Biologia Paes
Biologia Paes
Biologia Paes
1. OBSERVACIÓN:
• Las siguientes guras representan las condiciones inicial y nal de dos pares de
cromosomas homólogos, pertenecientes a dos células germinales idénticas, una control
(Figura 1) y la otra tratada con una sustancia S, inhibidora del proceso de intercambio de
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
• Un estudio realizado in vitro demostró que tanto la ausencia de ATP como las mutaciones en
la dineína (un tipo de proteína presente en agelos), se relacionan con la pérdida de
movilidad de los espermatozoides.
Según lo anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas de investigación se responde con los
datos de este estudio?
• A) ¿Qué moléculas contribuyen al movimiento de los espermatozoides?
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
• B) ¿Qué concentración mínima de ATP se requiere para generar el movimiento
de los espermatozoides?
• C) ¿Qué factores in uyen en el tipo de movimiento de los espermatozoides?
• D) ¿Qué factores determinan la velocidad de desplazamiento de los
espermatozoides?
3. HIPOTESIS:
• Dos personas conectan el mismo aparato de medición Z en tres con guraciones de circuitos
eléctricos, L, M y N, en las que se emplean dos ampolletas X conectadas a una batería. A
continuación, se presentan las tres con guraciones realizadas con el aparato Z:
Al respecto, ¿cuál de las siguientes a rmaciones es una hipótesis coherente con lo realizado
por las personas?
• A) La lectura de Z varía si se cambia el tipo de ampolletas utilizadas en el circuito.
• B) La lectura de Z varía si se cambia la manera en que se conecta en el circuito.
• C) La lectura de Z varía si se cambia la cantidad de ampolletas en el circuito.
• D) La lectura de Z varía si se cambia el tipo de batería de los circuitos.
4. PROCESO EXPERIMENTAL:
• En un estudio se comparó la fauna asociada a tres tipos de cultivos diferentes. Los datos se
muestran en la siguiente tabla: Si se quiere comparar estos cultivos mediante
ecológicas de número, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un procedimiento
correcto?
• A) Deben agruparse las cifras de acuerdo a categoría funcional dentro de cada tipo de
cultivo, con ello se podrá construir una pirámide para cada cultivo.
• B) Deben determinarse los valores de abundancia y riqueza para cada cultivo,
con ello se podrá construir tres pirámides con tres niveles cada una.
• C) Deben sumarse las cifras para cada grupo de la columna grupo taxonómico,
con ello se podrá construir tres pirámides para cada cultivo.
• D) Deben sumarse las cifras para cada grupo de las columnas de cultivo, con ello
se podrá determinar el tamaño de los niveles tró cos.
5. RESULTADOS:
• Un grupo de investigación busca evaluar el efecto que tiene cierta molécula X en el
transporte de glucosa en las células. Para esto, desarrollan un protocolo que aplican a
células cultivadas en medios con glucosa, obteniendo que “el transporte de glucosa, al
• D) un procedimiento.
• E) un resultado.
fl
fi
fi
fi
fi
6. CONCLUSION:
• En un estudio, se determinó la presencia de al menos tres tipos de fosfolípidos en los lados
exoplasmático y citoplasmático de la membrana de un tipo celular X. Los datos obtenidos se
representan en el siguiente grá co:
Basándose en la evidencia presentada, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una
conclusión correcta acerca de la membrana de las células X?
• A) Presenta una organización que responde al modelo de mosaico uido.
• B) Presenta fosfolípidos diferentes en los lados exoplasmático y citoplasmático.
• C) Presenta una distribución asimétrica de los fosfolípidos entre ambos lados.
• D) Presenta el mismo porcentaje exoplasmático de fosfatidilcolina que de
fosfatidiletanolamina.
7. LEY:
Respecto a la formación del enlace iónico, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una
ley?
• A) El enlace de un compuesto iónico se representa mediante un guión utilizando la
estructura de Lewis.
• B) En la formación del enlace iónico, las cargas opuestas se atraen con una fuerza
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
• C) En un enlace iónico se in ere adecuadamente que los electrones no compartidos en
un compuesto generan mayor repulsión que los electrones enlazados.
• D) La formación del enlace iónico es adecuada para predecir qué especies tendrán alta
densidad electrónica.
• E) Los electrones en un enlace iónico son representados por puntos o cruces.
8. TEORIA:
• La teoría de la tectónica de placas a rma que la litosfera está fragmentada en secciones
conocidas como placas tectónicas, que se mueven debido a la dinámica interna de la Tierra.
Dependiendo de la dirección de movimiento entre placas, el tipo de interacción entre sus
bordes puede ser clasi cado como: convergente, divergente o transformante.
• Los bordes de placas convergentes son aquellos donde dos placas en contacto se mueven
una hacia la otra, correspondiendo en la gura a la interacción entre los
fi
fi
fi
fi
fi
fl
• En base a la teoría de la tectónica de placas, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
pares de placas asociadas correctamente al tipo de borde que existe entre ellas?
9. INFERENCIA:
• En el siguiente grá co se representa la respuesta inmunológica de dos individuos (1 y 2)
frente al mismo antígeno, en función del tiempo:
A partir de los datos del grá co, ¿cuál de las siguientes inferencias es correcta con respecto a
la respuesta inmunológica de los individuos 1 y 2?
• A) El individuo 1 fue vacunado previamente contra el antígeno.
• B) El individuo 1 evidenció una alteración de tipo autoinmune.
• C) El individuo 2 presentó una reacción de hipersensibilidad.
• D) El individuo 2 exhibió una respuesta mediada por anticuerpos.
10. PREDICCIÓN:
• Un cientí co realiza una disolución con agua 350 ml de agua y fue agregando cucharadas de
sal progresivamente, al agregar la 4 cucharada se pudo observar que parte de la sal precipito
o se genero un precipitado al fondo del vaso, si ahora el cientí co repite el experimento y
aumenta el volumen de disolvente al doble, ¿Cual de las siguientes alternativas es una
predicción correcta?
A. El cientí co puede agregar hasta 8 cucharadas sin que precipite parte de la sal.
• A) Un agente estresor que afecte a los humanos y a otros mamíferos, para comparar su
efecto sobre la respuesta inmunológica en ambos grupos.
• B) Un grupo control con mamíferos que presenten una respuesta inmunológica deprimida y
un grupo experimental con mamíferos sometidos a un agente estresor.
• C) Una variable independiente que corresponda a un agente estresor y una variable
fi
fl
fi
16. GRUPO EXPERIMENTAL:
• Un grupo de investigación propone que un mamífero sometido a la acción de un agente
estresor, presenta una disminución de su respuesta inmunológica. Al respecto, ¿cuál de las
• A) Un agente estresor que afecte a los humanos y a otros mamíferos, para
comparar su efecto sobre la respuesta inmunológica en ambos grupos.
• B) Un grupo control con mamíferos que presenten una respuesta inmunológica