Memorias Leyes Sobre Desaparición Jalisco
Memorias Leyes Sobre Desaparición Jalisco
Memorias Leyes Sobre Desaparición Jalisco
Este documento fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los
Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). El contenido de este documento es responsabilidad
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y
no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los
Estados Unidos.
Impresión: Impre-jal
I
INTRODUCCIÓN
p. 14
P
PRESENTACIÓN
p. 8
1
ENCONTRARNOS Y
CONSTRUIR
ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA SOCIAL
DE LOS COLECTIVOS DE FAMILIARES
DE PERSONAS DESAPARECIDAS
EN JALISCO
p. 36
6
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
2 R
TALLAR EL LÁPIZ REFLEXIONES
CON EL LEGISLATIVO
INCIDENCIA DESDE
UNA COLECTIVIDAD
p. 130
DE ORGANIZACIONES
p. 62
3 B
RESISTENCIA Y DIGNIDAD BIBLIOGRAFÍA
DOS LEYES APROBADAS
p. 152
p. 116
7
PRESENTACIÓN
¿Por qué es importante una memoria que relate un proceso legislativo a nivel local en México
en materia de desaparición de personas? ¿Y por qué una publicación que resalta la búsqueda?
La respuesta es simple y desoladora: porque en México existe una gran crisis de desaparición
de personas y Jalisco, en particular, encabeza la lista de las entidades con mayor número de per-
sonas cuyo paradero se desconoce.
Esta grave situación logró que, luego de un importante esfuerzo de incidencia y revisión
legislativa, se aprobara la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, Desaparición
cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda. Esa norma repartió responsa-
bilidades a distintas autoridades, siendo una de ellas la armonización legislativa en las 32 en-
tidades federativas, para que el contenido de la Ley General identificara las obligaciones en el
ámbito estatal y municipal.
A través del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez SJ” (CUDJ)
y el Observatorio Legislativo, el ITESO participó en un proceso construido colectivamente, en
el que la participación de las familias y los colectivos de familiares de personas desaparecidas
fue determinante para que dos leyes en materia de desaparición de personas fueran aprobadas
por la LXII Legislatura (2018-2021) del Congreso estatal: la Ley para la Declaración Especial de
Ausencia por Desaparición de Personas y la Ley de Personas Desaparecidas, ambas del Estado
de Jalisco.
8
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
La construcción de alianzas y la exigencia de las familias logró que el Congreso del Estado
aprobara estas leyes que deben concentrarse en la prevención y sanción de las desapariciones, la
búsqueda e identificación de personas desaparecidas y la solución a los problemas emergentes y
rutinarios que enfrentan sus familias.
De manera especial y unánime, las familias esperan que estas leyes sirvan para poner fin a la
tortura e incertidumbre de no conocer el destino de sus seres queridos desaparecidos. Por tanto,
y sin menospreciar todas las obligaciones y atribuciones que tienen las autoridades a partir de
estas dos leyes, la búsqueda es y seguirá siendo la prioridad.
Esta memoria muestra la forma en que la academia puede involucrarse de una forma activa,
creativa, humana y solidaria, colocando en el centro de su actuar las necesidades de quienes han
sufrido vejámenes en su dignidad.
9
presentación
Por otra parte, no podemos dejar de reconocer a las organizaciones locales, acompañantes y
organismos internacionales que con entusiasmo compartieron sus perspectivas y puntos de vista
sobre el proceso que aquí se registra, particularmente el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo
(CEPAD), el Observatorio Legislativo del ITESO, ¡TÓMALA!, el Comité de Latinoamérica y el
Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), el Comité Internacional de la Cruz
Roja (CICR) y la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ONU-DH), entre otras organizaciones y personas que formaron parte de este proceso.
10
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Esta memoria es un tributo a las luchas y persistencia de las y los familiares de personas desa-
parecidas para tener leyes adecuadas, que respondan a una realidad lacerante. Es un tributo a las
madres y padres, hijas e hijos, compañeras y compañeros de vida, esposas y esposos, hermanas
y hermanos, a todas aquellas personas que no han parado de buscarles y que nos han dado una
lección conmovedora de esperanza y de amor. Personas que, con dolor y dignidad, han logrado
que este país empiece a tomar tímidas acciones para que el terror de las desapariciones tenga
un pronto fin.
11
12
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
A partir de la indiferencia y la poca acción de las autoridades, las familias de las personas
desaparecidas tuvieron que actuar. El surgimiento de las primeras acciones de familias y colec-
tivos en búsqueda de sus familiares y en contra de la desaparición forzada en México data de los
años setenta como consecuencia de la “guerra sucia”, sobre la cual existen importantes deudas
en materia de justicia, reparación y derechos humanos.
A partir de la movilización de familiares en la zona norte del país, en 2009 se visibilizó aún
más la lucha contra la desaparición de personas. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en
México identifica a entidades del norte de México (Nuevo León, Chihuahua y Coahuila) como
las primeras sedes de organizaciones y colectivos que surgieron a raíz de la problemática más
reciente de la desaparición de personas.
Para 2010, las familias encontraron en otras entidades federativas la oportunidad de ampliar
una red de vinculación. Se organizaron encuentros nacionales entre colectivos con el objetivo
de buscar mejores instrumentos y herramientas para afrontar el problema.1
1. Mapoteca del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), en https://memoriamndm.
org/sobre-el-movndmx/
14
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Pero fue en 2011 cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) marcó un
hito para el movimiento de las familias organizadas. Comenzó a visibilizarse a las víctimas de
una forma por demás dolorosa, que obligó a las autoridades federales a reconocer que los daños
de la violencia no podían ser minimizados.2 Los más de 70 mil muertos que para finales del
gobierno de Felipe Calderón se habían acumulado entre 2006 y 2012 eran sólo el inicio de una
problemática que a la fecha sigue mermando a una sociedad lastimada y desesperanzada.
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad logró articular los esfuerzos de las familias con otras
organizaciones y colectivos acompañantes que ya venían trabajando diversas estrategias para incidir
con mayor fuerza en que las autoridades brindaran una respuesta concreta y adecuada.
2. “Los ‘daños colaterales’ y el costo social del combate al narcotráfico”, Aristegui Noticias, en https://aristeguino-
ticias.com/wp-content/uploads/2012/11/danos_col_2.jpg
3. Naciones Unidas. Comité contra la Desaparición Forzada. Observaciones finales sobre el informe presentado por
México en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención, Doc. ONU CED/C/MEX/CO/1, 5 de marzo de 2015.
15
introducción
Por ello, las familias exigieron la adopción de una ley que reconociera jurídicamente las obligacio-
nes de las diferentes instituciones que conforman el Estado mexicano, así como el término de desa-
parición por particulares para terminar con el eufemismo de “levantones” que no generaba respon-
sabilidades, creando un marco jurídico adecuado para terminar con las irregularidades, omisiones
y diferencias de actuación entre las autoridades. Con una ley de esa dimensión se podría generar la
homologación de procedimientos y la creación de registros necesarios entre las diferentes entidades
federativas del país para lograr una búsqueda, investigación y prevención con debida diligencia.
El MNDM logró que se establecieran diferentes mesas de trabajo, análisis, pláticas e interac-
ciones de forma directa con las y los legisladores; con la finalidad de incluir a las y los familiares
en el trabajo técnico para la elaboración y posterior promulgación de la Ley General en Materia
de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de
Búsqueda, cuya discusión tomó dos años en el Congreso de la Unión. Fueron acompañados de
4. La página oficial de este Movimiento (https://movndmx.org/) contiene información sobre sus orígenes, así
como de los colectivos que lo integran. Dado que hubo muchos actores involucrados, también puede consul-
tarse el documento El movimiento por nuestros desaparecidos en México y su camino hacia la incidencia legislativa:
la siembra colectiva, una apuesta por la esperanza, agosto de 2018, en https://colaboracioncivica.org/uploads/
LibroCCC_SisMNDM.pdf
16
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El Movimiento de familias además estableció el lema de “Sin las familias no”; así se pronun-
ció en diferentes ocasiones de manera pública que sin la participación de las familias no existi-
rían condiciones para la adopción e implementación de la Ley.5
En este contexto, el Congreso del Estado de Jalisco cumplió con la obligación de armonizar
sus leyes, producto de la presión de los colectivos de personas desaparecidas, organizaciones de
la sociedad civil y universidades, pues los 180 días posteriores a la entrada en vigor de la Ley es-
tipulados por los transitorios de la Ley General fueron notoriamente rebasados: las leyes debían
adoptarse a más tardar en el mes de julio de 2018.
5. Declaración pública del movimiento, tras la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputados, en https://
sinlasfamiliasno.org/las-familias-saludan-la-aprobacion-la-ley-general-en-materia-desaparicion-perso-
nas-una-herramienta-enfrentar-la-grave-crisis-desapariciones-e-impunidad-en-mexico/
18
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En Jalisco, dos colectivos forman parte del MNDM: Por Amor a Ellxs (PAE) y Familias Unidas
por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ). Desde hacía tiempo ambos colectivos encabezaron
las movilizaciones en el estado y en los últimos años se han unido otros colectivos como Entre
el Cielo y Tierra, los cuales se han convertido en los principales demandantes de una legislación
local que responda a las necesidades y garantice la creación de mecanismos efectivos de búsque-
da, identificación, prevención y sanción.
3. Fase integradora de la eficacia. En caso de que el pleno del Congreso haya aprobado
el dictamen, éste pasa a revisión del Ejecutivo, que tiene la facultad de promulgar dicho
20
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
21
introducción
Ese año, tres diputados y diputadas de diferentes corrientes políticas presentaron iniciativas
sobre una “Ley de Desaparecidos”, que fueron discutidas de manera meramente informativa
con las familias. Una vez que fueron turnadas a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos
Originarios, apenas se abrió la oportunidad a los colectivos para que pudieran unirse a la discu-
sión con el apoyo de asesoría técnica especializada en derecho parlamentario.
A pesar de las reuniones y los trabajos colaborativos, no se hizo un dictamen que tuviera
consenso; sin embargo, eso no fue impedimento para que así fuera votado en Comisión, el 20
de octubre de 2018, casi al término de la Legislatura en la que fue presentada. Al no ser votado
en el Pleno, el dictamen fue regresado a la Comisión para que se volviera a discutir.
El 1 de noviembre de 2018 entró en funciones la LXII Legislatura del Congreso del Estado de
Jalisco, conformada por 38 legisladores y legisladoras:7 16 de Movimiento Ciudadano (compar-
tiendo partido político con el nuevo titular del Poder Ejecutivo Estatal), nueve legisladores y legis-
ladoras del PAN, seis del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), tres del PRI, dos del
PRD, una legisladora del PVEM y un legislador del Partido del Trabajo (PT). En términos parti-
darios, se trataba de una alineación completamente distinta a la de la legislatura que la precedió.
7. En comparación con la integración de la LXI Legislatura con 39 diputados y diputadas, una curul fue eliminada
tras la reforma político electoral aprobada el 2 de junio de 2017.
22
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En octubre de 2019, el gobernador Enrique Alfaro, con la facultad que le brinda el artículo
28 de la Constitución Política del Estado de Jalisco,8 presentó tres iniciativas de ley en mate-
ria de atención a víctimas y personas desaparecidas: la Ley de Personas Desaparecidas, la Ley
para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas y la Ley de Atención a
Víctimas, todas del Estado de Jalisco. Para lograr esas iniciativas, el Ejecutivo estatal había in-
cluido a los dos colectivos hasta ese momento existentes en Jalisco.
Una vez que las iniciativas fueron enviadas al Congreso, las familias pertenecientes a los dis-
tintos colectivos buscaron involucrarse en la fase del proceso legislativo. Es en esa oportunidad
cuando comienza el trabajo arduo. Derivado de la fortaleza moral y el peso político que han
construido a lo largo de los años, las familias, con el respaldo de organizaciones locales, nacio-
nales e internacionales, y universidades como el ITESO, lograron generar una incidencia que
pocos sectores de la sociedad civil organizada en Jalisco han logrado.
Este trabajo de memoria legislativa tiene como finalidad describir lo que sucedió en el tramo
legislativo iniciado a partir del año 2020 y hasta 2021 y lo que se logró superar para conseguir la
aprobación de dos de las tres leyes sustanciales para la agenda local en materia de desaparición
de personas. Refleja la entrega y perseverancia que tuvieron las familias de personas desapare-
cidas en lograr su cometido legislativo. Este documento se basa en la recopilación de materiales
de archivo digital y testimonial y, por tanto, representa una sistematización e interpretación del
proceso que las familias han impulsado desde 2011.
23
introducción
Ley General Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Ley Federal de Declaración
de Víctimas, Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Especial de Ausencia para
publicada el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, publicada el Personas Desaparecidas,
9 de enero 17 de noviembre publicada el 22 de junio
24
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
9. Decreto por el que se expide la Ley General de Víctimas, artículo séptimo transitorio: “En un plazo de 180
días naturales los Congresos Locales deberán armonizar todos los ordenamientos locales relacionados con
la presente Ley”, Diario Oficial de la Federación, 9 de noviembre de 2013, en http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/ref/lgv/LGV_orig_09ene13.pdf
26
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Las reformas estructurales y objetivos que se plantean en la Ley General son fundamentales
para erradicar la desaparición de personas, y garantizar la búsqueda eficiente y la reparación del
daño con fines de no repetición para las y los familiares de las víctimas.
28
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
De acuerdo con la Ley, el Congreso de la Unión debía legislar a más tardar el 15 de julio de
2018 en materia de declaración especial de ausencia, y los congresos locales tenían el mismo
periodo para armonizar sus legislaciones con la Ley General. 10
10. Decreto por el que se expide la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida
por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Artículo noveno transitorio: “[...] Las Entidades
Federativas deberán emitir y, en su caso, armonizar la legislación que corresponda a su ámbito de competencia dentro de
los ciento ochenta días siguientes a la fecha en que entre en vigor el presente Decreto [...]”. Diario Oficial de la Federación,
17 de noviembre de 2017, en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgmdfp/LGMDFP_orig_17nov17.pdf
29
introducción
Para atender estas problemáticas y evitar la victimización de familiares se emitió la Ley Federal
de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, que permite resolver trámites
ante distintas instituciones sin la necesidad de declarar la muerte de la persona desaparecida y, por
lo tanto, acceder de manera provisional a los bienes y dejar a salvo su personalidad jurídica.
En este contexto, los congresos locales tenían como límite para cumplir con sus obligaciones
de armonización hasta el 23 de diciembre de 2018 y para expedir una ley de declaración especial
de ausencia en las entidades federativas. 11
11. Decreto por el que se expide la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas.
Artículo segundo transitorio: “El titular del Ejecutivo Federal, los gobernadores de los estados, así como el Jefe
de Gobierno de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, contarán con un plazo de
seis meses para adecuar los ordenamientos jurídicos y reglamentarios que correspondan, a efecto de cumplir y
armonizarlos con las disposiciones contenidas en el presente Decreto [....]”. Diario Oficial de la Federación, 22 de
junio de 2018, en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5528936&fecha=22/06/2018
30
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
32
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
De las primeras, el mejor ejemplo es cuando ocurre un sismo. Un sismo nos toma por pa-
rejo y con poco tiempo para tomar medidas preventivas. A unas personas les afecta más que a
otras, y cuando sucede la tragedia salimos de nuestras casas y nos desbordamos en solidaridad.
Levantamos escombros, pedimos víveres, solicitamos apoyos, repartimos despensas o damos
asilo a quienes se quedaron sin hogar. Una tragedia que causa empatía porque afectó a la co-
munidad, fue a causa de la naturaleza y, de alguna forma, nos ponemos en los zapatos de las
víctimas.
De las segundas tragedias, las que no podemos ni imaginar que puedan ocurrirnos, casi no
se habla. Se niegan. Resulta inconcebible que una comunidad acepte que está inmersa en tanto
dolor provocado por la violencia. Ocurre que las familias que integran a una comunidad están
sufriendo y caminando solas, sin una respuesta para saber dónde se encuentra su persona (ser
36
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El éxito de la incidencia política y social tiene que ver con la construcción de empatía colec-
tiva que no surgió de manera espontánea, sino que se conjugaron varios elementos que dieron
como resultado un proceso colectivo que acompañó y acompaña a los colectivos de personas
desaparecidas en sus exigencias de verdad, memoria, justicia y sobre todo de búsqueda de sus
familiares cuyo paradero se desconoce.
En el caso de Jalisco puede partirse de varios referentes que ayudan a contextualizar el sur-
gimiento de un sentimiento de empatía que resultó en un proceso legislativo a favor de las
familias.
37
encontrarnos y construir
12. El Parque Rojo, llamado originalmente Parque de la Revolución, es un espacio público emblemático de la zona
centro de Guadalajara, ya que se ha convertido en un referente de la convivencia vecinal y de la ciudadanía
en general. En él se llevan a cabo diversas actividades lúdicas y culturales particularmente los días domingo.
Existen diversas historias y crónicas que dan cuenta del por qué este parque es más conocido como “Rojo” que
“de la Revolución”. Una de ellas es porque sus bancas y estructuras están pintadas de color rojo. Para el interés
de las y los lectores pueden consultar algunas referencias Las evoluciones de Luis Barragán, en https://coolhun-
termx.com/la-evolucion-de-luis-barragan-guadalajara-arquitectura-mexicana/ y Cuidado con el Parque de la
Revolución, en https://blogs.iteso.mx/arquitectura/2013/03/22/cuidado-con-el-parque-de-la-revolucion/
13. Teresa Sordo es reconocida como una de las primeras y pocas acompañantes de los colectivos de personas
desaparecidas en Guadalajara. Margarita Sierra es gestora cultural local y fue una activista reconocida cercana
a éste y otros procesos sociales en Guadalajara. Actualmente es la Secretaria de Planeación y de Participación
Ciudadana del Gobierno de Jalisco que ha aprovechado su nuevo rol de alta funcionaria para incidir en la agen-
da de desaparición de personas desde el campo gubernamental. En algunos momentos de este texto veremos
cómo su dependencia institucional estará involucrada en momentos clave del proceso legislativo.
14. Este ejercicio fue parte de varias acciones de apoyo que se dieron al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad,
encabezado por Javier Sicilia en 2011. En junio de ese año comenzaron a bordar pañuelos en Coyoacán en la
Ciudad de México. El objetivo era inundar con tendederos el Zócalo capitalino el primero de diciembre de
2012 día de la transición presidencial y tener un memorial ciudadano en el cual no se harían distinciones entre
“víctimas inocentes” y “criminales”. Ver en Katia Olalde Rico. Bordando por la paz y la memoria en México: femi-
nidad sin sumisión y aspiraciones democráticas. Debate feminista. 2019.
38
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Pero había otra razón: “desde un inicio yo sabía que [este ejercicio] era importante para que
las familias se unieran, porque en ese contexto empiezas a escuchar que la gente juzga [...] fue
un espacio donde se podía hablar sin juzgar”.15
Eran conscientes de que la sociedad está marcada por el prejuicio y que la empatía hacia la
tragedia de muchas familias no se asomaba ni por equivocación. “Estaba muy metido [en el ima-
ginario de las personas que las personas desaparecidas] en algo andaban, por algo pasan las cosas”,
por eso el propósito era contar las historias de las personas que ya no estaban, tomando los casos
y bordando su historia.
Ese espacio también fue importante para la visibilización y sensibilización social. Los bor-
dados eran exhibidos en el parque y se buscaba que los transeúntes se detuvieran un momento
para leer los nombres de las víctimas, sus historias y cómo no regresaron a sus hogares. Los
bordados tenían la finalidad de llevarse a la Ciudad de México, para una exhibición en el Zócalo
capitalino una vez concluido el sexenio de Felipe Calderón. Mientras tanto, Bordamos por la Paz
fue un imán para quienes se sentían juzgadas por su desgracia de tener un familiar desapareci-
do/a o asesinado/a.
15. Entrevista a Teresa Sordo, integrante de Bordamos por la Paz, 8 de julio de 2021.
39
encontrarnos y construir
Muchas formas de empatía pueden encontrarse en esta historia. Las familias tenían mayor
interlocución con las autoridades, y ya para 2014 había colectivos con una mayor visibilidad en
la agenda pública en la entidad, principalmente del área metropolitana de Guadalajara.
Esta responsabilidad tendría una mayor fuerza si venía con otras organizaciones locales con
experiencia de trabajo con víctimas. En Jalisco, las autoridades estatales ubicaban a dos organiza-
ciones con ese perfil especializado que abiertamente habían incidido en materia de defensa de los
derechos humanos y con trayectorias sobresalientes en la materia. Una es el Centro de Justicia para
la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD), que desde 2006 ha sido un referente en la defensa de derechos
humanos en Jalisco, la otra, el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la
Mujer, capítulo Jalisco (CLADEM), que desde 2008 ha impulsado la agenda feminista en la entidad
y acompañado a familiares de víctimas de feminicidio y desaparición.
16. Entrevista con Anna Karolina Chimiak, codirectora del CEPAD, 20 de julio de 2021.
40
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
1. La exigencia para que las familias tengan acceso a las carpetas de investigación;
Desde 2014 el bloque de los colectivos de PAE, FUNDEJ, CEPAD y CLADEM han materia-
lizado sus exigencias en decisiones públicas puntuales.
42
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
que de él dependían para cumplir con los pendientes que más aquejan a las familias. Además, se
buscaba visibilizar la importancia de una fiscalía especializada para buscar a las personas desa-
parecidas y con ello profesionalizar al personal.
La señora Mónica Chavira, del colectivo Por Amor a Ellxs, recuerda cómo el ex fiscal Almaguer
dialogó en varias ocasiones con los familiares y colectivos, e incluso exigió a los fiscales regiona-
les y sus respectivos agentes del Ministerios Público mostrar mayor profesionalidad y atender
su llamado de información y resultados. “No sé si era por puro interés político, ya que él quería
ser candidato a gobernador, lo que sí se debe reconocer es que tuvimos atención de su parte”.17
Las aspiraciones del entonces Fiscal General fueron aprovechadas por el bloque de colecti-
vos, y trazaron una ruta de trabajo donde se planteó la posibilidad de trabajar directamente con
el entonces representante de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, quien visitó Jalisco para escuchar y tomar nota
sobre lo que sucedía con las familias y su relación con las instituciones públicas. De esta visita,
se crearon condiciones para que el gobierno de Aristóteles Sandoval, las familias y colectivos,
determinaran los pasos para la creación urgente de la fiscalía especializada en materia de perso-
nas desaparecidas, y el Sr. Jarab se comprometió con las organizaciones y las familias a trabajar
por la existencia de esa institución. Fue un compromiso político hacia los colectivos y para ello
se creó un comité interinstitucional de selección donde participaron especialistas, instituciones
académicas y la propia ONU-DH18.
17. Entrevista con la señora Mónica Chavira del colectivo Por Amor A Ellxs, 30 de junio de 2021.
18. Boletín de prensa “Jalisco crea (la) primera fiscalía especializada en personas desaparecidas en todo el país”, 31
de agosto de 2017. Gobierno del Estado de Jalisco, en https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/64253
43
encontrarnos y construir
La expectativa de esta fiscalía era alta. El propio gobernador Sandoval emitió declaraciones
elocuentes sobre la creación de la misma, la primera en el país y que con la titularidad de Medina
colocaba a la entidad en una de las primeras en asumir seriamente la desaparición de personas a
través de este modelo institucional: “[...] me siento muy orgulloso porque estamos presentando
al país entero un modelo inédito que pone a Jalisco a la vanguardia, pero me sentiré orgulloso
cuando empiece a dar resultados”.19 Dos meses después la Fiscal Teresa Medina renunció por
problemas de salud.
44
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Se agregó, además, que para la elaboración de las leyes locales debía garantizarse un traba-
jo colectivo con las familias, con un grupo de personas expertas que sería propuesto por los
propios colectivos y con el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil. Para este
consenso, también se acordó la instalación de mesas de trabajo con las personas expertas en
materia de personas desaparecidas y con el funcionariado del Gobierno del Estado para trabajar
de manera estratégica y directa con las familias.
El paquete de iniciativas fue redactado por el equipo del abogado del despacho del gober-
nador Enrique Alfaro, quien tenía un contacto directo con los colectivos para revisar los pun-
tos destacables de cada una de las leyes. Este acercamiento es sumamente importante por dos
razones.
46
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
La primera, debido a la forma clara y sin rodeos en que los colectivos trabajaron con el despa-
cho del gobernador, destacando siempre el interés general para emitir leyes con base en las nece-
sidades y exigencias de las y los familiares hacia las instituciones. La segunda es por la fuerza de
los colectivos en su determinación de poner en el centro de las demandas a las familias que sufrían
el abandono institucional y quienes siempre solicitaron la presencia de personas expertas en la
materia, que asegurara que el contenido de las leyes fuera lo más adecuado al contexto jalisciense.
Las historias que retumbaban en la casa del gobernador eran fulminantes. Historias de fami-
lias que buscaban y que al momento de acudir a la Fiscalía estatal para presentar una denuncia
las revictimizaban o eran ignoradas. Había familias —en su mayoría mujeres— buscando a sus
familiares desaparecidos y desaparecidas en los servicios forenses que no recibían una noticia
rápida y clara de parte de la institución. O casos de bienes que seguían en el limbo jurídico, por-
que la persona titular se encontraba desaparecida y no se podía hacer uso de los bienes, derechos
u obligaciones que tenía.
Estos relatos y denuncias determinaron la comunicación de los colectivos con las y los fun-
cionarios públicos que fueron interlocutores para que los borradores de las leyes fueran redac-
tados. La apertura de llevar a buen puerto las demandas de los colectivos parecía no tener un
impedimento.
Por un lado, la redacción del paquete de iniciativas seguía en marcha con el despacho del
gobernador y, por el otro, el posible anuncio de la instalación de mesas de trabajo para acti-
var una sincronía institucional entre las dependencias responsables estaba en curso. Para ello,
se le propuso al Ejecutivo una ruta de trabajo en la que se incluían mesas de trabajo donde
se garantizaría la recuperación de propuestas de observaciones de las autoridades involucra-
das (Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas
Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Comisión Ejecutiva Estatal de
Atención a Víctimas) y de las familias y colectivos interesados.
48
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Para las familias era importante la participación de las personas expertas, ya que los tecnicis-
mos legales les eran desconocidos y se sentían en desventaja frente al gobierno y el legislativo.
Para Mónica Chavira, de Por Amor a Ellxs, este proceso debía plasmar la importancia para las
familias “que las necesidades de nosotros se conviertan en un artículo, [en] leyes bien hechas
técnicamente”.20
Desde esa preocupación, las familias acordaron con las autoridades del gobierno estatal que
se trabajaría con acompañamiento técnico. El acuerdo verbal de trabajar de la mano con perso-
nas expertas a nivel federal (como Jorge Verástegui, quien ha sido acompañante de familias en
el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México) y con la ONU-DH, se había roto. Era fun-
damental para las familias avanzar en la agenda con el Ejecutivo y el Legislativo; sin embargo,
no existían señales claras de colaboración y fue cuando decidieron emprender estrategias de
presión a través de otras alternativas y del acompañamiento de organizaciones aliadas.
50
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Por lo tanto, los colectivos se vincularon con organizaciones que no tenían que ver directa-
mente con sus exigencias, pero que veían en ellas el impacto de su incidencia social y política. Se
dio un acercamiento con organizaciones que habían logrado un éxito considerable en aspectos
mediáticos y de cabildeo político para empujar agendas relacionadas con la fiscalización de las
entidades públicas, la rendición de cuentas y el buen manejo de los presupuestos. Para ello en-
tablaron comunicación directa con plataformas como ¡TÓMALA! y Nuestro Presupuesto, dos ini-
ciativas de carácter ciudadano que en ese momento tenían experiencia mediática y de incidencia
política relevante para sus agendas.
Con ¡TÓMALA! ya se había tenido un acercamiento desde 2018, cuando una de las acom-
pañantes del colectivo Por Amor a Ellxs, Mar Álvarez, había contactado a integrantes de dicha
plataforma para presentar el trabajo que las familias llevaban, particularmente con el tema de la
Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas. La plataforma tenía una experiencia importante de
construcción de acuerdos con otras organizaciones sociales que buscaron, a través de la presión
colectiva y mediática, fortalecer el papel de la entonces Fiscalía General del Estado a través de la
estrategia #FiscalíaQueSirvaJal. 22
22. La estrategia de comunicación #FiscalíaQueSirvaJal o #FiscaliaQueSirvaJalisco fue una campaña adaptada de la na-
cional #FiscalíaQueSirva por diversas organizaciones de la sociedad civil de Jalisco que buscó comprometer a las
autoridades locales a modificar la normativa orgánica del Poder Ejecutivo para darle a las fiscalías autonomía e
independencia del poder político frente a la figura del mandatario estatal.
52
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El interés que tenían en ese entonces las organizaciones de la sociedad civil estaba centrado en
aprovechar el debate nacional sobre el fortalecimiento de las fiscalías, desde un enfoque garan-
tista de derechos y en su autonomía del poder político de los gobernadores en turno. Esto sería
aprovechando la coyuntura local donde diversos sectores sociales y políticos propiciaron de forma
exitosa la instalación del sistema anticorrupción, que en ese momento había despertado un gran
interés de colaboración entre activistas, colectivos de la sociedad civil, universidades, cámaras
empresariales, organismos públicos autónomos y actores destacados de la vida pública de Jalisco.
El ímpetu de los sectores sociales, los colectivos y las familias se sumó a los puntos que le
exigían al entonces gobernador Aristóteles Sandoval para crear una fiscalía general autónoma
e independiente. Los 23 puntos que señaló #FiscaliaQueSirvaJal estaban agrupados en tres blo-
ques de exigencias: que se garantizara un mejor cuerpo de recursos humanos para la fiscalía; la
creación de una contraloría social con un modelo de intervención ciudadana y, el más sensible,
el impulso de cambios institucionales de fondo para garantizar la autonomía de las fiscalías.23
En 2018, la relación de Por Amor a Ellxs con Nuestro Presupuesto se fortaleció. La comuni-
cación iniciada con esta plataforma movilizó a familiares y colectivos para incidir de manera
directa en la aprobación del presupuesto anual de 2019 que se discutía en el Congreso de Jalisco.
La preocupación de las familias y colectivos inició por un análisis que Nuestro Presupuesto realizó
a la propuesta del Gobierno del Estado al Legislativo sobre la distribución de los recursos eco-
nómicos para diferentes instancias y dependencias públicas, todo a través de rubros y partidas
especiales.
23. Este bloque de organizaciones propuso un monitoreo denominado “Fiscalómetro”, donde se observaría el cum-
plimiento de los 23 aspectos irreductibles. Éstos pueden consultarse en https://www.cpsjalisco.org/fiscalome-
tro. El colectivo de organizaciones #FiscaliaQueSirvaJalisco entregó esos 23 puntos al gobernador Aristóteles
Sandoval que buscaban otorgar garantías de autonomía a la Fiscalía General y a las fiscalías especiales y espe-
cializadas, incluyendo la de Anticorrupción, la de Derechos Humanos y la de Desaparición de personas. Fuente:
Comité de Participación Social de Jalisco (CPS).
53
encontrarnos y construir
Lo que Nuestro Presupuesto advirtió fue que las asignaciones presupuestarias para institucio-
nes que atendían derechos humanos y la crisis de desaparición de personas en la entidad eran
bajas considerando la emergencia que existía en la entidad. Esta propuesta afectaba directamen-
te los presupuestos de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de
Ciencias Forenses y la Comisión Estatal de Búsqueda.
A partir de ese momento, Nuestro Presupuesto y Por Amor a Ellxs trabajaron en conjunto para
traducir las necesidades de las familias en términos presupuestarios. Esta colaboración puso a
disposición de las familias algunas herramientas de análisis sobre el otorgamiento del dinero
público en las instituciones que atendían las demandas inmediatas y de larga data de los colecti-
vos. De forma consecutiva, Nuestro Presupuesto se encargó de realizar informes donde colocaba
la urgencia de ubicar en el centro el problema de las desapariciones en Jalisco, con ejercicios
prácticos de difusión, en donde se comparaba la inversión que el gobierno estatal realizaba
a proyectos que no tenían la misma dimensión que la búsqueda e identificación de personas
desaparecidas.
54
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El encuentro se pensó en dos tiempos, para cubrir dos propósitos. El primero fue que se
abriera una exposición analítica sobre la situación en materia de desaparición de personas en
Jalisco y comparar a la entidad con otras entidades federativas. Esa exposición estuvo a cargo
de Esperanza Chávez (Por Amor a Ellxs), Guadalupe Aguilar (FUNDEJ), Jorge Verástegui
(acompañante y experto en materia de desaparición), y el periodista Darwin Franco, de
ZonaDocs.
El segundo momento consistió en un taller con las familias y los colectivos, donde, a través
de mesas y relatorías, se redactaría la situación que vivían en la búsqueda de sus familiares
y las experiencias que tenían con las instituciones que daban la atención a las víctimas. En
56
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
ambos momentos se cubrían dos objetivos: mediatizar la forma en que el Gobierno del Estado
atendía la agenda de desaparición de personas y ampliar los vínculos entre familias y colecti-
vos más allá de Guadalajara.
Para redactar esas experiencias, fue importante que las organizaciones convocantes se apo-
yaran de otras que tenían la experiencia de registro y sistematización de información de otros
procesos colectivos. Fue entonces que se invitó a DELIBERA A.C., Abre Cultura A.C. y la Escuela
Mexicana para la Participación Ciudadana para que apoyaran en las relatorías de las cinco mesas
que se habían dispuesto para la recopilación de la información.
Las conclusiones de las familias y de los colectivos se centraron en la poca sensibilidad de dis-
tintas dependencias públicas para atender sus preocupaciones, en la revictimización, la ausencia
de políticas públicas adecuadas y la falta de claridad jurídica para tratar la desaparición. Esto
creó un antecedente fundamental que puntualizó las responsabilidades tanto de las autoridades
como de las y los legisladores locales.
Así, se generó un documento que recuperaba la visión de las familias que están en el interior
del estado que no habían sido consideradas en algún debate o proceso en materia de desapari-
ción de personas.
La experiencia que tuvieron las familias y colectivos creó un proceso de organización co-
munitaria que dio como resultado el establecimiento de una base de insumos de exigencias que
ayudaron a continuar con el diálogo entre el Gobierno del Estado y los colectivos. Después de
la cobertura mediática y del interés que había surgido de más actores sociales, el Ejecutivo de
Jalisco reinició el proceso de trabajo que había suspendido.
Entre julio y septiembre de 2019, el equipo del gobernador Enrique Alfaro elaboró tres ini-
ciativas legislativas que se fueron trabajando y consultando con los dos colectivos existentes, y
uno de ellos había insistido en la incorporación de personas expertas en ese proceso.
57
encontrarnos y construir
El evento protocolario se llevó a cabo en el patio central del Museo Cabañas. Asistieron
el Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, las señoras Esperanza Chávez, de Por Amor A Ellxs,
y Guadalupe Aguilar de FUNDEJ, así como las personas titulares de la Fiscalía Especial en
Personas Desaparecidas, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a
Víctimas Jalisco.
En ese acto, el Ejecutivo estatal envió al Legislativo el paquete de tres leyes para que éste
asumiera la responsabilidad de dar cumplimiento a lo que las familias exigían desde el 2014:
una garantía jurídica compatible a la urgencia de miles de familias que buscan a sus familiares
desaparecidos y desaparecidas. Asimismo, destacó la importancia de que el Legislativo mantu-
viera el proceso de dictamen y aprobación en un formato abierto, señalando que sus iniciativas
tenían un seguimiento de las familias que han luchado por encontrar a sus familiares desapa-
recidos ya que ellos y ellas saben lo que se necesita para tener la mejor legislación posible.25
24. Boletín de prensa “Presenta Enrique Alfaro segundo informe de desaparecidos en Jalisco; se disminuye cifra de
personas desaparecidas, aumentan personas localizadas y detención de culpables”, en https://www.jalisco.gob.
mx/es/prensa/noticias/115423
25. Víctor Ramírez, “Anuncia EAR iniciativas de leyes de desaparecidos, búsqueda y ausentes”, nota publicada en
El Occidental, 7 de octubre de 2019.
58
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En su intervención, la señora Esperanza Chávez reiteró la petición que habían hecho duran-
te todo el proceso en lo concerniente a la intervención de personas e instancias expertas en el
tema para asegurar que las leyes fueran idóneas para abordar adecuadamente la problemática
en el estado.26
26. Ver, entre otras: Sergio Blanco, “Alfaro presenta tres leyes por personas desaparecidas”, El Informador, 7 de
octubre de 2019, disponible en: https://www.informador.mx/jalisco/Alfaro-presenta-tres-leyes-por-person
asdesaparecidas-20191007-0116.html; Juan Carlos G. Partida, “Registra Jalisco mil 951 personas pendientes
de localizar en el gobierno de Enrique Alfaro”, La Jornada, 7 de octubre de 2019, disponible en: https://www.
jornada.com.mx/2019/10/09/politica/015n1pol
60
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El primer contacto formal que tuvieron las y los legisladores integrantes de la Comisión de
derechos humanos y pueblos originarios y de la Junta de Coordinación Política del Congreso
con los colectivos fue el 1 de abril de 2019. Los colectivos Por Amor a Ellxs y FUNDEJ, así
como las organizaciones acompañantes CLADEM y el CEPAD, fueron convocados de último
27. Entrevista con Mónica Chavira del colectivo Por Amor a Ellxs el día 30 de junio de 2021.
28. Entrevista al diputado local Gustavo Macías Zambrano, coordinador de la bancada del PAN en la LXII
Legislatura del Congreso de Jalisco. 12 de julio de 2021.
62
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El 3 de abril del mismo año, los colectivos convocados se presentaron a una sesión amplia
en el Congreso local, y ahí se dio cuenta que en realidad se presentaría un dictamen de ley de
desaparición y que la presencia de los colectivos tenía como finalidad avalar el documento para
posteriormente pasar a su aprobación por el Pleno legislativo. En ese momento fue claro que las
y los legisladores no esperaban las reacciones de protesta de las familias y de las organizaciones
presentes.
La señora Esperanza Chávez, integrante del colectivo Por Amor a Ellxs, arrebató el uso de la voz,
se levantó de la mesa y les recordó a las y los legisladores que cualquier asunto en donde se involucre
a las familias debe ser estudiado con antelación para su conocimiento en tiempo y forma. Agregó
que no aceptarían leyes en donde las familias que tienen personas desaparecidas no hubiesen
participado, ni estuvieran involucradas, y les recordó que la ley que en ese momento se quería
aprobar ya había sido impugnada puesto que tenía varias inconsistencias. Por último, exigió
que, antes de iniciar cualquier diálogo, debían escuchar a las familias y a los colectivos que ha-
bían redactado un pronunciamiento, pues no era justo dejar de lado a las familias.
63
tallar el lápiz con el legislativo
Finalmente, Esperanza Chávez lanzó la siguiente consigna: “Sin las familias ¡NO!”.29 La de-
nuncia que hacía la señora Esperanza no era menor. Su colectivo, junto con otras familias y
organizaciones acompañantes, venían trabajando desde el año anterior para que la Comisión
Legislativa de Derechos Humanos asumiera su exigencia para legislar sobre la declaratoria es-
pecial de ausencia, modificar la Ley de Atención a Víctimas (existente en Jalisco desde 2014), así
como las leyes orgánicas de la Fiscalía del estado y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.30
Dicho lo anterior, los colectivos Por Amor a Ellxs, FUNDEJ y CLADEM se retiraron de la
reunión. Posteriormente, emitieron un comunicado conjunto en donde denunciaron que el
evento era la simulación de un proceso legislativo; que la obligación del Congreso del Estado
era escuchar las voces de las familias de las diferentes regiones de Jalisco e hicieron un llamado
al Ejecutivo jalisciense a no enviar iniciativas en donde ellas no estuvieran involucradas.31
La explicación que dieron algunos legisladores, como el entonces diputado Salvador Caro (de
Movimiento Ciudadano), fue que desde la anterior legislatura se había trabajado en el Congreso
una iniciativa de ley en materia de personas desaparecidas que ya había sido presentada al Pleno
pero que después tuvo que ser devuelta, ya que la exigencia de los colectivos fue que se ampliara
su discusión.
29. De esta consigna que, como ha sido recordado en este texto, fue usada originalmente por el Movimiento por
Nuestros Desaparecidos en México durante el proceso de construcción de la Ley General, han salido campañas
usando el hashtag #SinLasFamiliasNo como una herramienta de comunicación e incidencia que se emplea para
la difusión y divulgación de sus demandas.
30. Nota de Rodrigo Rivas Uribe, “Familias de desaparecidos exigen al Congreso de Jalisco abrir discusión de ley”,
El Informador, 3 de abril de 2019, en https://www.informador.mx/jalisco/Familias-de-desaparecidos-exigen-
al-Congreso-de-Jalisco-abrir-discusion-de-ley-20190403-0099.html
31. Comunicado conjunto de Por Amor a Ellxs, FUNDEJ y CLADEM, No nos presentaremos a simulaciones en el
proceso legislativo, tomado de la cuenta de Twitter de Por Amor a Ellxs https://twitter.com/poramoraellxs/
status/1113485043089932288?s=12
64
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En entrevista con el periodista Rubén Martín, el diputado Salvador Caro señaló que existía
un interés desde la pasada legislatura para abrir el tema; sin embargo, había resistencia por parte
del gobernador Aristóteles Sandoval, y afirmó que existió “cierto ambiente para no abrir foros y
discutir la ley” y que sólo alcanzaron a realizarse algunas consultas de forma individual. Aun así,
finalizó Salvador Caro, el legislativo tenía que replantear cómo trabajar dichas leyes integrando
las exigencias de los colectivos involucrados.
En ese momento, los colectivos lograron detener las intenciones del legislativo hasta que
no se concretaran las mesas de discusión y reflexión en el Congreso, y confiaron que ello sería
posterior a que las iniciativas salieran por la vía institucional a través del gobernador.
65
foto: fabricio atilano ochoa
tallar el lápiz con el legislativo
A TALLAR EL LÁPIZ
Luego de que el Ejecutivo enviara las tres iniciativas de ley al Congreso, los colectivos conti-
nuaban con su exigencia de que éste cumpliera con sus obligaciones de legislar en materia de
desaparición. Por lo tanto, seguían presionando para que se iniciara un proceso de parlamento
abierto por parte quienes integraban la LXII legislatura. Las iniciativas estaban ya en manos
de las y los legisladores, y había una oportunidad que se podía aprovechar. Sin embargo, en el
terreno legislativo también existían disputas y diferencias que debieron sortearse.
Cuando el Congreso tuvo en su poder las tres iniciativas de ley, el acuerdo de la Junta de
Coordinación Política manifestó que las mismas serían trabajadas por las comisiones de
Seguridad y justicia, Puntos constitucionales y electorales, y de Estudios legislativos y regla-
mentos. Estas eran presididas por el diputado Enrique Velázquez (PRD), la diputada Claudia
Murguía (PAN) y la diputada Érika Pérez (Morena), respectivamente. Las tres comisiones le-
gislativas serían las encargadas de estudiar la viabilidad de las leyes, avanzar en su dictaminación
y proponerlas al Pleno. Lo anterior implicaba dejar fuera del proceso a la Comisión de Derechos
humanos y pueblos originarios, presidida por el diputado del PAN, Jorge González Arana.
Las decisiones que estaban tomando las y los legisladores sobre qué comisiones tomarían las
iniciativas del Ejecutivo provocó complicaciones que tenían que ver con el método, la norma-
tiva32 y los incentivos políticos. Eso generó tensiones en el Congreso, incertidumbre en las fa-
milias respecto del proceso y de quién o quiénes serían interlocutores “legítimos” y, sobre todo,
implicó una pérdida de tiempo valioso para avanzar en la revisión y elaboración de las leyes.
32. La Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco contempla en su artículo 101 que: “Recibida una
iniciativa, el Presidente de la Mesa Directiva propone a la Asamblea el turno a la comisión o comisiones a que
compete el asunto, de conformidad con la presente ley y las disposiciones reglamentarias. La primera comisión
enlistada, se entenderá que es la convocante y las demás serán coadyuvantes, siendo estas últimas hasta dos co-
misiones.” En https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemaintegral/
estados/R_38004.pdf
68
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Era de la idea de que se tenía que discutir con un dictamen, [... el diputado Héctor]
Pizano y yo pedíamos que existiera un dictamen, y sobre éste discutir. Un dictamen te
da la brújula para saber por dónde vas, [porque] si quieres meter varias cosas en una ley,
va a ser complicado por la técnica legislativa. Al final el coordinador de MC [Salvador
Caro] me pregunta si tenía algún problema para que la Comisión de derechos hHuma-
nos trabaje en la dictaminación, y respondí que no porque no me importa quién saque
la ley.33
La insistencia de los colectivos y de las familias para trabajar junto con el legislativo, impulsó
a que el presidente de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos originarios, Jorge
González Arana, tomara la responsabilidad de la dictaminación. Esto revela lo complejo que fue
trabajar con el Congreso por las decisiones políticas que van por encima de la normatividad
orgánica. Es decir, que la interlocución que las familias buscaban con el legislativo se complicó
por las disputas internas que tenían sus integrantes para hacerse cargo del tema.
Este acercamiento de las y los diputados de la Comisión de derechos humanos y pueblos ori-
ginarios con los familiares tuvo impactos de sensibilidad inesperados. Según cuenta la diputada
Érika Pérez de Morena, el evento ayudó a sentir lo que las familias exigían y lamentó la poca
presencia de las y los legisladores:
Me hago responsable de lo que voy a decir. Normalmente los trabajos de los diputados
se desahogan en las comisiones legislativas y se deja que sólo los integrantes participen,
pero para este caso, este es un tema de empatía que buscaban las familias y que creo
les faltó a los diputados para poder estar sentados en esos tres días de trabajo, aunque
hubiera sido una hora.34
La ausencia casi total de diputados en las mesas despertó una indignación en los colectivos y
las familias. Jorge Verástegui, participante y acompañante de las familias, se sumó en ese mo-
mento a la frustración por la falta de involucramiento de más legisladores y legisladoras:
Es muy vergonzoso en un estado donde había más de ocho mil personas desapareci-
das, no es posible que los diputados estén ausentes y muchos sí están en el Congreso
y se pasean por los pasillos, están en sus oficinas y no salen. No les estamos pidiendo
70
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
cosas extraordinarias, incluso estamos ofreciendo hacerles el trabajo y que nos inviten a
dictaminar a mesas de trabajo técnico.35
Mara Robles, diputada local en ese momento de la bancada de MC, recuerda la desafortuna-
da situación:
En mi caso dije ¡qué pena! porque no entendimos que se hubiera leído una señal de
apoyo en el que estuviéramos todos, sino que realmente no hubo mala fe. Como todos
trabajamos en diferentes comisiones, cada uno se hace responsable de sus temas y yo en
ese momento estaba concentrada en la Ley de Educación [...] puedo dar fe de que no se
hizo un vacío, faltó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para decir: oigan:
por circunstancias especiales se les pide a todos los diputados de las distintas bancadas que por lo
menos envíen a un representante [a dichas mesas].36
“[...] Hasta cierto punto es difícil que todos los diputados se puedan involucrar en
un tema especial y más como este. Por ejemplo, a mí me recomendaban que ni si-
quiera me metiera ahí porque no iba a quedar bien librado, porque si no salía [este
tipo de leyes] ‘era por algo’. Lo menos que te puedas meter porque es un tema difícil hasta
para tu seguridad”, refiriéndose a que podría verse vulnerable por tratar el tema.37
35. Rodrigo Rivas Uribe, “Por desaire de diputados, familias de desaparecidos amagan con dejar mesas de revisión
de leyes”, El Informador, 30 de enero de 2020, en https://www.informador.mx/jalisco/Por-desaire-de-diputados-
familias-de-desaparecidos-amagan-con-dejar-mesas-de-revision-de-leyes-20200130-0127.html
36. Entrevista con la diputada Mara Robles Villaseñor, 7 de julio de 2021.
37. Estas afirmaciones forman parte de las entrevistas que se hicieron a integrantes de la LXII legislatura del
Congreso del Estado.
72
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Así, las actitudes de los diputados y diputadas frente a las iniciativas tenían múltiples oríge-
nes y se encontraban fuera de sintonía. El planteamiento original para llevar la discusión con
una participación conjunta no fue entendido como tal.
En dicho foro, la participación de las familias estuvo en el centro del interés de la universidad, y
fue clave para discernir con mayor claridad lo que sucedía en ese momento en el Congreso local. Los
foros del Legislativo eran por las mañanas, y por las tardes se desarrollaban las pláticas, conferencias
y encuentros en el campus del ITESO, que dedicó una semana a conversar sobre diferentes aristas
en temas de desaparición de personas y declaración especial de ausencia, sin tocar la legislación de
víctimas. Esta estrategia de articulación entre colectivos, familias, organizaciones, academia y orga-
nismos internacionales fue fundamental, ya que los espacios de diálogo que se desarrollaron en la
universidad ayudaron a concretar decisiones que se ejecutaban al día siguiente en el Congreso.
Tanto en ese espacio como en los foros del Congreso se sumó el recién creado colectivo Entre
el Cielo y Tierra. Además, se consolidó la relación de trabajo de las dos instancias internacionales
que acompañaron el proceso: el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Oficina en México
de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
Después de los foros de finales de enero de 2020, tanto los organizados en el Congreso de
Jalisco como en el ITESO, a través del CUDJ, la universidad inició un recorrido de trabajo le-
gislativo en donde las familias tuvieron un papel de dirección con paso firme.
Durante ese año, se tuvieron diversas reuniones e intercambios con el titular del órgano téc-
nico y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso
del Estado, así como con una diversidad de diputados y diputadas para insistir en la realización
de un proceso incluyente, participativo y abierto, a la par que se enviaron observaciones pun-
tuales y sustantivas, de los colectivos y las organizaciones y universidades acompañantes, a las
iniciativas de ley presentadas meses antes.
A partir de la pandemia de Covid 19, en marzo de 2020 el proceso se frenó por parte del
Congreso; sin embargo, las familias, organizaciones de la sociedad civil y universidades insis-
tían en proponer alternativas para continuar con el proceso.
39. Rodrigo Rivas Uribe, “Ofrece ONU acompañar al Congreso de Jalisco en legislación sobre desaparecidos”,
El Informador, 25 de febrero de 2020, en: https://www.informador.mx/jalisco/Ofrece-ONU-acompanar-al-
Congreso-de-Jalisco-en-legislacion-sobre-desaparecidos-20200225-0133.html
75
tallar el lápiz con el legislativo
• El 10 de octubre de 2017, con el registro 4704/LXI, la diputada María del Refugio Ruiz
Moreno del PRI presentó la iniciativa de Ley para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar
la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas cometida por Particulares
en el estado de Jalisco, la cual fue turnada a tres comisiones legislativas: Puntos constitucio-
nales, estudios legislativos y reglamentos; Seguridad y justicia, y Derechos humanos y pue-
blos originarios.
76
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Dichas iniciativas causaron indignación por parte de los colectivos de personas desapa-
recidas puesto que no se les tomó en cuenta para su redacción y dictaminación, violando el
principio de participación conjunta establecido en las leyes generales de desaparición y de
víctimas.42 En votación económica y sin mayor discusión en el Pleno, el 22 de noviembre de
2018 se acordó regresar a las comisiones el dictamen.
42. Diversos colectivos entregaron al Congreso de Jalisco un comunicado con exigencias específicas so-
bre el proceso y rechazando el dictamen el 23 de octubre de 2018, en https://cepad.org.mx/2018/10/
comunicado-recibido-sellado-diputados/
77
tallar el lápiz con el legislativo
La LXII Legislatura (2018-2021) retomó el tema con dos nuevas iniciativas presentadas:
• El 5 de abril de 2019, con el registro 1094/LXII, los diputados Gerardo Quirino (MC),
Enrique Velázquez (PRD) y el grupo parlamentario de MC presentaron una iniciativa
que reforma diversos artículos del Código Penal para integrar los delitos de desaparición
forzada de personas, que se turnó a dos comisiones legislativas: Seguridad y justicia, y de
Estudios legislativos y reglamentos.
El 9 de octubre de 2019, el gobernador Enrique Alfaro envió al Congreso estatal tres inicia-
tivas en materia de desaparición de personas:
• Ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado
de Jalisco, con registro 3280/LXII, la cual fue turnada para su estudio a tres comisio-
nes: Seguridad y justicia, Puntos constitucionales y electorales, y Estudios legislativos y
reglamentos.
• Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, con registro 3281/LXII, turnada
para su estudio a tres comisiones: Seguridad y justicia, Puntos constitucionales y electo-
rales, y Estudios legislativos y reglamentos.
• Ley de Víctimas del Estado de Jalisco y que abroga la Ley de Atención a Víctimas del
Estado de Jalisco, con registro 3282/LXII, turnada para su estudio a dos comisiones:
Seguridad y justicia, y Estudios legislativos y reglamentos.
78
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
79
tallar el lápiz con el legislativo
En la sesión ordinaria 108, el 26 de febrero de 2020, por petición del diputado Enrique
Velázquez González, se acordó en el Pleno del Congreso que la única comisión dictaminadora
para todas las iniciativas relativas al tema sería la de Derechos humanos y pueblos originarios,
eliminando el turno de las comisiones que originalmente serían las dictaminadoras.44
Por su parte, el diputado Jorge González Arana mencionó que la “Ley de Desaparecidos”
ya estaba lista para su discusión y que los colectivos de víctimas y familiares pedían que no se
80
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
dictaminara hasta que se retomaran las actividades presenciales en el Congreso, porque querían
participar en la revisión de la misma. También afirmó que faltaban detalles por modificar, como
los que había hecho llegar la ONU-DH en febrero de ese año. Finalmente, propuso continuar el
proceso hasta que pasara la contingencia por la pandemia de Covid 19.
El 17 de julio de 2020 los colectivos46 Por Amor a Ellxs, Entre Cielo y Tierra, CEPAD,
CLADEM, ¡TÓMALA!, el CUDJ y el Observatorio Legislativo del ITESO entregaron un es-
crito donde solicitaban a la Comisión de Derechos humanos y pueblos originarios una reu-
nión de carácter urgente para tener información sobre la dictaminación de las leyes. Además,
pedían que se incluyera a las personas representantes de los organismos internacionales y
hacían una serie de propuestas para trazar una hoja de ruta del trabajo legislativo, en formato
virtual y horarios razonables, que contara con la participación de las familias, personas ex-
pertas, autoridades responsables de la implementación, organizaciones de derechos humanos
y organismos internacionales.
46. Carta entregada a la Comisión legislativa de Derechos Humanos y Pueblos originarios el 17 de julio de 2020,
referente al Proceso de dictaminación de las iniciativas de Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco,
Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Jalisco y Ley de Víctimas
del Estado de Jalisco.
47. Mireya Blanco. “Urgen sacar desaparecidos por temas presupuestales”, Notisistema, 23 de julio de 2020, en ht-
tps://www.notisistema.com/noticias/urgen-sacar-desaparecidos-por-temas-presupuestales/
82
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Ante la falta de respuesta por parte del Congreso y las declaraciones recogidas por los medios
de comunicación sobre la intención de dictaminar y votar en Pleno las tres leyes, los colectivos y
organizaciones acompañantes convocaron a una rueda de medios el 27 de julio de 2020, donde
se compartieron las exigencias entregadas al Congreso en la carta del 17 de julio y se reiteró que,
para ejercer el principio de participación conjunta, era necesario contar con una metodología
clara y previamente acordada para la discusión de las leyes.48
También se informó que el día anterior se habían presentado distintas acciones a nivel in-
ternacional, como una solicitud de intervención de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) para impedir que el proceso continuara de esa manera. Asimismo, los colec-
tivos anunciaron que al día siguiente se realizaría la clausura simbólica del Palacio Legislativo
del Estado de Jalisco por legislar a espaldas de las familias, y manifestaron su deseo para que las
y los diputados cumplieran con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta hasta
terminar de manera integral las leyes.
El día 28 de julio de 2020, con las instalaciones del Congreso de Jalisco clausuradas por las
familias, la Comisión de Derechos humanos y pueblos originarios del Congreso realizó su 5ª
sesión extraordinaria de manera telemática donde se aprobó dar respuesta a la solicitud de los
colectivos indicando que, al ya contar con proyectos de dictamen sólidos, consensuados y ade-
cuados, ese mismo día se les enviarían los proyectos y se darían 12 días naturales para se que
hicieran aportaciones y observaciones. Los dictámenes fueron recibidos por los colectivos un
día después de la fecha estipulada.49
48. Rueda de medios sobre la ley de desaparecidos y el trabajo legislativo organizada conjuntamente por los colec-
tivos Por Amor a Ellxs, Entre el Cielo y Tierra, CEPAD, CLADEM, ¡TÓMALA!, Nuestro Presupuesto y el CUDJ del
ITESO, en https://www.facebook.com/watch/live/?v=785645955504100&ref=watch_permalink
49. Acta de la quinta sesión extraordinaria de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos originarios,
28 de julio de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistema-
integral/InfoleJComisiones/ActasComi/6952214161%2019-03-2021%20132940.pdf
83
tallar el lápiz con el legislativo
50. Consta en el acta de la sexta sesión extraordinaria de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos
originarios como punto 4.2 del orden del día donde se da respuesta a la comunicación recibida el 28 de julio. 5
de agosto de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistema-
integral/InfoleJComisiones/ActasComi/6958216641%2019-03-2021%20134231.pdf
51. Respuesta pública de los colectivos Por Amor a Ellxs, Entre Cielo y Tierra, CLADEM, CEPAD, CUDJ y el
Observatorio Legislativo del ITESO, 1 de agosto de 2020, en https://mcusercontent.com/a90f9ae88e759e-
defe841d578/files/11b4916d-35e7-4dbc-b738-6bf38392a148/Respuesta_a_la_Comisio_n_de_Derechos_
Humanos_y_Pueblos_Originarios.pdf
52. Acta de la sexta sesión extraordinaria de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos originarios, 5
de agosto de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistema-
integral/InfoleJComisiones/ActasComi/6958216641%2019-03-2021%20134231.pdf
84
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En dicha sesión, se votó un acuerdo interno donde se aprobaban las bases para dar conti-
nuidad al trabajo de las iniciativas, que no recogía las exigencias de las familias.53 El acuerdo
establecía lo siguiente:
• Los días 17 y 18 de agosto de 2020, de 9:00 a 14:00 horas, se llevarían a cabo las mesas téc-
nicas para discutir la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco. El 19 de agosto
de 2020 se destinaría para la revisión de la Ley para la Declaración Especial de Ausencia,
y el 20 de agosto de 2020 a la iniciativa de la Ley de Víctimas.
53. Acuerdo Interno que aprueba las bases para efecto de dar continuidad al proceso legislativo respecto de las
iniciativas de Ley para Personas Desaparecidas, Ley de Víctimas y Ley para la Declaración Especial de Ausencia
por Desaparición de Personas, 5 de agosto de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/servicios/
sistemas/agenda/Documentos/SistemaIntegral/InfoleJComisiones/19070-Acuerdo%20interno%2007%20se-
guimiento%20a%20leyes%20desaparecidos.docx
86
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En respuesta, el 13 de agosto los colectivos Por Amor a Ellxs y Entre Cielo y Tierra hicieron un
pronunciamiento público para poner en evidencia la falta de empatía de las y los legisladores y
su falta de reconocimiento hacia el trabajo de los colectivos. Además, solicitaron la intervención
de la Junta de Coordinación Política, puesto que consideraron agotada la posibilidad de sostener
un diálogo serio y constructivo con el presidente de la Comisión de Derechos humanos y pue-
blos originarios, el diputado Jorge González Arana.56
En la misma fecha, el ITESO, a través de su cuenta institucional de Twitter declaró que con-
tinuaría colaborando con las personas, organizaciones e instituciones interesadas en atender el
problema de la desaparición de personas.57 Por su parte, la ONU-DH se pronunció en Twitter
sobre el papel de las universidades en la defensa de los derechos humanos.58
56. Posicionamiento de los colectivos Por Amor a Ellxs y Entre el Cielo y Tierra que exponen Ante indignantes declara-
ciones de @jorgeglez2018 que nos invisibilizan y que no escuchan nuestra voz, pedimos al @LegislativoJal que lo sustituya
por una persona con sensibilidad e interés genuino de legislar sobre un tema que nos duele: las desapariciones de nuestros
seres queridos, en https://twitter.com/CieloColectivo/status/1293969794635632645?s=20
57. La postura del ITESO puede verse en https://twitter.com/iteso/status/1294017519255089153?s=12
58. El Relator Especial de la ONU sobre la situación de las y los defensores de los #DDHH, @ForstMichel, reconoce
la forma en que la universidades prestan apoyo a las víctimas de desapariciones, e insta a que integren en sus
programas la promoción de los derechos humanos. En su visita a México recomendó que estas instituciones
participen en acciones destinadas a hacer frente a los graves desafíos en materia de derechos humanos que
existen en México, en: https://twitter.com/ONUDHmexico/status/1293987103580262400
90
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El 16 de agosto, el Congreso de Jalisco emitió un boletín donde anunció que se daría más
tiempo para la celebración de las mesas técnicas de trabajo para la dictaminación de las leyes,
por lo que se reagendarían las programadas para los días 17 al 20 de agosto. Asimismo, infor-
mó que, entre el 20 y el 21 del mismo mes, se sostendría una reunión con los colectivos, las
organizaciones acompañantes, las personas representantes de la ONU-DH, el CICR y las y los
integrantes de la Comisión para decidir la metodología a seguir en los trabajos.60
59. Conferencia “Derechos Humanos y Cultura de Paz” organizada dentro de los Foros virtuales para la construc-
ción de la Paz, Seguridad Ciudadana y Reforma Policia, 15 de agosto de 2020, en https://www.youtube.com/
watch?v=fX3_A0Lu1QQ
60.
Boletín de prensa del Congreso del Estado, “Diputados acuerdan más tiempo para traba-
jar leyes de desaparecidos,” 16 de agosto de 2020, en https://www.congresojal.gob.mx/boletines/
diputados-acuerdan-dar-m-s-tiempo-para-trabajar-leyes-de-desaparecidos
61. Sobre la consulta a las leyes sobre desaparición de personas y atención a víctimas, 17 de agosto de 2020, en https://
twitter.com/comitedesapar/status/1295192976205873152?s=12
92
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• No tener interlocución en el proceso con el diputado Jorge González Arana, ni con el titu-
lar del Órgano Técnico de la Comisión, Omar Ortiz, dada la falta de sensibilidad y de con-
fianza de ambos en el proceso, así como los ataques públicos que el diputado había hecho
respecto de varios de las personas que formaban parte del colectivo #UnaLeyQueSirva.
• Que en las sesiones participara, por lo menos, el 80% de las y los integrantes de la Comisión
(sin suplencias), además de su personal de asesoría.
• Que el Órgano Técnico conociera del tema, que pudiera plasmar las modificaciones que
se fueran trabajando en las mesas y que elaborara minutas de las reuniones.
• Que hubiera un calendario certero, con tiempo suficiente para su difusión, horarios ade-
cuados para la participación de las familias y un número máximo de sesiones por semana.
• Garantizar, por lo menos, seis sesiones para revisar el dictamen de la Ley de Desaparición,
y cuatro para la Ley de Declaración Especial de Ausencia (el doble de lo propuesto
93
tallar el lápiz con el legislativo
• Que se hicieran llegar a los colectivos y organizaciones, por lo menos 15 días antes del ini-
cio de las mesas, las iniciativas con las propuestas y modificaciones sistematizadas especi-
ficando los cambios correspondientes a las mesas de trabajo de los días 29 al 31 de enero
de 2020, y con las observaciones enviadas posteriormente por la diversidad de actores.
• Que se proyectaran durante las sesiones los contenidos de los documentos analizados en
tiempo real.
• Que no se limitara el uso de la voz a diez minutos, ni se limitara a una persona participan-
te por organización (como inicialmente estaba previsto en la convocatoria).
94
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• Que los documentos que resultaran del trabajo de las mesas fueran dictaminados y vota-
dos en el Pleno, sin modificaciones.
Con la presencia de cinco de los siete diputados integrantes de la Comisión, la reunión del
21 de agosto inició con 33 minutos de retraso. Después de la exposición de los irrenunciables
por parte de las representantes de los colectivos, el diputado González Arana mostró su in-
conformidad con el punto donde se le solicitaba no tener interlocución en el proceso, argu-
mentando que no se le podía quitar la Presidencia de la Comisión y que el marco normativo
del Congreso exigía que él, en su calidad de presidente, encabezara las sesiones.
Durante la sesión, se sugirió que las mesas se llevaran a cabo los días martes y jueves, de
17:00 horas a 19:00 horas, y se decidió dar por terminada la discusión hasta que se resolviera el
tema de la creación de la subcomisión y el cumplimiento de la negativa de tener interlocución
con el diputado González Arana y el titular del Órgano Técnico Omar Ortiz. Finalmente, se
acordó retomar el diálogo el jueves 27 de agosto.
95
tallar el lápiz con el legislativo
acordados para el proceso de trabajo de las leyes, sin hacer llegar más información a los colecti-
vos.62 Ese mismo día, el legislador envió una comunicación a la Junta de Coordinación Política
solicitando una reunión de trabajo con la misma, con la presidencia de la Mesa Directiva y la
Comisión de Derechos humanos y de pueblos originarios del Congreso, para rendir un informe
de los trabajos realizados por esa Comisión en los procesos de socialización previos a la cons-
trucción de los dictámenes de las leyes.63 La comunicación fue discutida en la 69 sesión ordina-
ria de la Junta de Coordinación Política del 31 de agosto, y se acordó tener la reunión solicitada
el día 2 de septiembre a las 11 de la mañana, de manera presencial.
Durante la sesión del 2 de septiembre, el diputado González Arana hizo una retrospectiva de
los principales esfuerzos que el Congreso había realizado desde 2017 y los sucesos relevantes al-
rededor de las leyes, poniendo dos puntos a consideración de la Junta de Coordinación Política,
por tratarse de una decisión política:
62. Boletín del Congreso de Jalisco, “Propone Comisión de Derechos Humanos, ruta de acción para leyes en materia de
desaparición de personas y declaratoria de ausencia”, 26 de agosto de 2020, en https://www.congresojal.gob.mx/
boletines/propone-comisi-n-de-derechos-humanos-ruta-de-acci-n-para-leyes-en-materia-de-desaparici-n
63. Carta del presidente de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos originarios a la presidenta de la
Junta de Coordinación Política, 31 de agosto de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/servicios/
sistemas/agenda/Documentos/SistemaIntegral/InfoleJComisiones/19167-JCP-COM-VII-31-AGO-2020.pdf
64. Mesa de trabajo conjunta entre la Presidencia del Congreso, la Junta de Coordinación Política y la Comisión
legislativa de Derechos humanos y pueblos originarios, 2 de septiembre de 2020, en https://www.youtube.
com/watch?v=iR-AL9eDLxk
96
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En su 80 sesión ordinaria, celebrada ese mismo día, la Junta de Coordinación Política apro-
bó las dos solicitudes expuestas por el diputado González Arana.65 Mediante el acuerdo interno
CDHYPO-08-LXII-2020 se creó la “Subcomisión Legislativa de Derechos Humanos en Materia
de Desaparición de Personas y Declaración de Ausencia”.66 El acuerdo, donde también se esti-
pulaba que la iniciativa de la Ley de Víctimas sería discutida posteriormente, fue votado el 4 de
septiembre en la séptima sesión extraordinaria de la Comisión.67
Este hecho significó una gran victoria para las familias y la posibilidad de entablar un diá-
logo con el Congreso del Estado para avanzar en la revisión y dictaminación de las iniciativas
pendientes.
De acuerdo con el artículo 58 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la
Subcomisión debería integrarse con uno a tres integrantes, siendo propuestas las diputadas
Érika Pérez García (Morena), Priscilla Franco Barba y Ma. Elizabeth Alcaraz Virgen (MC). El
diputado Oscar Herrera (PT) manifestó interés en formar parte, pero cedió el lugar a las tres di-
putadas. En la discusión, la diputada Érika Pérez propuso reenviar las iniciativas a la Comisión
de Estudios legislativos y reglamentos, que presidía, como alternativa a la creación de la
Subcomisión. Asimismo, a sugerencia de la diputada Priscilla Franco, presidiría la Subcomisión
la diputada Érika Pérez, quien había tenido acercamiento y trabajo previos con los colectivos.
98
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• Que las sesiones de las mesas comenzarían 15 días después de recibidos los documentos de
las iniciativas con las modificaciones hechas hasta la fecha, siendo el 6 de octubre la primera.
• Que las sesiones se realizarían los días martes y jueves de las 17:00 a las 20:00 horas, lo
cual facilitaría la participación de las y los familiares.
• Que los temas en los que no se alcanzara consenso o no se pudieran resolver porque se requi-
riera la opinión de una autoridad, se “encorchetaran”68 y se resolvieran en una sesión posterior.
• Establecer una cantidad mínima de sesiones: cuatro para la Ley de Declaración de Ausencia
y siete para la Ley de Desaparición de Personas.
Los acuerdos fueron informados por la diputada Érika Pérez en la 19ª sesión ordinaria de la
Comisión.69 Fue la primera vez en meses que las familias vieron una apertura real en el Congreso, al
ver retomadas reflejadas sus solicitudes en la metodología de trabajo aprobada por la Subcomisión.
68. Encorchetar es un término coloquial del lenguaje legislativo, que significa reservar (dejar en suspenso) un
punto del borrador de alguna iniciativa para su discusión posterior.
6 9 . Sesión ordinaria 19 de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos
originarios, 23 de septiembre de 2020 (sin acta publicada a la fecha). Transmisión en
https://www.youtube.com/watch?v=HJ6syH1TQXI. Asimismo, ver el boletín de prensa del
Congreso de Jalisco, “Iniciarán mesas técnicas para analizar leyes de personas desaparecidas y
declaración de ausencia”, 23 de septiembre de 2020, en https://www.congresojal.gob.mx/boletines/
iniciar-n-mesas-t-cnicas-para-analizar-leyes-de-personas-desaparecidas-y-declaraci-n-de
100
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• Si hubiera puntos que requirieran mayor debate, encorchetarlos para su discusión posterior.
• Que un artículo que ya hubiera sido revisado, pudiera volver revisarse si fuera necesario.
• Que la comunicación del Congreso para la dinámica fuera formal, clara y con tiempos
adecuados.
La metodología que se utilizó fue la revisión de artículo por artículo, haciendo observaciones
sobre cada uno, dejando como encorchetados los puntos que necesitaban mayor análisis o consul-
tarse con personas externas para su posterior discusión.
A solicitud de las familias, la Subcomisión inició sus trabajos con la revisión de la iniciativa
de la Ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición por estimarse más sencilla,
y sesionó los siguientes días:
102
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
SESIONES DE LAS MESAS TÉCNICAS ORGANIZADAS POR LA SUBCOMISIÓN LEGISLATIVA DE DERECHOS HUMANOS
EN MATERIA DE DESAPARICIÓN DE PERSONAS Y DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA
PARA REVISAR LA LEY DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
personas
fecha artículos duración asistentes
identificadas
3 horas
Martes 20 de octubre de 2020 11 - 16 15
3 minutos
3 horas
Jueves 22 de octubre de 2020 17 - 27 12
2 minutos
2 horas
Martes 27 de octubre de 2020 28 en adelante 11
12 minutos
2 horas
Martes 3 de noviembre de 2020 Revisión general 17
52 minutos
2 horas
Jueves 5 de noviembre de 2020 1 - 33 11
53 minutos
1 hora
Martes 10 de noviembre de 2020 Transitorios 16
40 minutos
Debido a las dificultades técnicas para compartir la pantalla donde se trabajaba el docu-
mento durante las primeras sesiones y que, cuando eran remitidas, las minutas eran enviadas
con poca calidad en sus contenidos y unos minutos antes del comienzo de la siguiente sesión,
se tuvo que realizar una segunda revisión de los artículos 1 al 15 en la sesión del 13 de octubre.
103
tallar el lápiz con el legislativo
El manejo de los documentos fue confuso debido a que las modificaciones se realizaron sin
la herramienta de control de cambios, o sin tablas comparativas sobre el texto original, cambios
propuestos y redacción final, haciendo muy difícil determinar si las observaciones discutidas
habían sido aplicadas o no en los documentos que se enviaban como resultado en cada fecha.
Tampoco se enviaba la mayoría de las minutas de la sesión, por lo que en cada reunión se tenía
que comenzar recordando los puntos de la metodología y cuestionando sobre cómo se esta-
blecería qué observaciones se incluirían en el dictamen, cuáles no, y cuál era el criterio para
determinarlo, así como no se tenía certeza para saber en qué momento se discutirían los encor-
chetados, y solicitando que esta información fuera enviada por escrito.
70. Los artículos transitorios establecen situaciones temporales relativas a la entrada en vigor de una ley, como
la fecha en que comienza a aplicarse, armonizaciones que se tienen que realizar en un plazo determinado, o
instrucciones específicas sobre acciones necesarias para que la ley surta efecto.
104
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
106
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
En la 156ª sesión ordinaria del Pleno del 25 de noviembre de 2020 se dio la primera lectura
al dictamen y se aprobó para su segunda lectura.73
La segunda lectura estaba agendada para el 10 de diciembre de 2020; sin embargo, durante
la sesión, la diputada Mara Robles, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, sometió vo-
tación de la asamblea retirarla del orden del día, sin dar mayor explicación, constando en actas
que la propuesta fue aprobada con el voto en contra del grupo parlamentario del PRI.
72. Acta número 8 de la sesión extraordinaria de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos origina-
rios, 24 de noviembre de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documen-
tos/sistemaintegral/InfoleJComisiones/ActasComi/7079224511%2019-03-2021%20135230.pdf y https://
www.youtube.com/watch?v=Nkzu7dUECX4
73. Diario de los Debates. Órgano oficial del Poder Legislativo, LXII Legislatura, tercer año de ejercicio, 25 de noviem-
bre de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemainte-
gral/sesion/Diario%20156-Ord-25Nov20.pdf
108
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
terminada. Esto no era cierto: la revisión apenas comenzaba y el contenido de esa iniciativa
era más complejo.74 Ante ello, los colectivos y las organizaciones emitieron un comunicado,
urgiendo al Congreso estatal la aprobación de la Ley de Declaración Especial de Ausencia.75 Por
su parte, la ONU-DH publicó un tuit exhortando al Poder Legislativo jalisciense a votar la Ley
de Declaración Especial de Ausencia antes de que iniciara el periodo vacacional.76
Así, la segunda lectura del dictamen se agendó para la 164 sesión ordinaria del Pleno, a cele-
brarse el 18 de diciembre de 2020. No obstante, ese día se presentaron varios sucesos —que se
detallan más adelante— que impidieron que fuera votada.
Al mismo tiempo que se exigía la aprobación de la Ley ya consensuada, se llevaban a cabo las
sesiones de la Subcomisión legislativa para la Ley de Personas Desaparecidas, como se detalla en
la tabla que se presenta en la siguiente página.
74.
Mireya Blanco, “Siempre no, posponen diputados aprobación de ley de declaración espe-
cial de ausencia”, Notisistema. 10 de diciembre de 2020, en https://www.notisistema.com/noticias/
siempre-no-posponen-diputados-aprobacion-de-ley-de-declaracion-especial-de-ausencia/
75. Comunicado sobre el aplazamiento de la #LeyDeclaraciónEspecialDeAusencia hoy en el @LegislativoJal, las
familias llamamos a aprobar la Ley de Declaración de Ausencia YA. Llamamos también a seguir el diálogo
y los trabajos para tener la mejor #LeyDeDesaparecidos posible, en https://twitter.com/PorAmorAEllxs/
status/1337204760705982464
76. Alentamos al @LegislativoJal a aprobar la Ley para la Declaración Especial de Ausencia antes de finali-
zar el período legislativo. El trabajo para la redacción de esta ley ha sido arduo y participativo. Su aproba-
ción es fundamental para las familias de personas desaparecidas, en https://twitter.com/ONUDHmexico/
status/1338618926784073730
109
tallar el lápiz con el legislativo
SESIONES DE LAS MESAS TÉCNICAS ORGANIZADAS POR LA SUBCOMISIÓN LEGISLATIVA DE DERECHOS HUMA-
NOS EN MATERIA DE DESAPARICIÓN DE PERSONAS Y DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA, PARA REVISAR
SÓLO LA LEY DE PERSONAS DESAPARECIDAS
personas asistentes
fecha artículos duración
identificadas
3 horas
Jueves 12 de noviembre de 2020 1-14 -
3 minutos
3 horas
Jueves 19 de noviembre de 2020 15 - 19 16
19 minutos
3 horas
Martes 24 de noviembre de 2020 19 - 21 17
3 minutos
3 horas
Jueves 26 de noviembre de2020 22 - 27 10
6 minutos
3 horas
Martes 1 de diciembre de 2020 27 - 37 14
5 minutos
2 horas
Jueves 3 de diciembre de 2020 37 - 47 12
58 minutos
3 horas
Martes 8 de diciembre de 2020 47 - 67 18
6 minutos
3 horas
Martes 3 de noviembre de 2020 - -
5 minutos
2 horas
Lunes 14 de diciembre de 2020 - 53 minutos, sin -
recuperar
Jueves 21 de enero de 2021 - 58 minutos 10
1 hora
Martes 26 de enero de 2021 - -
50 minutos
1 hora
Jueves 28 de enero de 2021 - 11
26 minutos
3 horas
Jueves 4 de febrero de 2021 - -
15 minutos
110
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
La mesa del 21 de enero no se llevó a cabo por inconvenientes técnicos del equipo del
Congreso de Jalisco, por eso sólo se pudo acordar la revisión de un documento que se hizo lle-
gar por correo electrónico antes de la siguiente sesión.
El trabajo durante las siguientes sesiones fue atropellado porque no se seguía la metodología
previa de revisar artículo por artículo, mientras que, de manera constante, desde el Congreso
se enviaban a los colectivos versiones varias del documento, con la justificación de avanzar más
rápido pues se preveía que, con la presión de los tiempos electorales, los diputados y las dipu-
tadas pidieran licencia para buscar otro cargo público, y que iniciara la cuenta regresiva para la
integración de una nueva legislatura. Los documentos que recibían los colectivos no incluían las
observaciones realizadas durante el mes de diciembre de 2020.
La sesión de 28 de enero de 2021 comenzó con 40 minutos después por la inasistencia de las
diputadas, quienes a la par atendían otros asuntos. En la reunión se propuso dar una semana
para revisar el documento habío enviado a colectivos y organizaciones, para dar observaciones
puntuales.
111
tallar el lápiz con el legislativo
La revisión del documento en las mesas de trabajo concluyó el 11 de febrero de 2021, acor-
dándose que, antes de la dictaminación, la Subcomisión enviaría el documento final el 15 de
febrero, para revisión de los colectivos.
Poder Legislativo
• Diputadas integrantes de la Subcomisión y sus asesoras y asesores
• Integrantes de la Comisión de Derechos humanos y pueblos originarios
• Órganos técnicos de la Comisión legislativa de Derechos humanos y pueblos origi-
narios, Gobernación y fortalecimiento municipal
• Sistema de Radio y Televisión del Congreso del Estado de Jalisco
Poder Ejecutivo
• Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco
• Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco
• Consejería Jurídica
• Coordinación General Estratégica de Seguridad
• Despacho del Gobernador
• Procuraduría Social
• Subsecretaría de Derechos Humanos
77. A la fecha de cierre de esta publicación no se había subido el acta de la sesión al sitio de transparencia del
Congreso. La sesión se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=o9EBmkXDp_I
112
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Organismos internacionales
• Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
• Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ONU-DH)
113
foto: cristian cantero
3 RESISTENCIA Y DIGNIDAD
DOS LEYES APROBADAS
Los días 14 y 15 de diciembre, debido a la presión que se ejercía por parte del Congreso a
los colectivos y organizaciones para terminar con los trabajos y dictaminar y votar la Ley de
Personas Desaparecidas esa misma semana, las mesas técnicas tuvieron sesiones extraordina-
rias. Las familias y organizaciones fueron muy claras con su postura: que se votara en el Pleno la
Ley de Declaración Especial de Ausencia, que ya estaba lista, y que se esperara hasta el siguiente
año para terminar la revisión de la Ley de Personas Desaparecidas.
Lo anterior fue fundamental dado que el mensaje que recibían las y los diputados era confuso
y les desinformaban, asegurando que el proceso había sido concluido y que presionaban para
que ambas leyes fueran aprobadas esa misma semana.79
78. “La coordinadora de los diputados de Morena, Erika Pérez García, confirmó que la Ley sobre Desaparecidos
aún no está lista y este lunes continúan trabajando en ella”, NTR Guadalajara, 14 de diciembre de 2020, en ht-
tps://twitter.com/NTRGuadalajara/status/1338547296921821184?s=20
79. Entrevista con el diputado Gustavo Macías, coordinador de la bancada del PAN, 12 de julio de 2021.
116
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El 17 de diciembre de 2020 diversas fuentes internas del Congreso confirmaron que se pre-
tendía aprobar el dictamen al día siguiente en la Comisión de Derechos humanos y pueblos
originarios, y pasar al Pleno para votar en “estrechamiento de términos” (es decir, directo a
segunda lectura), la Ley de Personas Desaparecidas, que todavía tenía artículos pendientes de
revisión. Cuando colectivos y organizaciones quisieron confirmar dicha información, integran-
tes del Órgano técnico de esa Comisión dejaron de contestar sus mensajes y llamadas.
80. @jctoral en Twitter: “Suena fuerte el rumor de que la bancada de Movimiento Ciudadano en el @
LegislativoJaldará mañana un madruguete a las familias de personas desaparecidas, que tienen meses trabajan-
do en una Ley Estatal en la materia, y la bancada de MC presentaría y aprobaría mañana otra distinta”, 17 de
diciembre de 2020, en https://twitter.com/jcrtoral/status/1339704797776277505?s=08
81. ONU-DH, en https://twitter.com/ONUDHmexico/status/1339781585025921024?s=08
82. Entrevista con el diputado Gustavo Macías, coordinador de la bancada del PAN, 12 de julio de 2021.
117
resistencia y dignidad: dos leyes aprobadas
puntos pendientes de discusión nunca se iba a lograr un consenso, por lo que se sugería que se
votara en primera lectura y los pendientes se corrigieran como reservas en la segunda lectura.
Las y los diputados integrantes de la Comisión recibieron la notificación para sesionar de ma-
nera extraordinaria el 18 de diciembre, con el fin de votar el dictamen de la Ley de Desaparición.
Por la noche del 17, los colectivos y organizaciones anunciaron que a las 9:00 horas del 18 de
diciembre clausurarían el Congreso para impedir la votación del dictamen.83
Unos minutos antes de las nueve de la mañana, se publicó en la Gaceta Parlamentaria la sesión
de la Comisión de Derechos humanos y pueblos originarios teniendo como punto 6.1 del orden
del día la dictaminación de la Ley de Personas Desaparecidas. A las 9:00 en punto, las familias
y acompañantes clausuraron el Palacio Legislativo; cerraron la entrada principal de avenida
Hidalgo y la puerta trasera de la calle Independencia, de manera que ninguna persona podía
entrar o salir del recinto.
83. “Mañana viernes 18 iremos a clausurar el @LegislativoJal si tratan de legislar sobre desaparición a de espaldas a
las familias de personas desaparecidas”, Colectivo Por Amor a Ellxs, 17 de diciembre de 2020, en https://twitter.
com/PorAmorAEllxs/status/1339791938661330944
84. “Con un profundo dolor quiero informarles que hace unos momentos el ex gobernador de nuestro estado,
Aristóteles Sandoval, fue víctima de un ataque directo en Puerto Vallarta. Lamentablemente ha fallecido. Mi
solidaridad con su familia en estos momentos tan difíciles”, Enrique Alfaro Ramírez. 18 de diciembre de 2020,
en https://twitter.com/EnriqueAlfaroR/status/1339864198914973696
118
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Alrededor de las 9:18 horas un trabajador del Congreso agredió físicamente a una de las in-
tegrantes de los colectivos, lo cual indignó más a las manifestantes.
A las 9:39 horas salieron a la puerta del recinto el diputado González Arana y el titular
del Órgano técnico de la Comisión, Omar Ortiz, para entablar diálogo con las familias, argu-
mentando que estaban dando la cara y no estaban escondiendo nada. Al cuestionarle sobre los
rumores de las posibles modificaciones que serían presentadas en la segunda lectura de la Ley
de Declaración de Ausencia, el diputado negó rotundamente que existieran. Sin embargo, se
comprobó que el mismo diputado las había presentado; las modificaciones eran mínimas y sólo
de técnica legislativa, sin modificar el dictamen, pero la tensión y desconfianza eran tales que
el diputado prefirió negar el acto, dado que no había informado a las familias de esa intención.
A las 10:20 horas, dada la acumulación de tensión y enojo de quienes habían clausurado el re-
cinto legislativo, la diputada Érika Pérez salió a la puerta del Congreso para señalar ante familias
y los medios de comunicación que el diputado González Arana había accedido a no presentar
la dictaminación de la Ley de Personas Desaparecidas —un texto desconocido por todos los ac-
tores y actoras participantes en el proceso—, y reafirmó el compromiso de no dictaminar hasta
que concluyera la revisión de artículo por artículo.
Una vez terminado su diálogo con la Comisión, las representantes de los colectivos que en-
traron al Congreso se presentaron con la diputada Mara Robles, Presidenta de la Mesa Directiva,
para denunciar la agresión que sufrió su compañera por parte de un trabajador del Congreso. La
diputada se comprometió a revisar las cámaras de seguridad.
120
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
A las 11:45 horas comenzó la 164 sesión extraordinaria del Pleno. Tras un minuto de silencio
en memoria del ex gobernador Aristóteles Sandoval, se dio uso de la voz a las diputadas Sofía
Berenice García y Mariana Fernández, del grupo parlamentario del PRI, para después escuchar
posicionamientos de cada una de las bancadas sobre el magnicidio.85 A petición del diputado
Salvador Caro se sometió a votación la declaración de un mes de luto, aprobada por el Pleno,
con lo que se declaró un receso y concluyó la sesión sin que se aprobara la Ley de Declaración
Especial de Ausencia, dejando en suspenso a las familias hasta el siguiente año.
El 13 de enero de 2021 el Congreso reanudó actividades. Al día siguiente, el colectivo Por Amor
a Ellxs emitió un comunicado urgiendo al Congreso a aprobar la Ley de Declaración Especial de
Ausencia, dar claridad sobre las y los diputados involucrados en el proceso que pedirían licencia
para irse a campañas electorales, y solicitar el involucramiento de sus suplentes lo antes posible.86
85. Diario de los debates. Órgano oficial del Poder Legislativo, LXII Legislatura, Tercer año de ejercicio, 18 de diciem-
bre de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemainte-
gral/Sesion/Diario%20164-Ext-18Dic20%20(1).pdf
86. “#COMUNICADO Es urgente que @LegislativoJal apruebe la Ley de Declaración Especial de Ausencia y con-
tinuemos con las mesas de trabajo de la #LeyDesapariciónJalisco Las campañas electorales no deben ser un
obstáculo para los trabajos y aprobación de las Leyes #SinLasFamiliasNo”, Colectivo Por Amor a Ellxs, 14 de
enero de 2021, en https://twitter.com/PorAmorAEllxs/status/1349824344751546372
87. Acta de la sesión número 94 de la Junta de Coordinación Política, martes 2 de febrero de 2021, en https://
congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemaintegralInfoleJComisiones/
ActasComi/71582258295%2026-02-2021%20135639.pdf
121
resistencia y dignidad: dos leyes aprobadas
A las 13:36 horas se declaró el término del receso de la sesión 164, iniciada el 18 de diciem-
bre del año anterior. Antes de que la Ley de Declaración Especial de Ausencia fuera sometida a
votación, el diputado González Arana, en su calidad de Presidente de la Comisión dictamina-
dora, incorporó las correcciones al documento. La Ley de Declaración Especial de Ausencia fue
votada a favor.
Ante el número creciente de diputadas y diputados que solicitaban licencia para irse a
campañas electorales, los colectivos comenzaron a exigir la aprobación de la Ley de Personas
Desaparecidas de Jalisco, así como a tener entrevistas en los principales espacios de noticias y
de opinión del estado, y conseguir posicionamientos de actores relevantes para la política local
y nacional. Los colectivos y organizaciones no recibían respuesta del Congreso sobre cuándo
sería la votación de la Ley, y se comentaba que desde el Poder Ejecutivo querían revisar algunos
puntos antes de que pasara al Pleno.88
88. Jonathan Ávila, “Desdén a las familias en el Congreso de Jalisco”, ZonaDocs, 19 de febrero de 2021, en https://
www.zonadocs.mx/2021/02/19/desden-a-las-familias-en-el-congreso-de-jalisco/
89. “El Consejo Ciudadano de Seguridad del Estado de Jalisco celebra el avance logrado en el Congreso el martes 16
de febrero al aprobar La Ley de Declaración Especial de Ausencia, y hace un llamado al Legislativo a completar
el proceso de discutir y aprobar a la brevedad la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, aprobada
en la Comisión de Derechos Humanos ese mismo martes. Congreso de Jalisco”, 19 de febrero de 2021, en ht-
tps://www.facebook.com/JALCCSeg/posts/3616095458518249
122
foto: paul alcántar y andrés barrios
123
foto: alejandra cartagena foto: alejandra cartagena
resistencia y dignidad: dos leyes aprobadas
la Junta de Coordinación Política en el que solicitaba de manera formal que la ley fuera pasada
al Pleno para su trámite y votación.
Se acordó que la Ley de Personas Desaparecidas sería votada en el Pleno el 25 de febrero, con
“estrechamiento de términos” —es decir, dispensando la primera lectura para ser votada directamen-
te en segunda lectura—. Al finalizar la sesión, el diputado Salvador Caro declaró ante los medios de
comunicación que habría cambios en el dictamen aprobado por la Comisión, para darle sustento
y soporte económico debido a las nuevas instituciones creadas y derechos adquiridos por las vícti-
mas.92Ante la incertidumbre de si habría o no modificaciones para la votación del jueves 25, los
colectivos comenzaron con la campaña #YaNoLeMuevan, posicionando en redes sociales con
90. Acta de la sesión número 98 de la Junta de Coordinación Política, 22 de febrero de 2021, en https://con-
gresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemaintegralInfoleJComisiones/
ActasComi/7181228261%2011-03-2021%20142027.pdf
91. El presidente de la Junta de Coordinación Política, @SalvadorCaro manifestó que “no hay necesidad de exhibirnos”, ya
que la Ley de Desaparecidos se aprobará en la sesión del Pleno con estrechamiento de término. Nota de Rosario Bareño
para El Occidental, 22 de febrero de 2021, en https://twitter.com/ELOCCIDENTAL/status/1363891932695388161
92. “Perfilan ajustes al dictamen de la Ley de personas desaparecidas”, El Informador, 22 de febrero de
2021, en https://www.informador.mx/jalisco/Perfilan-ajustes-al-dictamen-de-la-Ley-de-personas-
desaparecidas-20210222-0063.html
124
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
93. Notisistema, “Sólo cambios de forma tendrá la Ley de Desaparecidos: ITESO”, 24 de febrero de 2021, en https://
www.notisistema.com/noticias/solo-cambios-de-forma-tendra-la-ley-de-dasaparecidos-iteso/
125
resistencia y dignidad: dos leyes aprobadas
A las 13:13 horas del mismo día, comenzó la 170 sesión ordinaria del Pleno, en la que se votó el
estrechamiento de términos y la aprobación de la Ley de Personas Desaparecidas. En la sesión, todas
las bancadas presentaron un posicionamiento y estuvieron presentes Esperanza Chávez, del colectivo
Por Amor a Ellxs; Martha Leticia (Marlety) García, del colectivo Entre Cielo y Tierra; Anna Karolina
Chimiak, de CEPAD, y Alejandra Cartagena, del CUDJ del ITESO, quienes recibieron un reconoci-
miento por parte de las y los diputados y realizaron consignas después de la aprobación de la Ley. Ese
mismo día, hubo felicitaciones de los organismos internacionales por la aprobación de la Ley.
Afuera del Congreso del Estado se congregaron decenas de familiares de personas desapare-
cidas de los colectivos de Por Amor a Ellxs y Entre el Cielo y la Tierra, en espera de la aprobación
de las dos leyes. A través de sus celulares, siguieron el desarrollo de la sesión. Al escuchar que
las leyes habían sido aprobadas, lanzaron gritos de júbilo, se abrazaron y lloraron de emoción.
Estas leyes, en sus palabras, además de darles certeza jurídica, significaban un paso importante
en la búsqueda de sus familiares desaparecidos.
Finalmente, las leyes fueron publicadas por el gobernador Enrique Alfaro en el Periódico
Oficial del Estado de Jalisco: la Ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de
Personas del Estado de Jalisco el 22 de febrero de 202194 y la Ley de Personas Desaparecidas del
Estado de Jalisco el 5 de marzo del mismo año.95 Así concluyó la experiencia de diversas or-
ganizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades y, sobre todo, co-
lectivos de personas desaparecidas que lograron avances sustantivos para que la desaparición
de personas sea atendida desde un marco legal robusto, congruente con la problemática y con
acciones concretas para asegurarse de que nunca nadie más sea víctima de desaparición.
94. Periódico Oficial del Estado de Jalisco, publicación especial del 22 de febrero de 2021, en
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/02-22-21-bis_.pdf
95. Periódico Oficial del Estado de Jalisco, publicación especial del 5 de marzo de 2021, en https://periodicooficial.
jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/03-05-21-ter.pdf
126
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
128
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Hasta este apartado, las y los lectores se habrán dado cuenta del complejo proceso de incidencia
que familias, colectivos y organizaciones acompañantes tuvieron que emprender para que las
leyes en materia de desaparición fueran una realidad en Jalisco. La capacidad que este sector de
la sociedad civil demostró es material para un análisis más profundo, que servirá para experien-
cias legislativas similares y posteriores.
Quisiéramos concluir este documento con algunas reflexiones que pueden ser anclaje de
continuidad para los retos que siguen. El principal es que las desapariciones de personas se han
acrecentado de manera dramática en el país y, hasta la fecha de publicación de esta memoria, en
Jalisco se siguen dando a conocer hallazgos de fosas clandestinas y crece el número de personas
desaparecidas.
Esta ruta trasciende por varios motivos. El primero, es que las familias y colectivos apostaron
a que su lucha se viera reflejada en la responsabilidad que las autoridades tienen en la búsqueda
de personas, y ésta no se puede dar sin un marco legislativo garantista y claro.
130
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
Un segundo motivo es que, al entrar en el terreno legislativo, se corría el riesgo de trastocar inte-
reses políticos y afectar la aprobación de las leyes. Las familias y los colectivos fueron más allá de las
disputas políticas que se dieron en el interior del Congreso y, si bien existieron momentos de tensión
que llegaron a desgastar la relación institucional con el Poder Legislativo y sus comisiones, pudieron
superar posibles conflictos y colocar en todo momento el interés de las familias.
Un tercer motivo es que, mientras las familias y colectivos atendieron el trabajo legislativo —que
no sólo consistió en las mesas de trabajo con la Subcomisión Legislativa de Derechos Humanos
en Materia de Desaparición de Personas y Declaración Especial de Ausencia, sino en sesiones
de preparación y análisis con las organizaciones acompañantes, universidades y organismos
internacionales para plantear estrategias de incidencia, de comunicación, de agenda pública y
medios—, no dejaron de lado su trabajo de atención a los casos nuevos, apoyo en la identifica-
ción forense e incidencia para exigir al Ejecutivo dignidad en sus obligaciones de búsqueda.
Por último, el respeto que las familias y los colectivos tuvieron hacia quienes han hecho la
búsqueda de sus familiares desaparecidos por su propia cuenta. Las aportaciones que hicieron
desde sus experiencias y lógicas enriquecieron el debate y el análisis de las iniciativas.
131
reflexiones
Nury Peralta y María Elizondo, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en México,
y Edith Hernández, consultora de la ONU-DH, coinciden en que gran parte del éxito para la
aprobación de las leyes fue que se hizo una buena red de organizaciones que estuvieron acom-
pañando y ejecutando las decisiones de las familias. “Lo que las familias decidían se hacía, y
todos estaban de acuerdo. Era impresionante la forma en cómo cada organización asumió su
trabajo y, a la vez, la vinculación entre las familias fue importante”.96 La colectividad es funda-
mental para el éxito de un proceso complejo como éste; por ende, no hay que echar en saco roto
la experiencia de los vínculos creados, para aplicarla en iniciativas similares.
Esto no hubiera sido posible sin la apertura y generosidad de las familias y los colectivos que
aceptaron, en todo momento, el acompañamiento de organizaciones locales e internacionales.
Las familias pidieron y aceptaron las propuestas que se planteaban desde las organizaciones, y
siempre existió un respeto profundo para establecer puentes de diálogo y comunicación efectiva.
El uso de Twitter fue particularmente interesante, dado que se trata de uno de los instrumen-
tos de comunicación con mayor alcance e impacto en espacios de debate.
96. Entrevista a Nury Peralta y María Elizondo, consultoras del Comité Internacional de la Cruz Roja en México. 16
de julio de 2021.
132
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
La LXII Legislatura dejó pendiente el trabajo con las familias para la aprobación de la nue-
va Ley de Víctimas.98 Por la amplitud de temas que esta legislación busca cubrir, su discusión
tendrá que involucrar, necesariamente, a personas y organizaciones que durante décadas han
hecho denuncias contra el Estado por violaciones a los derechos humanos y por omisiones en
sus responsabilidades.
La discusión y eventual aprobación la Ley de Víctimas ofrece una oportunidad para convocar a las
víctimas a través de prácticas similares a las que se implementaron durante el proceso para las leyes de
Declaración Especial de Ausencia y de Personas Desparecidas y a las que se han adoptado en otros es-
tados, como la figura de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Problemática de la Desaparición
de Personas en el Congreso de Veracruz, encargada de dar seguimiento a la implementación de las
leyes, incluyendo temas presupuestales y las actualizaciones requeridas.
97. Ibid.
98. Hasta el cierre de este documento, la LXII legislatura no había convocado a las familias ni a la comisión legis-
lativa de Derechos Humanos a trabajar con la Ley de Víctimas, por lo que en los colectivos y entre las y los
diputados consultados se espera que la siguiente legislatura, la LXIII, continúe el trabajo pendiente.
134
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• La inclusión de una causal de excepción para que las familias no estén obligadas a pre-
sentar ciertos documentos en el trámite de declaración especial de ausencia cuando exista
“miedo, amenazas o exista un entorno coercitivo que les haya impedido acudir a las auto-
ridades competentes”.
• Un capítulo específico para niñas, niños y adolescentes, con mecanismos de coordinación
especial.
• El reconocimiento de los familiares en situación de vulnerabilidad, como niños y perso-
nas con discapacidad, como sujetos de derechos.
• La inclusión de atribuciones y obligaciones en temas forenses.
• El fortalecimiento de las atribuciones de la Comisión local de Búsqueda, las células muni-
cipales y los grupos interinstitucionales.
• La inclusión de mecanismos específicos de participación de las familias y atribuciones del
Consejo Estatal Ciudadano del Sistema de Búsqueda.
• Un capítulo sobre derechos de las víctimas.
• Definiciones claras de conceptos para la correcta interpretación y aplicación de las leyes.99
Así, se puede afirmar que, con su trabajo, las madres y familiares buscadoras de Jalisco le regala-
ron a todo el país un estándar más alto, congruente con la situación dramática que vive el país, para
la articulación de sus leyes.
99. Entrevistas a Edith Hernández, consultora de la Oficina de la ONU-DH (6 de julio de 2021), y a Nury Peralta y María
Elizondo, consultoras del CICR (16 de julio de 2021).
136
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
El rol y la responsabilidad de las personas servidoras públicas que participan en problemáticas tan graves
y complejas como lo es la desaparición, incluidos los y las diputados, merecen una reflexión a parte. La de-
mora en la emisión de las leyes, la falta de escucha de las exigencias y propuestas de las familias, la carencia de
información certera en momentos fundamentales, la dificultad para analizar la problemática con empatía
y hacer leyes adecuadas para su correcto abordaje, son algunos de los desafíos que deben atenderse de ma-
nera urgente en Jalisco. Hay que reconocer que en el proceso hubo autoridades dispuestas a escuchar, que
entendieron su rol en este momento histórico, que estuvieron dispuestas al diálogo y abrieron las puertas
del recinto legislativo para conseguir leyes a la altura del drama de la desaparación de personas en Jalisco. A
esas y otras autoridades les corresponde continuar los esfuerzos para cumplir con lo previsto en ambas leyes.
Como última reflexión —quizá la más importante— está el logro de las familias y los colectivos, quienes
no se dieron por vencidas en ningún momento y el trabajo legislativo salió adelante a pesar de las compli-
caciones y resistencias. La perseverancia, la confianza y el amor profundo de las buscadoras —las madres,
hijas, hermanas y parejas de las personas desaparecidas—, que no saben quitar el dedo del renglón, que
transforman y mueven lo imposible, que sensibilizan y cambian las conciencias, que aleccionan y compar-
ten su dolor y su rabia —que es indescriptible—, crean una luz de esperanza que resiste y que lucha por un
país donde desaparecer no sea normal.
100. En entrevista, Nury Peralta y María Elizondo, del CICR, hicieron hincapié sobre el mensaje claro que las fa-
milias les habían compartido sobre la urgencia de convertir sus necesidades en derechos, es decir, traducir las
necesidades y sus exigencias en la ley.
137
reflexiones
138
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
139
BIBLIOGRAFÍA
• Acuerdo Interno que aprueba las bases para efecto de dar continuidad al proceso legislativo
respecto de las iniciativas de Ley para Personas Desaparecidas, Ley de Víctimas y Ley para
la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas, 5 de agosto de 2020, en
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/servicios/sistemas/agenda/Documentos/Siste-
maIntegral/InfoleJComisiones/19070-Acuerdo%20interno%2007%20seguimiento%20a%20
leyes%20desaparecidos.docx
140
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
141
bibliografía
• Acta de la reunión número 68 de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado
de Jalisco, 18 de mayo de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/agenda-
kioskos/documentos/sistemaintegral/InfoleJComisiones/ActasComi/6897210561%2024-06-
2020%20103659.pdf
COBERTURA EN MEDIOS
• “Los ‘daños colaterales’ y el costo social del combate al narcotráfico”, Aristegui Noticias, en ht-
tps://aristeguinoticias.com/wp-content/uploads/2012/11/danos_col_2.jpg
142
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• Bareño, Rosario.
• “Iteso habla a nombre de colectivos de personas desaparecidas: Jorge González”, El
Occidental, 12 de agosto de 2020, en https://www.eloccidental.com.mx/local/iteso-ha-
bla-a-nombre-de-colectivos-de-personas-desaparecidas-jorge-gonzalez-5617522.html
• “El presidente de la Junta de Coordinación Política, @SalvadorCaro manifestó que ‘no hay
necesidad de exhibirnos’, ya que la Ley de Desaparecidos se aprobará en la sesión del Pleno
con estrechamiento de término”, El Occidental, 22 de febrero de 2021, en https://twitter.com/
ELOCCIDENTAL/status/136389193269538816 1
• Blanco, Sergio. “Alfaro presenta tres leyes por personas desaparecidas”, El Informador, 7 de
octubre de 2019, en https://www.informador.mx/jalisco/Alfaro-presenta-tres-leyes-por-per-
sonasdesaparecidas-20191007-0116.html
• Blanco, Mireya.
•“Urgen sacar desaparecidos por temas presupuestales”, Notisistema,
23 de julio de 2020, en https://www.notisistema.com/noticias
urgen-sacar-desaparecidos-por-temas-presupuestales/
• Entrevista de Rubén Martín a Salvador Caro, Cosa Pública 2.0, Radio Universidad de Guada-
lajara, 3 de abril de 2019, en https://udgtv.com/noticias/jalisco/guadalajara-jalisco-noticias/
no-hicimos-las-cosas-bien-congreso-responde-salvador-caro-amor-fundej/
143
bibliografía
• G. Partida, Juan Carlos. “Registra Jalisco mil 951 personas pendientes de localizar en el go-
bierno de Enrique Alfaro”, La Jornada, 7 de octubre de 2019, en https://www.jornada.com.
mx/2019/10/09/politica/015n1po
• Jessica Pilar Pérez. “Sacarán dictamen con o sin colectivos”, El Diario NTR Guadalajara, 12 de agosto
de 2020, en https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=153147
• “Matan a papá de adolescente que estuvo desaparecida”, Mural, 2 de marzo de 2021, en https://
www.mural.com.mx/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredi-
rect=https://www.mural.com.mx/matan-a-papa-de-adolescente-que-estuvo-desaparecida/
ar2135894?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
• “La coordinadora de los diputados de Morena, Erika Pérez García, confirmó que la Ley so-
bre Desaparecidos aún no está lista y este lunes continúan trabajando en ella”, El Diario
NTR Guadalajara, 14 de diciembre de 2020, en https://twitter.com/NTRGuadalajara/sta-
tus/1338547296921821184?s=20
• “Por desaire de diputados, familias de desaparecidos amagan con dejar mesas de re-
visión de leyes”, El Informador, 30 de enero de 2020, en https://www.informador.mx/
jalisco/Por-desaire-de-diputados-familias-de-desaparecidos-amagan-con-dejar-mesas-
de-revision-de-leyes-20200130-0127.html
144
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
OTRAS FUENTES
• Consejo Ciudadano de Seguridad. “El Consejo Ciudadano de Seguridad del Estado de Jalisco
celebra el avance logrado en el Congreso el martes 16 de febrero al aprobar La Ley de Declara-
ción Especial de Ausencia, y hace un llamado al Legislativo a completar el proceso de discutir
y aprobar a la brevedad la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, aprobada en la
Comisión de Derechos Humanos ese mismo martes”, 18 de febrero de 2021.en https://www.
facebook.com/JALCCSeg/posts/3616095458518249
• “Propone Comisión de Derechos Humanos, ruta de acción para leyes en materia de des-
aparición de personas y declaratoria de ausencia”, boletín de prensa, 26 de agosto de 2020,
en https://www.congresojal.gob.mx/boletines/propone-comisi-n-de-derechos-huma-
nos-ruta-de-acci-n-para-leyes-en-materia-de-desaparici-n
145
bibliografía
gob.mx/boletines/iniciar-n-mesas-t-cnicas-para-analizar-leyes-de-personas-desapareci-
das-y-declaraci-n-de
• Diario de los Debates. Órgano Oficial del Poder Legislativo, LXII Legislatura, año II, tomo
XVI, número 108, 26 de febrerero de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.
mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemaintegral/Sesion/Diario%20108-Ord-
26Feb20.pdf
• Diario de los Debates. Órgano Oficial del Poder Legislativo, LXII Legislatura, tercer año de
ejercicio, 25 de noviembre de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/
agendakioskos/documentos/sistemaintegral/sesion/Diario%20156-Ord-25Nov20.pdf
• Diario de los Debates. Órgano Oficial del Poder Legislativo, LXII Legislatura, tercer año de
ejercicio, 18 de diciembre de 2020, en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/infolej/
agendakioskos/documentos/sistemaintegral/Sesion/Diario%20164-Ext-18Dic20%20
(1).pdf
146
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• Decreto por el que se expide la Ley General de Víctimas, 9 de enero de 2013, en http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgv/LGV_orig_09ene13.pdf
• Decreto por el que se expide la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para
Personas Desaparecidas, 22 de junio de 2018, en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5528936&fecha=22/06/2018
• Fiscalómetro. https://www.cpsjalisco.org/fiscalometro
• “Jalisco crea (la) primera fiscalía especializada en personas desaparecidas en todo el país”,
boletín de prensa, 31 de agosto de 2017.
147
bibliografía
• Olalde Rico, Katia. “Bordando por la paz y la memoria en México: feminidad sin sumisión y
aspiraciones democráticas”, en Debate feminista, México, 2019, en https://doi.org/https://
doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.01
ENTREVISTAS
• Mar Álvarez ex acompañante y actual asesora de la Secretaría de Planeación y de Participación
Ciudadana, 15 de julio de 2021.
• Señora Esperanza Chávez del colectivo Por Amor A Ellxs, 30 de junio de 2021.
• Señora Mónica Chavira del colectivo Por Amor A Ellxs, 30 de junio de 2021.
148
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• Señora Marlety García del colectivo Entre Cielo y Tierra, 8 de julio de 2021.
POSICIONAMIENTOS PÚBLICOS
• “Ley de Víctimas en Jalisco no es acorde a la Ley General de Víctimas”, goletín de prensa de Fa-
milias Unidas por los Desaparecidos en Jalisco, en https://cencos.wordpress.com/2014/02/26/
ley-de-victimas-en-jalisco-no-es-acorde-a-la-ley-general-de-victimas/
• “No nos presentaremos a simulaciones en el proceso legislativo”, respuesta pública de los co-
lectivos Por Amor a Ellxs, FUNDEJ, CEPAD y CLADEM, en: https://twitter.com/poramorae-
llxs/status/1113485043089932288?s=12
149
bibliografía
• Respuesta pública de los colectivos Por Amor a Ellxs y Entre Cielo y Tierra, 13 de agosto de
2020, https://twitter.com/CieloColectivo/status/1293969794635632645?s=20
• “Las Familias hablan”, respuesta pública de los colectivos Por Amor a Ellxs, Entre Cielo y Tierra,
y Guerreras de Chapala, 29 de octubre de 2020, en https://www.facebook.com/watch/live/?-
v=401269704342051&ref=watch_permalink
• Colectivos Por Amor a Ellx, Entre Cielo y Tierra, CLADEM, CEPAD, TÓMALA, Nuestro
Presupuesto, CUDJ y Observatorio Legislativo del ITESO.
150
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
• “El Relator Especial de la ONU sobre la situación de las y los defensores de los #DDHH,
@ForstMichel, reconoce la forma en que la universidades prestan apoyo a las víctimas
de desapariciones, e insta a que integren en sus programas la promoción de los derechos
humanos. En su visita a México recomendó que estas instituciones participen en acciones
destinadas a hacer frente a los graves desafíos en materia de derechos humanos que exis-
ten en México”, en: https://twitter.com/ONUDHmexico/status/1293987103580262400
151
una lucha por el derecho de las personas a ser buscadas
153
foto
foto
: fabricio atilano
: fabricio atilano
ochoa
ochoa
memoria de la experiencia legislativa en jalisco