Tarea 8 Clase 8

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clase 8 – Cap.

Como debe el Cristiano Relacionarse con la Cultura

José Perlaza Nazareno

Ética Cristiana – Formación Espiritual

Mayor David Palma, D. Th.

Marzo 12, 2023


Perlaza 1

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1. Resuma la enseñanza bíblica acerca del mundo y la relación del cristiano con él.
Conociendo el concepto del reino de Dios, el autor sugiere que el hay consecuencias
devastadoras si seguimos al mundo y no a Cristo. “El mundo es un sistema opresor que se opone
al Reino de Dios”1, esto quiere decir que lo mundano, es aquello que seguimos como una
corriente que está lejos del Reino de Dios.

2. Defina la esencia de cada uno de los modelos siguientes de la relación del cristiano con
el mundo. Presente una justificación bíblica para cada uno también.
• El modelo de la separación: En este modelo se sostiene que todos los cristianos deben
separarse de cualquier participación con el mundo. Existen personajes en la biblia como Noé,
Abraham y Moisés, a quienes Dios les dijo que se separen de sus culturas de manera completa.
Sobre todo, en el Nuevo Testamento nos dice que “nadie puede servir a dos señores” (Mateo
6:24).
• El modelo de la identificación: En este sistema se expresa que los creyentes deben
acomodarse a la cultura, de tal manera que, aunque no son del mundo pueden vivir como en el
reino de Dios. Esto incluye instituciones culturales y funciones de gobierno. Dentro de este
modelo podemos encontrar a José, (Génesis 41:41. RVR 1960) “Dijo además Faraón a José: He
aquí yo te he puesto sobre toda la tierra de Egipto.”. Daniel, aunque estaba en Babilonia él
propuso en su corazón no contaminarse con las cosas que le ofrecían (Daniel 1:8).
• El modelo de la transformación: En el modelo de la transformación, el poder de Cristo
se aplica a la cultura o a la sociedad por medio del creyente. Este modelo aplica la vida, obra,
muerte y resurrección de Jesús quitando la paga del pecado que es la muerte. Aquí la base es la
redención de Cristo porque la paga del pecado es muerte y por medio de Jesús se puede quitar el
pecado del mundo (Juan 1:29).

3. Resuma los puntos fuertes y los puntos débiles de cada modelo.


El modelo de la separación: En este modelo hay varios peligros, el primero de estos
consiste en que “la separación rápidamente lleva a un ascetismo”, esto quiere decir que comienza
con la negación propia, pero se extiende hasta la negación de la bondad de Dios con la creación.

1
Daniel C. Beros. Jorge Luis Rogger, David A. Roldán y Flavia Soldado. Dios, ser humano, mundo
(Buenis Aires, Argentina. Editorial de La Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, 2016) Pdf. 68.
Perlaza 2

Segundo, esto produce la lucha entre lo sagrado y lo secular, esto se opone a la división que
mantiene que todo para el creyente es santo. Tercero, es separarse completamente e la cultura
haciendo que todos pensemos que debemos alejarnos de los pecadores cuando debería ser o
contrario.
El modelo de la identificación: Uno de las grandes debilidades de este modelo es que
nos puede llevar a la indiferencia en las instituciones culturales, podemos estar presente si
manifestarnos acerca de la influencia de la maldad. También puede llevarnos a lo contrario a
aceptar las prácticas y normalizar las malas actitudes, porque la política ejerce una fuerte presión
sobre las personas.
El modelo de la transformación: Este sistema tiene varios peligros. Primero. Pasar por
alto los resultados devastadores del pecado en la vida de las personas. Este modelo promueve un
optimismo no-bíblico, porque debemos entender que todos los cristianos tienen que luchar
siempre con el pecado.

4. Robert Webber sugiere una síntesis de los tres modelos, llamándolo el modelo de la
encarnación. Explique lo que quiere decir.
Es el modelo de Jesús, un modelo en el que se unen los tres modelos anteriores porque
Jesús se separó de la maldad de su cultura, también se identificó de sus instituciones y su gente,
pero también su transformación desde adentro hacia afuera. El centro de este modelo es
“debemos estar en el mundo, pero pertenece al mi mundo”2.

5. ¿Qué quiere decir el autor cuando analiza las tensiones entre la identificación con las
instituciones y estructuras culturales y la separación de las distorsiones pecaminosas?
¿Cuáles son algunos de los principios que nos ofrece para ayudarnos a resolver esta
tensión?3
Dentro del modelo de encarnación vemos que el hombre se enfrenta una tensión entre
que es lo que debe evitar y lo que se debe transformar, ya que existen estructuras culturales
buenas (arte, economía, deporte, vocación), pero siempre existen las distorsiones malvadas
(pornografía, avaricia, exceso de trabajo, idolatría).

2
Gerald Nyenhuis y James P. Eckman, Ética cristiana (Miami, FL: Editorial Unilit, 2002). Edición PDF,
217.
3
Perlaza 3

La tolerancia bíblica sana, una actitud de agradecimiento por las múltiples expresiones
del cristianismo son las sugerencias del autor para poder resolver estas tensiones que no son
fáciles de abordar, porque es necesario separar las distorsiones que pueden existir entre los
modelos.
Perlaza 4

Bibliografía

Beros, Daniel C. Jorge Luis Rogger, David A. Roldán y Flavia Soldado. Dios, ser humano,

mundo (Editorial de La Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, 2016)

Nyenhuis, Gerald y James P. Eckman. Ética Cristiana: Un enfoque bìblico-teològico. (Logoi.Inc,

2002), edición en PDF.  

También podría gustarte