Analisis de Las Secciones I A La Vi.
Analisis de Las Secciones I A La Vi.
Analisis de Las Secciones I A La Vi.
I A LA VI
ANALISIS DE LA SECCION
I
*La Sección I aplica el criterio de ORIGEN, clasifica todos los
productos del Reino ANIMAL.
*Está Sección cuenta con 2 Notas Legales y comprende 5
capítulos:
N.L.1: El género joven se clasifica con el género adulto, salvo
que exista partida específica para cada uno de éllos.
N.L.2: Los productos secos o desecados alcanza también a los
productos: deshidratados, liofilizados o evaporados.
CAPITULO 01: “ANIMALES
VIVOS”
Cuenta con la Nota Legal 1.1 del tipo General de capítulo y excluyente. Comprende cinco
partidas específicas para las principales especies de animales VIVOS : De la partida 01.01 a
01.05, y una partida del tipo principal “Los demás” animales VIVOS partida 01.06.
En este capítulo se clasifican todos los animales que generalmente se obtienen por medio
de la caza y la condición del capítulo es que se presente VIVOS, por lo tanto este capítulo es
“complementario” del capítulo 02 (animales MUERTOS y aptos para el consumo humano) y
del capítulo 05 (animales MUERTOS e impropios para el consumo humano).
CAPITULO 01: “ANIMALES
VIVOS”
01.01: Comprende los animales de la especie equina: caballos, asnos, mulos, burdegános.
VIVOS.
01.02: Comprende los animales VIVOS de la especie bovina cualquiera que sea su destino:
renta, crianza, cebado, reproducción, sacrificio. Entre ellos: vacas, toros, bueyes, cebú,
búfalo, bisonte, etc.
01.03: Incluye todos los animales VIVOS de la especie porcina, tanto los cerdos domésticos
como salvajes (jabalí).
CAPITULO 02: “CARNES Y
DESPOJOS COMESTIBLES”
Cuenta con la Nota Legal 2.1 del tipo General de capítulo y Excluyente.
Este capítulo comprende todas las carnes y despojos2 de los animales clasificados en el capítulo 01
(complemento) con la condición del capítulo que deben ser: COMESTIBLES, ya que las carnes y despojos de
animales que sean impropias para el consumo humano se clasifican en el capítulo 05 (capítulo complementario),
el mondongo y la sangre animal incluso comestibles por aplicación de la N.L: 2.1 b) se excluyen de este capítulo y
su clasificación corresponde a las partidas 05.04 y 05.11 respectivamente. Otra condición del capítulo se refiere a
la PRESENTACIÓN de éstas carnes y despojos, ya que sólo se clasifican en el capítulo 02 cuando se presenten:
Comprende:
Partida 04.10 del tipo Genérica Subresidual, aplica criterio de origen (animal) y
criterio de naturaleza (comestibles). NENCOP.
CAPITULO 04: ”LECHE Y PRODUCTOS
LACTEOS; HUEVOS DE AVE …”
El lactosuero modificado está definido por la Nota Legal de subpartida N.L.Sup.
4.1.
Los productos obtenidos por concentración del lactosuero con adición de leche
o materias grasas de la leche se clasifican como quesos en la partida 04.06 si
cumplen las tres características contenidas en la N.L. 4.3.
CAPITULO 05: “ LOS DEMAS PRODUCTOS DE
ORIGEN ANIMAL NENCOP.”
Cuenta con 4 Notas Legales: N.L. 5.1 (GENERAL Y EXCLUYENTE) y las N.L 5.2,
(define cabello en bruto), 5.3 (define el término Marfil) y 5.4 (define crin) todas
son notas legales GENERALES Y DEFINITORIAS.
Partida 05.05
CAPITULO 05: “ LOS DEMAS
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
NENCOP.”
Agrupa sus productos en once partidas:
Segregados:
NENCOP:
PLANTACION:
Partidas 06.01 Y 06.02
ORNAMENTACION:
Partidas 06.03 y 06.04
CAPITULO 07: “HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y
TUBERCULOS ALIMENTICIOS”.
Cuenta con cuatro Notas Legales, para excluir los productos
vegetales forrajeros utilizados en la alimentación de animales que
corresponden a la partida 12.14 (N.L. 7.1), para aclarar el término
hortalizas (N.L. 7.2) y para excluir algunos vegetales secos: como por
ejemplo la harina de papa (partida 11.05, N.L. 7.3 c), los frutos del
género Capsicum o Pimenta secos y triturados o pulverizados que se
utilizan como especias, se asimilan a la pimienta y se clasifican en
09.04 (N.L: 7.4).
CAPITULO 07: “HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y
TUBERCULOS ALIMENTICIOS”.
Cuenta con 2 Notas Legales y 10 partidas, la N.L. 9.1 señala las reglas a
seguir para clasificar las mezclas de ESPECIAS: N.L. 9.1 a) la mezcla de
especias de una misma partida se clasifican en dicha partida, ejemplo:
semillas de cilantro mezcladas con comino: partida 09.09 (porque los
productos de la mezcla pertenecen a la misma partida). Por otra parte, la
N.L. 9.1 b) señala que si en la mezcla participan especias de diferentes
partidas siempre se clasificarán en 09.10, existiendo en dicha partida una
subpartida específica para este tipo de mezclas: 0910.91.
CAPITULO 09: “ CAFE, TE, YERBA MATE Y
ESPECIAS”.
Sin embargo, es preciso indicar que si las mezclas de especias se presentan con
otros productos de otros capítulos (cloruro de sodio (sal), glutamato
monosódico, polvo de pan, aceites, etc) donde la mezcla de productos naturales
de este capítulo pierde su carácter esencial, entonces podríamos estar en
presencia de sazonadores o condimentos preparados que corresponden a la
partida 21.03.
La pimienta de Cubeba (piper cubeba) por ser una variedad que no se utiliza
como especia sino con fines culinarios o medicinales se clasifica en la partida
12.11 (N.L. 9.2)
CAPITULO 09: “ CAFE, TE, YERBA MATE Y
ESPECIAS”.
CAFÉ partida 09.01, incluye los sucedáneos de café partida 09.01 (con café en cualquier
proporción) y 21.01 (sin café).
TE partida 09.02, incluso aromatizado con pasas, especias, siempre que no pierdan el
carácter esencial de Té. No confundir con los “Tés” que se elaboran también como
infusiones con agua hirviendo, pero que no contienen alcaloides, estos se clasifican en
12.11 si son de una sóla especie vegetal, por ejemplo té de menta, de manzanilla, de tilo,
de hierbabuena, etc y en la partida 21.06 como los demás preparados alimenticios si son a
base de varias especias (mezcla de plantas), por el contrario, si estos productos contienen
una sustancia terapéutica o profiláctica se clasifican en el capítulo 30.
Este Capítulo comprende las plantas de la familia de las “gramíneas” que se cultivan
para aprovechar sus granos comestibles, tienen un alto contenido de carbohidratos
(almidón, celulosa, dextrina…), bajo contenido en proteínas y sales inorgánicas. Los
productos aquí incluidos se presentan generalmente en BRUTO, sin ninguna
elaboración o preparación, excepto el arroz que permite que venga descascarillado,
blanqueado, glaseado, etc (N.L. 10.1 b), como complemento tiene a los capítulos 11
(Harinas, sémolas, grañones y granos de cereales tratados de otra forma) y el 19
(Preparaciones a base de harinas, cereales, por ejemplo hojuelas insufladas, con
miel, cacao, pasas, etc.).
CAPITULO 10: “CEREALES”.
Este capítulo cuenta con 3 Notas Legales y agrupa sus productos en nueve
partidas. Los productos de la molienda de los cereales se clasifican en este
capítulo según el criterio de composición (contenido de almidón y de cenizas,
N.L 11.2 A) deben ser aptos para el consumo humano, ya que los mismos
productos cuando son para la alimentación de animales se clasifican en el
capítulo 23 (complementario), también aplica el criterio de presentación
(aspecto físico del grano) regido por la N.L. 11.2 B) y 11.3. Las preparaciones de
estos productos se clasifican en el capítulo 19 (complementario).
CAPITULO 11: “PRODUCTOS DE LA
MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA …”.
Este Capítulo comprende:
CRITERIOS:
Partida 11.05 HARINA, SEMOLA, POLVO, COPOS DE PAPA (N.L. 7.3 c).
Partida 11.06 HARINA…. De hortalizas de la partida 07.13 (de vaina, N.L. 7.3 d), de
raíces, tubérculos de la partida 07.14 y de frutos del capítulo 08.
CAPITULO 11: “PRODUCTOS DE LA
MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA …”.
CRITERIOS:
Partida 11.09 GLUTEN DE TRIGO. El gluten se extrae de la harina de trigo por simple
separación acuosa de los demás componentes de la harina (almidón, etc.). Se
presenta bien como liquido más o menos viscoso o pasta de color blanquecino
(gluten llamado húmedo), bien como polvo de color crema (gluten seco). El gluten se
utiliza principalmente para enriquecer de proteínas la harina destinada a la
fabricación de ciertos productos de panadería o galletería.
CAPITULO 12. “SEMILLAS Y FRUTOS
OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS
DIVERSOS...”
NENCOP. Partida 14.04 del tipo Genérica RESIDUAL. Incluye todos los productos de
origen vegetal no clasificados anteriormente. (Paste (lufa), achiote, nueces, cáscaras,
cortezas, pepitas para tallar, curtir, colorear..)
6.-Maíz tostado y molido utilizado como café, con un contenido en 0.01% de café.
8.-Mezcla de canela 10%, clavos de olor 10%, nuez moscada 10%, amomos 10%
cardamomos 10%, bayas de enebro 30%, azafrán 10% y cúrcuma 10%.
De la partida 15.01 a 15.05 partidas específicas para los principales aceites y grasas
de origen animal.
CRITERIOS:
Este capítulo incluye el azúcar en bruto, como materia prima y las manufacturas de
estas materias (artículos de confitería) con la condición de no contener cacao o
chocolate (N.L 17.1 a). También incluye algunos azúcares cuando se presenten
químicamente puros (Q.P) (N.L. 17.1 b). Cuenta con la Nota Legal 17.1 del tipo
general de capítulo y excluyente y la Nota Legal de Subpartida 17.1 para definir el
azúcar en bruto de las subpartidas 1701.11 y 1701.12. Agrupa sus productos en 4
partidas bajo los siguientes criterios:
Partida 17.02 incluye los jarabes sin aromatizar (aromatizados corresponden a la partida
21.06 (complementario), sucedáneos de la miel, miel artificial, azúcar y melaza
caramelizadas.
Partida 17.04 (chicles, dulces, confites, bombones, “chocolate” blanco, extracto de regaliz
en forma de confitería (N.L. 13.1 a),
CAPITULO 18: “CACAO Y SUS
PREPARACIONES”.
A.-AZUCARES AL ESTADO SOLIDO:
Partida 17.02 incluye los jarabes sin aromatizar (aromatizados corresponden a la partida
21.06 (complementario), sucedáneos de la miel, miel artificial, azúcar y melaza
caramelizadas.
Partida 17.04 (chicles, dulces, confites, bombones, “chocolate” blanco, extracto de regaliz
en forma de confitería (N.L. 13.1 a),
CAPITULO 18: “CACAO Y SUS
PREPARACIONES”.
El capítulo incluye el cacao en todas sus formas y las preparaciones de cacao, excepto
las indicadas en la Nota Legal 18.1:
A.- CACAO:
B- PREPARACIONES DE CACAO:
Partida 19.01:
Preparadas de otra forma: 20.02 tomates (N.L 20.4) Y 20.03 Hongos, trufas…
Jugos sin fermentar y sin adición de alcohol, partida 20.09 (N.L 20.6, grado alcohólico
inferior o igual a 0.5% vol.)
CAPITULO 21: “PREPARACIONES
ALIMENTICIAS DIVERSAS”.
FERMENTADAS:
. Cerveza 22.03
RESIDUOS Y DESPERDICIOS:
TABACO ELABORADO:
COMPUESTOSORGANO-INORGANICOS,
HETEROCICLICOS. De la partida 29.30 a 29.35.
CAPITULO 29. “PRODUCTOS QUIMICOS
ORGANICOS”
D- PREPARACIONES Y ARTICULOS
FARMACEUTICOS (N.L. 30.4). Partida 30.06
(botiquines, cementos para obturación dental,
reactivos de diagnóstico, preparaciones
anticonceptivas…)
CAPITULO 31: “ABONOS”.
COLORANTES:
Origen Animal /Origen vegetal, partida 32.03
Orgánicos sintéticos (Q.P o mezclados), partida 32.04
Lacas colorantes(colorantes orgánicos en un soporte
inorgánico..), partida 32.05.
Las “demás” materias colorantes (Pigmentos
(inorgánicos), partida 32.06.
CAPITULO 32: “EXTRACTOS CURTIENTES O
TINTOREOS; TANINOS Y SUS DERIVADOS; …”
MATERIA DE RECUBRIMIENTO:
Para la industria de cerámica, vidrio, esmaltado…,
partida 32.07
MATERIA DE RECUBRIMIENTO:
ACEITES ESENCIALES: