Auditoria Vitefama Final
Auditoria Vitefama Final
Auditoria Vitefama Final
Tema:
“Auditoría Ambiental de Mueblería -VITEFAMA”
Realizado por:
Cristina Lalama
Evelyn Castro
Mery Pérez
Dayan Peralta
ÍNDICE
1. FICHA TÉCNICA………………………………………………………………….…...3
2. REPRESENTACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL………………………........3
2.1 Antecedentes ……………………………………………………………………......3
2.2 Objetivos……………………………………………………………………….…....4
2.3 Alcance………………………………………………………………………….…...4
2.4 Descripción de las instalaciones y operación de la empresa…………………….......4
2.5 Procesos de producción……………………………………………………………...4
2.6 Metodología……………………………………………………………………….....4
2.6.1 Etapa 1…………………………………………………………………………… .4
2.6.2 Etapa 2……………………………………………………………………………..5
2.6.3 Etapa 3…………………………………………………………………………… ..5
2.7 Cronograma pre auditoría…………………………………………………………. ...5
2.8 Equipo Auditor ………………………………………………………………………6
2.9 Propuesta económica (Lista de chequeo)......................…………………………… ..7
2.10 Modelos de Encuestas……………………………………………………………….8
2.11 Carta de confidencialidad……………………………………………….………….10
3. BASE APLICABLE AL PROYECTO……………………………………………...…...11
4. LÍNEA BASE……………………………………………………………………………12
4.1 Físico………………………………………………………………………………....12
4.1.1 Hidrografía ………………………………………………………………………...12
4.1.2 Geología…………………………………………………………………………….13
4.1.3 Geomorfología……………………………………………………………………....14
4.1.4 Suelo………………………………………………………………………………...15
4.1.2 Clima ………………………………………………………………………………..15
4.1.2.1 Temperatura………………………………………………………………...……...16
4.1.2.2. Precipitación………………………………………………………………..……..16
4.2 Aspectos Bióticos……………………………………………………………….……..17
4.3 Aspectos paisajísticos……………………………………………………………….....17
4.4 Aspectos Socio Económicos………………………………………………………..….18
4.4.1 Censo de población y vivienda ……………………………………………………....18
4.4.2 Adea………………………………………………………………………………….19
4.4.3 Educación……………………………………………………………………………20
4.5.1 Agua……………………………………………………………………………….20
4.5.2 Electricidad………………………………………………………………………...21
4.5.3 Desechos…………………………………………………………………………...21
4.5.4 Centro de salud…………………………………………………………………….21
5. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES
5.1 Plano empresa Vitefama……………………………………………………………….23
5.2 Infraestructura……………………………………………………………………….23
6. DIAGRAMA DE PROCESOS……………………………………………………………......24
7. IDENTIFICACIÓN DE SEÑALIZACIÓN…………………………………………………...25
8. TIPO DE ENERGÍA QUE USA LA EMPRESA VITEFAMA……………………………….27
9. TIPO DE AGUA USADA EN LA EMPRESA AUDITADA………………………………...29
10 MATERIAS PRIMAS DE LA EMPRESA VITEFAMA…………………………………….29
11 AGUAS RESIDUALES……………………………………………………………………...30
12 RESIDUOS SÓLIDOS……………………………………………………………………….30
13 AIRE………………………………………………………………………………………….30
14 RUIDO………………………………………………………………………………………..31
15 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL…………………………………………………31
15.1Etapas de riesgos.…………………………………………………………....…….……31
15.1.1 Listado de actividades………………………………………………………………..31
15.2 Información de riesgos…………………………………………………………………31
15.3 Evaluación del riesgo…………………………………………………………………..31
15.4 Análisis de condiciones de seguridad…………………………….………………….…32
15.4.1 Condiciones de trabajo…………………………………………….………………....33
15.4.2 Contar con un plan de emergencia………………………………….………………..33
15.4.3 Revisar existencia del listado………………………………………………………...33
15.4.4 Atención de primeros auxilios ………………………………………………………33
15.4.5 Comunicar los riesgos………………………………………………………………..34
15.5 Método MEFA………………………………………………………………………….34
16 RELACIÓN CON LA COMUNIDAD………………………………………………………..35
17 REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL………………………………………………..36
17.1 Determinación de hallazgos ……………………………………………………………36
1. FICHA TÉCNICA
2.1 Antecedentes:
Nuestro compromiso va más allá de diseñar, fabricar, y proveer muebles de alta calidad que
cumplan las expectativas del mercado ecuatoriano, por ende deleitar a nuestros clientes,
también estamos comprometidos a contribuir con el desarrollo económico y social de la ciudad
por medio de la creación de fuentes de trabajo. Nuestra política en el mejoramiento continuo
y para ello mantenemos un control personalizado a cada uno de los procesos proceso eso
nos permite optimizar los procesos y tener un producto terminado que satisfacen las
exigencias de todos nuestros clientes. La fábrica fue crea en Octubre de
1988,conjuntamente con cinco social iniciades. A inicios de generaban muebles solo para la
ciudad de Cuenca , pero en la actualidad son comercializados a Guayaquil, Quito,Ambato.
2.2 OBJETIVOS:
-Verificar el cumplimiento del plan de Manejo
-Revisar el cumplimiento de la Legislación Ambiental
-Comparar el cumplimiento de los procesos operativos con los estándares internacionales
-Determinar problemas y evaluar Riesgos
2.3 ALCANCES:
-Una sola auditoría que evalúe los procesos de Industriales (operación)
2.4 Descripción de las instalaciones y operación de la empresa:
La empresa Vitefama cuenta con dos plantas de trabajo: La primera donde se encuentra las áreas: de
preparación de madera, preparación de tableros, Montaje inicial, Maquinaria y Tapizado.
La segunda área administrativas (Oficinas).
Áreas de bodegas: de madera, esponjas, tapices y suministros de materiales.
Área Social: Cancha Deportiva.
2.5 Proceso de producción
El proceso arranca desde la compra del tablón verde para luego someter a un proceso de secado en la
cámara para que garantice que la humedad de la madera, lo ideal es que la humedad esté entre 8 y 12
grados, la madera permanece aproximadamente 26 días en la cámara, esta fase garantiza que la
madera esté totalmente estabilizada y no haya problemas posteriores, previamente al secado pasa por
un proceso de tratamiento de la madera que consiste en preservar la madera contra hongos y polilla ,
una vez lista la madera se la clasifica de acuerdo al tipo de madera, seguidamente pasa por un
proceso de trozado, aserrado, escuadrado y cepillado.
De una vez culminado este proceso entra en el proceso de la transformación del mueble de acuerdo a
los diseños elaborados, pasando por el corte de las piezas, el lijado de las piezas, masillado en caso
de imperfecciones, tratamiento de la madera para evitar la contaminación de hongos o polilla, el
lacado y pintado de los muebles o piezas, el secado, y finalmente el ensamblado y empacado, y estos
estarán listos para pasar al almacenamiento en la bodega.
2.6 METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en tres etapas:
2.6.1 ETAPA 1
Planificación de la Pre Auditoría
De acuerdo con el TULSMA LIBRO VI en el Art 37. Se realizará una Auditoría ambiental.
· Visita al área de estudio
· Reunión con el propietario para realizar la Auditoría Ambiental
Se estableció un compromiso por parte de las estudiantes en mantener toda la información en
confidencialidad mediante un documento firmado.
· Documentación de la información
2.6.2 Etapa 2
· Entrevista a obreros y empleado
Se realizó una encuesta escrita dirigida hacia los trabajadores con preguntas relacionadas con las
diferentes actividades que se desarrollan y cómo es su ambiente de trabajo.
· Encuesta empleada a los habitantes del sector
Se realizará una encuesta a los habitantes del sector.
· Observar potenciales afecciones al ambiente (emisión de gases-ruido)
En lo que respecta a la etapa de muestreo, se realizaran estudios en lo que respecta a la emisión
de gases y ruido. Para ello se ha consultado TULSMA
ACUERDO No. 387
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
Anexo 3 Norma de Emisiones al aire desde fuentes fijas
Anexo 1 Formato de reporte de agua
Anexo 5 Niveles máximos de emisión de ruido y metodología de medición para fuentes fijas y
fuentes móviles y niveles
Niveles máximos de emisión de ruido y metodología de medición para fuentes fijas y fuentes
móviles.
Niveles máximos de emisión de vibraciones y metodología de medición
· Evaluar el cumplimiento de la política ambiental
Se necesita de toda la información legal existente para poder determinar si las políticas
ambientales se están cumpliendo.
2.6.3. Etapa 3
PRE-AUDITORÍA
2.7 Cronograma de ejecución:
Descripción Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
Planificación de Auditoría x x
Trabajo de Campo x x x x x
Evaluación de Resultados x
Evaluación de Riesgos x
Informe Final x
TOTAL 5400
Subcontratos
Encuestas U 15 5 75
SUMAN 1825
Misceláneas
SUMAN 5.50
Actividad SI NO NA Observaciones
Como mecanismo de participación ciudadana, dentro del proceso de revisión y aprobación del
Informe del DIAGNÓSTICO/AUDITORÍA AMBIENTAL realizado al funcionamiento de la
empresa DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES“VITEFAMA”, la Comisión de Gestión
Ambiental de Cuenca (CGA), ha dispuesto la realización de la siguiente encuesta a los
habitantes del sector.
1.Nombre del encuestado
………………………………………………………………………………………
2.
Dirección………………………………………………………………………………………
……… N.º…………
3. Teléfono………………………………………………
4. N.º cédula…………………………………
5.
Ocupación……………………………………………………………………………………
……….
6. Motivo de estabilidad en el sector:
□ Vivienda □ Comercio
7. Años de estabilidad en el sector:
□ SI □ NO
10. ¿Cómo habitante del barrio, se siente usted afectado por el funcionamiento de la
fábrica/empresa “VITEFAMA”?
□ SI □ NO
11. ¿A usted como morador le causa molestia la entrada y salida de vehículos con material
para la empresa?
□ SI □ NO
12. ¿Piensa que la presencia de esta empresa esté afectando a su salud?
□ SI □ NO
Encuestado por:…………………………………………………….
Firma………………………….
2.11CARTA DE CONFIDENCIALIDAD
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Yo, Evelyn Noraya Castro Zaruma, con número de cédula 0106859168, en calidad de auditora
ambiental líder y representando a mi equipo de trabajo, me comprometo a proceder de manera ética a
prestar mis servicios profesionales y mantener confidencialidad y prudencia al momento de evaluar
procesos observados durante la auditoría ambiental a realizarse en la planta de producción de
muebles de la empresa VITEFAMA.
Agradezco de antemano a su propietario el Ing. Teófilo Castro y a todos los miembros involucrados
en el proceso, por su apertura y disposición.
Atentamente,
Evelyn Castro
Auditora líder
· TULSMA
Anexo 1 del Libro VI: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:
Recurso Agua
Anexo 3 del Libro VI: Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas
Anexo 4 del Libro VI: Norma de Calidad del aire ambiente o nivel de inmisión
Anexo 5 del Libro VI: Niveles máximos de emisión de ruido y metodología de
medición para fuentes fijas y fuentes móviles.
Niveles máximos de emisión de vibraciones y metodología de medición
Capítulo VI: Gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y desechos
peligrosos y/o especiales. Art. 48.- Ámbito
Sección I: Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos
Capítulo X: Control y seguimiento ambiental. Art. 247.- Del ámbito de aplicación
Mecanismos de control y seguimiento ambiental. Art. 249.- De los mecanismos
Del plan emergente y plan de acción: Art. 260.- Del plan emergente
· Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio ambiente
de trabajo
Título I: Disposiciones Generales
- Art. 1.- Ámbito de aplicación
- Art. 11.- Obligaciones de los empleadores
- Art. 13.- Obligaciones de los trabajadores
Título II- Capítulo II: Edificios y Locales
- Art. 21.- Seguridad Estructural
- Art. 29.- Plataforma de trabajo
- Art. 30.- Aberturas en pisos
- Art. 31.- Aberturas en las paredes
- Art. 33.- Puertas y salidas
- Art. 34.- Limpieza de locales
Capítulo III: Servicios Permanentes
- Art. 39.- Abastecimiento de Agua
- Art. 41.- Servicios Higiénicos
- Art. 42.- Excusados y urinarios
- Art. 44.- Lavabos
- Art. 45.- Normas comunes a los servicios higiénicos
- Art. 46.- Servicios de primeros auxilios
Capítulo V: Medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos, químicos y
biológicos
Título III: Aparatos, máquinas y herramientas
- Capítulo I: Instalaciones de máquinas fijas
- Capítulo II: Protección de máquinas fijas
- Capítulo III: Órganos de mando
- Capítulo IV: Utilización y mantenimiento de máquinas fijas
- Capítulo V: Manipulación y almacenamiento
Título V: Protección Colectiva
- Capítulo I: Prevención de incendios. - Normas generales
- Capítulo II: Instalación de detección de incendios
- Capítulo III: Instalación de extinción de incendios
- Capítulo IV: Incendios- Evacuación de locales
- Capítulo VI: Señalización de seguridad. - Normas generales
- Capítulo VII: Colores de seguridad
- Capítulo VIII: Señales de seguridad
- Capítulo IX: Rótulos y etiquetas de seguridad
Título VI: Protección Personal
Título VII: Incentivos, responsabilidades y sanciones
· Constitución de la República del Ecuador: Art. 14, Art. 400
Título II: Derechos
Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza. Art. 71,72,73 y 74
Título VII: Régimen del Buen vivir
- Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales. Art. 395, 396, 397, 398, 400, 401, 402, 403,
404, 407, 408, 411
- Capítulo noveno: Responsabilidades. Art. 83-6
4. LÍNEA BASE:
4.1 Físicos
Ubicación de la empresa:
Mapa de Google Earth , Ricaurte , la empresa Vitefama está a una latitud: -2,8663
longitud: -78,9612
4.1.1 Hidrografía
Gráfico 1. Representación de la Hidrografía de Ricaurte.
Fuente: SENPLANTES 2004
En el presente mapa se encuentra la hidrografía de ríos de la Parroquia Ricaurte
4.1.2 Geología
4.1.3 Geomorfología
4.1.2 Clima
El clima de Ricaurte se clasifica como cálido y templado. Ricaurte es una ciudad con
precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia. La
temperatura media anual es 14.9 ° C en Ricaurte.
4.1.2.1 Temperatura
4.1.2.2. Precipitación
Gráfico 7. Representación de la Precipitación de la Parroquia de Ricaurte a través de
Isoyetas.
Fuente: SENPLANDES 2004
La precipitación de Ricaurte se encuentra entre los 750- 1000 mm, lo que nos indica
que la presencia de lluvias es constante.
4.2 ASPECTOS BIÓTICOS:
Abiótico 5 3 1
Biótico 5 3 1
Antrópico 5 3 1
Recibe esta calificación puesto que, el área de estudio se encuentra ubicada en zonas
periféricas que funcionan como zonas de expansión urbana del cantón Cuenca,
presentando un paisaje que se ha ido modificado conforme las necesidades de la
población y continuará presentando cambios.
4.4.2 Edad.
Fuente: INEC,2010
Podemos observar que la edad promedio de la mayoría de la población de la ciudad de Cuenca es de
15 a 64 años.
4.4.3 Educación.
Fuente: INEC, 2010
Podemos observar que la mayoría de la población entre los 15 y 64 años ha asistido o está asistiendo
a una institución educativa y ha cursado la educación Media.
4.5.1 Agua.
Fuente: INEC,2010
Podemos observar que la población de la Parroquia de Ricaurte la mayoría poseen agua potable
proveniente de una red pública y otras a través de rio, pozos, o vertientes.
4.5.2 Electricidad
Fuente: INEC,2010
Podemos observar que la mayoría de las casas de la Parroquia de Ricaurte obtiene luz eléctrica a
base del servicio público como es Centro Sur.
4.5.3 Desechos
Fuente: INEC,2010
Podemos observar que la población de Ricaurte en su mayoría elimina la basura por carro recolector.
De acuerdo con el acuerdo 201 de las MEDIDAS GENERALES DE CONTROL AMBIENTAL las
instalaciones cuentan con agua potable, baterías sanitarias, un generador propio para electricidad y
dos pozos para tratamiento de agua posterior a la limpieza del cuarto de lacado, donde los sólidos
son colectados por la empresa municipal de manejo de desechos y el agua descargada a la red
pública.
Sitios de disposición de combustibles o materiales inflamables
Para uno de los procesos de producción se utiliza el diluyente thinner para laca nitrocelulosa (barriles
de 200 Lt) el cual es de nivel 3 inflamable y se lo maneja con la respectiva seguridad manteniendo
los tanques fuera de la planta, para que exista ventilación.
5.2 Infraestructura
2. Sesión de maquinas
Ingresa Piezas
Proceso: 2
de madera Piezas Moldeadas
Escuadradora, Cierra doble, Armado
y colocado de subconjunto, Cierra
cinta, Tupye doble, Tupye simple,
Reuter y rebajadora, Perforado
múltiple, Control de procesos,
Reporte de la sección de
maquinaria.
3. Montaje Inicial
4. Montaje Final
Procesos:
Madera prensada Producto final
Cuantificar la Madera, Clasificación de
Madera, Trozado, Aserrado,
Escuadrón, Cepillado, Maquinado,
Armado de Cascos, Pre tapizado, Corte,
Costura, Tapizado y Empacado
7. IDENTIFICACIÓN DE SEÑALIZACIÓN
Para la seguridad de sus trabajadores en la empresa se tienen señales referentes a la localización de:
Extintores: Son herramientas portátiles indispensable y destinadas a detener un fuego incipiente de
manera inmediata para evitar su propagación. La empresa consta con 7 de ellos, a los cuales se les
realiza su revisión adecuada.
Luces de emergencia: Cuenta con 7 luces de emergencia todos localizados al lado de un extintor.
Salida de emergencia: cuenta con 4 letreros.
Comercialización 1,40
Total 2549,76 $
-Revisar equipos existentes:
Nombre del equipo N. de Trabajo que realiza Potencia de Tipo de
equipos las maquinas energía
Sierra cinta 1 E
Escuadradora 1 E
Escuadradora 1 E
Escuadradora doble 1 E
Bomba de agua-planta 1 E
Aserradora múltiple 1 E
Caldero de agua 1 E
Prensa de vacío 1 N
Tupi simple 1 E
Aspirador con 1 E
accesorios 10 Hp
Lijadora vertical 3 Hp 1 E
Lijadora de banda 1 E
Radgers N.40 Trifásica
Montacarga eléctrico 1 E
SPN 1530
Escuadradora SI-150 1 E
Italiana trifásico
Prensa de Cuerpos 1 N
Horizontal-Vertical
Secadora Madera 1 E
Perforadora múltiple de 1 N
21 brocas vitap
Los proveedores tienen guía de revisión y movilización forestal al momento de entregar la madera.
Maquinaria: en el área de cortado existe un control de calidad el cual consiste en que el trabajador de
un golpe la tira de madera contra el piso, si es que la madera se rompe se la separa de las tiras, pero
se las vuelve a reutilizar posteriormente dichas piezas más pequeñas. Por último, los retazos que ya
no tienen utilidad son despojados hacia el caldero para su incineración.
En el proceso de tapizado también existen desperdicios siendo de tipo inorgánico (esponja) que se
utilizan para relleno de muebles y embalaje.
13. AIRE
Las emisiones se dan por el proceso de pirólisis, al quemar madera residual en una fuente fija, la
máquina de incineración, cuyo calor generado se usa para el secado de tablones uniformes de
madera. No existen sistemas que midan la cantidad de madera que ingresa y la cantidad de calor que
emite. La chimenea es de tamaño apropiado para la salida de gases a la parte superior, por ello los
trabajadores y habitantes de alrededor no están directamente afectados. Según el anexo 3 del libro VI
del TULSMA el horno es designado como fuente fija no significativa sin embargo no cuentan con
métodos de medición determinados por la Entidad Ambiental de Control.
Existen fuentes móviles que son los vehículos de transporte de los trabajadores y camiones para el
transporte y distribución de los productos.
Medidas de control
14. RUIDO
Dentro del interior de la planta se genera ruido por los procesos iniciales, trozado, aserrado,
escuadrado, cepillado, lijado, todos los trabajadores que manipulan esta maquinaria ocupan orejeras.
Fuera de la planta no se genera ruido constante ni fuerte.
De acuerdo con el “Reglamento de Seguridad y Salud” el empleador entrega gratuitamente a sus
trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva
necesarios.
No se ha medido el ruido en decibeles sin embargo debería ser el límite permitido de uso industrial
diurno (70 db), no existe funcionamiento en la planta por la noche.
El lugar se encuentra con espacios limpios, pero sin embargo en el área de producción
existía polvo, y el ruido alto
En las diferentes áreas constan con botiquines de emergencias bien equipados, Sin embargo
no existe enfermería pero si un centro de salud cercano.
Se realizaron 10 encuestas a moradores del sector los cuales aportaron con ciertos datos personales y
otros de interés de la auditoría:
Nombre, Dirección, Teléfono, Cédula, Ocupación
El motivo de la estabilidad en el sector de todos los encuestados es por vivienda, 8 de los
encuestados habita allí más de 5 años. Las viviendas se encuentran a más de 100 m de distancia de la
planta. Todos los encuestados tienen conocimiento de la presencia de VITEFAMA, 4 de los
encuestados se sienten afectados por el funcionamiento de la empresa debido al ruido y emisiones de
gases que pueden generarse, mientras que los 6 restantes no tienen ninguna afectación. Esos 4
encuestados piensan que la empresa está afectando su salud. La entrada y salida de vehículos con
material de la empresa no es de gran molestia ya que es en el día mientras los moradores realizan
fuera de sus viviendas las distintas actividades rutinarias.
Determinación de hallazgos:
-Plan de Manejo Ambiental: VITEFAMA no cuenta con un Plan de Manejo Ambiental, se
encuentran desarrollando.
-Legislación ambiental vigente:
La descarga a los efluentes de la contaminación del agua que pueda existir en el proceso de lacado se
da previo tratamiento cumpliendo con las normas expuestas del Anexo 1 del Libro VI.
El horno siendo una fuente fija no significativa cuenta con el filtro y los diámetros y altura correctos
para la chimenea de acuerdo con el Anexo 3 del Libro VI.
Dentro de la planta existe material particulado por el proceso que se realiza sin embargo se cuenta
con aspiradores industriales que ayudan a mantener el ambiente de trabajo en condiciones óptimas de
acuerdo con el Anexo 4 del Libro VI.
Dentro de la planta existe emisión de ruido y vibraciones altas por fuentes fijas, los cuales no han
sido medidos por lo que no se podría evaluar si cumple con los límites permisibles diurnos según el
Anexo 5 del Libro VI.
No se generan residuos peligrosos y/o especiales sin embargo los residuos sólidos no peligrosos
incinerados o a su vez dispuestos en botes de basura para ser recolectados por la empresa de gestión
de desechos sólidos correspondientes a la Parroquia Ricaurte según el Capítulo 5 sección 1.
Existe los permisos ambientales y un control y seguimiento ambiental por ello la empresa se
encuentra desarrollando su Plan de Manejo Ambiental para mejorar su funcionamiento de acuerdo
con el Capítulo 10 Art. 247 y 249.
-Especificaciones técnicas
La planta de fabricación se extiende en un espacio de 3500 m2, cuenta con 44 máquinas de uso
diurno y 150 empleados divididos en la parte operativa y administrativa.
Cada operario cuenta con su equipo EPP para el manejo de la maquinaria. Según el reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento Ambiental se cumple con el Capítulo 2 Art.
21, 22 y 23 sin embargo el Art. 24 no se cumple en su totalidad ya que los pasillos no tienen las
medidas exigidas. No cuentan con rampas provisionales y las escaleras no cuenta con baranda, pero
las escaleras fijas de maquinaria sí. Existen 3 salidas sin embargo para el número de empleados se
deberá contar con más.
Cada operario cuenta con su equipo EPP para el manejo de la maquinaria. Según el reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento Ambiental se cumple con el Capítulo 2 Art.
21, 22 y 23 sin embargo el Art. 24 no se cumple en su totalidad ya que los pasillos no tienen las
medidas exigidas. No cuentan con rampas provisionales y algunas escaleras sin baranda, pero las
fijas de maquinaria sí. Además, existen 3 salidas, sin embargo, para el número de empleados se
deberá contar con más.
18. RECOMENDACIONES
Bibliografía:
Bibliografía:
ROLDÁN, G., 1992.- Fundamentos de Limnología Neotropical. Colección Ciencia y Tecnología
Universidad de Antioquia. Medellín. Vol. 1. p. 128
TORTORA G, 1993. Introducción a la Microbiología. Editorial Acribia. Zaragoza. España
anexos