Borrador Odontologia
Borrador Odontologia
Borrador Odontologia
PLANTEL TOLUCA
PRÁCTICA DE ODONTOLOGÍA
CUARTO CUATRIMESTRE
TURNO: MATUTINO
MATRICULA: V2001TOLLCV0071
43
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………..... 2
Marco teórico………………………………………………………………………………3
Materiales…………………………………………………………………………………. 9
Desarrollo…………………………………………………………………………………10
Resultados………………………………………………………………………………. 11
Conclusiones……………………………………………………………………………. 11
Documentación fotográfica……………………………………………………………. 12
Bibliografía………………………………………………………………………………. 43
43
INTRODUCCIÓN
La odontología forense es sin duda de gran relevancia en casos de identificación
de cadáveres que por las condiciones de su muerte resulta casi imposible su
reconocimiento, y es sólo por medio de la dentadura que se puede acceder a las
características de la persona.
43
MARCO TEÓRICO
La odontología forense es la rama de la medicina legal que trata de la aplicación
de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia y a la elaboración de
leyes correlativas a su especialidad.
Más reciente es el caso de Paul Revere, en Estados Unidos, quién era platero,
grabador y dentista. En 1775, Reveré construyo un puente fijo con alambres de
plata a su amigo, el Dr. Joseph Warren, quién era general de la milicia de Boston.
Al comenzar la guerra el general fue muerto de un tiro en la cabeza, en la batalla
de Bunker`s Hill. Su cuerpo fue enterrado junto con los soldados muertos por los
ingleses en una tumba sin marcar. Meses después cuando Boston cayó en manos
americanas, los cuerpos fueron exhumados Reveré pudo identificar los restos del
general por el puente fijo que él había construido. El próximo caso es el del fuego
de un bazar en París, donde se recaudaban fondos para obras benéficas. El fuego
destruyó el edificio y murieron más de 120 personas, muchas de ellas totalmente
carbonizadas. El Dr. Oscar Amoedo (1863-1945), cubano, dentista y profesor de la
43
Escuela Dental de París, fue llamado para la posibilidad de identificación de las
víctimas. Con la ayuda de sus compañeros, Amoedo pudo identificar la mayoría de
los cadáveres. Posteriormente presentó en el Congreso Internacional de Moscú un
trabajo titulado “El Papel del Dentista en la Identificación de las Víctimas del Bazar
de la Charite”. En 1898, publicó el primer libro sobre la Odontología Forense
titulado “L. Art. Dentaireen, Medicina Legale" en francés, y en 1899, en alemán. El
libro abarca la identificación dental, la anatomía dentaria, las marcas de mordida,
las lesiones traumáticas de los dientes, los cambios post mortem en los dientes y
la jurisprudencia dental. Por todos estos trabajos, el doctor Amoedo es reconocido
hoy como el "padre” de la Odontología Forense.
43
logra por medio de la carta dental y la extracción de piezas dentales grandes como
los molares. De cualquier manera se puede tener un registro odontológico o bien
estos órganos dentarios pueden ser utilizados en el laboratorio de genética
forense con el fin de extraer material genético útil para la generación de un perfil
genético de identificación. Los tres materiales que lo constituyen, el esmalte, la
dentina y el cemento, son más resistentes que el tejido óseo; y el tejido blando
llamado pulpa dentaria se conserva intacto y resulta muy adecuado para análisis
genéticos. Los dientes están rodeados de tejido óseo y pueden resistir
temperaturas muy altas, del orden de los ochocientos grados centígrados, antes
de entrar en combustión; bajo ciertas circunstancias pueden resistir mucho más
que las porcelanas sintéticas que se utilizan para preparar los dientes en los
tratamientos odontológicos. Para efectos de la identificación legal, el perito debe
suministrar el material al odontólogo forense. Pero en caso de ser necesario él
podría hacer unas anotaciones importantes, como el número de piezas dentales y
su ubicación exacta. Esta descripción detallada identoestomatograma, existen
dos: una llamada temporal aplicada a niños y la otra conocida como permanente o
definitiva.
43
con un nombre para describir los lugares donde se encuentran dichas
reconstrucciones o calzas.
43
• Forma de las arcadas dentarias.
• Número presente de piezas dentarias.
• Número ausente de piezas dentarias.
• Restos radiculares.
• Mal posiciones dentarias.
• Cavidades de caries.
• Preparaciones y restauraciones de operatoria dental.
• Tratamientos protésicos, endodóncicos y ortodóncicos.
• Anomalías congénitas y-o adquiridas.
• Procesos infecciosos bucodentales presentes.
Hay una gran variedad de fichas dentales dada por la gran variabilidad de datos
que pueden recogerse. Hay fichas dentales detalladas y precisas pero hay otra
que contienen pocos datos y mínimos detalles.
C. Caries.
R. Resina.
43
&. Amalgama.
CTE. Corona Total Estética.
CTM. Corona Total Metalica.
SF. Sellador de fosetas y suras.
X. Ausencias.
RR. Resto radicular.
DI. Desgaste Incisal.
DO. Desgaste oclusal.
ERUP. Erupcionado.
Mal posiciones
[ ]. Diastemas
Recesión Gingival
Sarro.
1. Incisivo Central.
2. Incisivo Lateral.
3. Canino.
4. Primer Premolar.
5. Segundo Premolar.
6. Primer Molar.
7. Segundo Molar.
8. Tercer Molar.
Cuadrantes
1. Superior Derecho.
2. Superior Izquierdo.
3. Inferior Izquierdo.
4. Inferior Derecho.
43
MATERIALES
Barreras de protección
Formato identoestomatograma
Lápiz bicolor
Equipo básico para exploración intra oral (espejo, pinzas, excavador y
explorador)
Camara fotográfica (celular)
Espejos para fotografia intra oral
Testigo métrico
Cucharillas porta impresiones
Alginato
Yeso odontológico
Medidores de alginato
Agua
Espátula y bowl
Lámpara
Pinturas vinci
43
DESARROLLO
Primeramente se procedió a limpiar el área de trabajo que funcionara como
laboratorio de odontología para ello se colocaron campos sobre la superficie.
Para una mejor presentación se pintaron los modelos de cada arcada destacando
las nomenclaturas del diente. Con los testigos métricos se tomó registro de los
resultados.
43
RESULTADOS
1. Caries en parte oclusal del segundo premolar superior derecho.
2. Caries en parte oclusal del primer molar superior derecho.
3. Caries en parte oclusal del primer premolar superior izquierdo.
4. Caries en parte oclusal del primer molar superior izquierdo.
5. Sarro en parte cervical de incisivo central inferior izquierdo.
6. Sarro en parte cervical de incisivo central inferior derecho.
7. Sarro en parte cervical de incisivo lateral inferior derecho.
8. Sarro en parte cervical de incisivo lateral inferior izquierdo.
9. Caries en parte oclusal del primer premolar inferior izquierdo.
10. Caries en parte oclusal del segundo premolar inferior izquierdo.
11. Caries en parte distal del primer molar inferior izquierdo.
12. Caries en parte oclusal del primer molar inferior derecho.
13. Incisivos centrales superiores en vestibuloversión.
14. Incisivos laterales inferiores en mesioversión.
15. Resto de premolares y molares con coronas y obturación en buen
estado.
16. Caninos con coronas en buen estado.
17. Incisivos superiores centrales y laterales con coronas en buen estado.
CONCLUSION
43
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
Foto 1. Bowl
Foto 2. Lamparita
43
43
43
43
43
43
Foto 11. Cucharilla superior con mezcla de alginato
43
43
43
43
43
43
43
43
43
43
43
43
Foto 23. Colocación de cucharilla inferior
43
43
Foto 27. Arcada inferior con yeso
43
43
43
43
43
Foto 33. Modelo arcada inferior vista 1
43
Incisivos centrales y laterales
Caninos
Premolares
Molares
43
Foto 37. Dentadura del paciente
43
Foto 38. Fotografia intra oral lateral derecha
43
Foto 41. Fotografia intra oral arcada inferior
43
Foto 42. Mi identoestomatograma
43
BIBLIOGRAFIA
Caballero H. (2010) Odontología Legal y Forense, Elementos de Criminalística.
Lima, Perú; Centro de Producción Editorial e imprenta UNM-SM.
43