurso es que se


interponga ante el órgano jurisdiccional de competencia correspondiente a
quien emitió la sentencia que va a ser materia de impugnación, dándose el
caso que se impugna una sentencia firme que su emitida por alguna de las
Salas de lo Contencioso Administrativo deberá ser competente de revisar el
recurso de “revisión” la misma sala competente y se tendrá que emitir un
dictamen de resolución del mismo.
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

II. METODOLOGIA

La metodología que se implanto para presente artículo jurídico fue mediante


un tipo de investigación documental y explicativo ya que se recopilo los datos
e información más relevante para la elaboración de este trabajo,
implementando documentos y fuentes de información confiables que ayudan
como argumento para la base del tema abordado y de más profundidad a la
importancia del mismo, como segundo tipo de investigación se busca
conceptualizar e indicar con claridad cuáles son los recursos impugnatorios
que se pueden dar dentro de un procedimiento administrativo.
Por lo tanto, la investigación documental abarca una serie extensiva de
métodos, técnicas, búsqueda, proveimiento y recopilación de la información
requerida de manera que esta sea veraz y confiable que se encuentra
almacenada dentro del contenido de los documentos.
Esto se desarrolla en dos tiempos diferentes, el primer momento es cuando se
presenta de manera coherente, organizada y concreta de la información
argumentada y requerida, luego en segundo momento se procede a llevar la
información recolectada y ubicarla dentro del contexto adecuado en donde se
requiere fundamentar el abordaje de la investigación.
La tecina e instrumentos que se usaron para la recolección de esta
información fue a través de citas textuales, observación y un breve análisis de
resoluciones administrativas.
Las citas textuales que ayuda a este trabajo ya que a través de ellas se puede
reflejar y concretizar lo que dice directamente el autor o que la idea que quiere
comunicar en su propio texto que ya se encuentra escrito en su publicación,
sin que esta sea modificada.
Por medio de las Resoluciones Directoral y Administrativa que se analizaran
posteriormente podremos entender y explicar con más profundidad acerca del
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

tema que tiene suma importancia conocer las resoluciones que puede emitir
las autoridades administrativas y cuál es su punto de vista.

III. ANALISIS JURISPRUDENCIAL:

III.1. Análisis Jurisprudencial.

DECLARAN FUNDADO RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO POR


SOCIEDAD SUIZO PERUANA DE EMBUTIDOS S.A. Y LA NULIDAD DE
LA R.D. N° 021-2015-DPSC-DRTPE-GRDS-GRL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL

N° 201-2015-MTPE/2/14

El presente recurso de revisión SOCIEDAD SUIZO PERUANA DE


EMBUTIDOS S.A. contra Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo del Gobierno Regional de Lima remite a esta Dirección General el
expediente N° 008-2015-HG-DPSC-DRTyPE-GRDS-GRL, ya que su
recurso de apelación fu declarado INFUNDADO, interpuesto por la presente
empresa en contra la Resolución Directoral N° 021-2015-DPSC-DRTPE-
GRDS-GRL,que tuvo por declarada la procedencia de la comunicación de
huelga cursada por el SINDICATO DE TRABAJADORES DE SOCIEDAD
SUIZO PERUANA DE EMBUTIDOS S.A. (en adelante, EL SINDICATO).

Por ello se tomaron las siguientes consideraciones, Los recursos


administrativos deben tener una existencia lógica de posibilidades de
defensa ante las violaciones de sus derechos o atentados a sus intereses
por parte de la administración. También se tiene la ocasión así de revisar
sus conductas, rectificando las desviaciones en que pueda haber incurrido
frente a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico o simplemente, sin que
haya producido ilegalidad, adoptando una relevante decisión.
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Por medio de esto dentro de la resolución directoral se emite un pequeño


concepto sobre cuál es el abordaje de este recurso diciendo que este es
interpuesto como tercera instancia dirigido contra la misma autoridad que
expidió el acto impugnado para que este pueda ser elevado a un órgano
superior hablando de manera jerárquica. EL SINDICATO comunicó a la
Autoridad Administrativa de Trabajo la realización de una huelga indefinida
a partir de las 07:00 horas del día 28 de octubre de 2015; teniendo como
ámbito a sus afiliados en la Planta de Producción de Otto Kunz ubicada en
el kilómetro 84 de la Panamericana Norte, distrito de Chancay, provincia de
Huaral, región Lima., Mediante ello la empresa solicitó a la Dirección de
Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Lima que declare la
improcedencia de la comunicación de huelga cursada por el sindicato, por
ello el análisis del caso se puede decir que Sobre el debido procedimiento
en sede administrativa, el Tribunal Constitucional ha señalado que: el
debido proceso administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto –
por parte de la administración pública o privada– de todos los principios y
derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o
especializada, por ende se toma la decisión de resolver el caso, como
primer pronunciamiento se va declarar fundado el recurso de revisión que
fue interpuesto por la SOCIEDAD SUIZO PERUANA DE EMBUTIDOS S.A.,
como segundo punto se toma la opción de declarar nulo la  Resolución
Directoral N° 021-2015-DPSC-DRTPE -GRDS-GRL emitida por la Dirección
de Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección Regional de Trabajo
y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Lima, como tercer punto
se dispuso la divida remisión a lo acotado dentro de los parámetros
establecidos por la ley según el dictamen de la Dirección Regional de
Trabajo.

RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 0116-2019-P-CSJAY/PJ


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Mediante esto se va a representar un recurso de revisión que va a estar


interpuesto por el Dr. Luis Alberto Vega Rodríguez, que es el Juez Superior
adscrito de la Sala Mixta que esta Descentralizada Permanente de Puquio.

Tomando en consideraciones que las atribuciones del Presidente de la


Corte Superior de Justicia, que representan al Poder Judicial como se dirige
la Política del Poder judicial en el ámbito de su distrito judicial.

Mediante un escrito de vista la Dra Magaly Cuadros Maggia, Juez del


Primer Juzgado de Familia de Huamanga mediante este recurso impugnado
contra la Resolución Administrativa de N°0963-2018-P-CSJAY/PJ, por el
cual según el artículo 218 de la Ley N°27444, la cual es la Ley que regula el
Procedimiento Administrativo de manera general por ende este recurso
impugnado se encuentra bajo todos los reglamentos establecidos, donde se
especifica que su interposición es de quince días y este mismo debe
resolverse en un plazo de treinta días.

Estando a los términos del recurso impugnado de reconsideración


interpuesto se debe resaltar y señalar que en el artículo 4 del Decreto
Legislativo N°1405 donde se especifica que, por acuerdo de un escrito entre
el servidor y una entidad pública, puede adelantarse días de descanso en
proporción al número de días que este utilizara según días calendarios.

El fundamento de este recurso radica en permitir que la misma autoridad


competente que conoció del procedimiento revise nuevamente el caso y
pueda corregir sus equivocaciones y realice un análisis de un nuevo criterio,
por ende, se tima la decisión de declarar fundado el recurso administrativo
de reconsideración interpuesto por Luis Alberto Vega, y como segundo
conocer excepcionalmente y por única vez, adelantadas al señor
Magistrado.

CONCLUSIONES
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 La iniciacion es la primera de las cuatro etapas o fases del procedimiento


administrativo en la que se pone de manifiesto la potestad administrativa
para el ejercicio de la función disciplinaria, la función fiscalizadora, la
función sancionadora, la función normativa o cualquiera de aquellas
atribuidas como una competencia legal a la entidad que va a emitir el
pronunciamiento administrativo.

 existen dos formas de iniciar el procedimiento: una de oficio y la otra a


instancia o petición de parte, las mismas que revisten cierta complejidad
que es necesario conocer por cuanto están disciplinadas por principios y
reglas jurídicas de cumplimiento ineludible

 Nuestro ordenamiento procesal administrativo se rige por el principio de la


doble instancia – en los casos en que este sea posible -, y el de la doble
vía, lo cual implica que las actuaciones así como los actos de la
Administración puedan ser revisados en sede judicial.

 podemos decir que la queja se interpone ante un tribunal que conoce el


recurso de apelación contra la resolución dictada y resulta por un órgano
jurisdiccional de inferior jerarquía, tratando de dar respuesta frente a
resoluciones de oposición.

 La Jurispericia y Resolución Directoral analizadas nos brinda un mejor


entendimiento del tema abordado a lo largo de todo el trabajo ya que nos
permite captar las ideas principales e importantes que son sustanciales
para un mayor abordaje del tema aportando un criterio conciso de la
impetración conforme a ley.
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

REFERENCIAS

CasaFranca, A. (2020). Recursos administrativos: reconsideración apelación y revisión.


Recuperado de https://lpderecho.pe/recursos-administrativos-reconsideracion-apelacion-
revision/

De Los Santos, A. (2012). Derecho administrativo I. Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/
Derecho_administrativo_I.pdf

Gonzáles, J. (s.f). El recurso de revisión contencioso administrativo. Recuperado de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElRecursoDeRevisionContenciosoadministrativo-2111948.pdf

Ley del Procedimiento Administrativo General. (2019). Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/wp-


content/uploads/2013/09/Ley-de-Procedimiento-Administrativo-de-PersonalLey27444.pdf

López, M. (s.f.). Los principios del procedimiento administrativo. Recuperado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/12.pdf

Morales, J., Morocho, L., Silva, l. (2015). Temas de derecho administrativo. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13413/1/Temas%20de%20derecho
%20administrativo.pdf

Resolución Administrativa (2019, 28 de enero). N° 0116-2019-P-CSJAY/PJ. (Luis Alberto Vega


Rodríguez). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/290ece004a402b32bb75ffb1377c37fd/
R.A.N%C2%B0116-2019.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=290ece004a402b32bb75ffb1377c37fd
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Resolución Directoral General (2015, 19 de noviembre). N° 201-2015-MTPE/2/14 (SOCIEDAD


SUIZO PERUANA DE EMBUTIDOS S.A.).
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-fundado-recurso-de-revision-
interpuesto-por-socieda-resolucion-directoral-no-201-2015-mtpe214-1324705-5/

Rojas, E. (2017). El debido procedimiento administrativo. Recuperado de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3147-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13676-2-10-
20170307.pdf

Saldaña, E. (2017). Recursos administrativos: algunas consideraciones básicas y el análisis del


tratamiento que les ha sido otorgado en la ley N°27444. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/17297-Texto%20del%20art%C3%ADculo-68663-1-10-
20170502%20(3).pdf

También podría gustarte