Enzimas 2023 - PEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

ENZIMAS

Mgter. Bioq. G. Patricia Esquivel


Cátedra de Bioquímica
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste
Enzimas
Son catalizadores biológicos
Modifican la Velocidad de reacciones químicas

Actúan disminuyendo la energía de activación


Enzima vs catalizador inorgánico
SIMILITUDES DIFERENCIAS
• La enzima es un catalizador Naturaleza química:
• Enzima: Proteínas o ARN (ribozimas)
• No se consume durante la • Catalizador inorgánico: Elementos
reacción. Se recupera al puros (Ni, Pt) o Compuesto (sílice)
final de la misma. No Especificidad
forma parte de los • Enzima: Cataliza siempre un mismo
productos de la reacción. tipo de reacción.
• Catalizador inorgánico: Facilita
• Actúan sobre sustratos amplia gama de reacciones
(nombre genérico) Efectividad
• Enzima >> efectividad que cat. inorg.
• Disminuye la energía de (10 10 – 10 14 )
activación de la reacción Estabilidad
global • Enzima afectada por variaciones del
medio ( pH, Tº )
• No afecta el estado de Regulación
equilibrio sino la velocidad • La actividad de la enzima (catalizador)
con que se alcanza este puede ser regulada.
equilibrio
Tipos de enzimas
Según su composición se pueden clasificar
en tres grupos:
• Ribozimas: fracciones de ARN con actividad
catalítica (hidrolíticas)
• Enzimas simples o estrictamente proteicas
• Enzimas complejas u holoenzimas
ENZIMA COMPLEJA = HOLOENZIMA
Algunas enzimas necesitan de la presencia de una COENZIMA , que es una molécula no proteica,
termoestable, de tamaño relativamente pequeña y que puede estar unida a la enzima por enlaces
fuertes ó laxos.

El sistema completo se llama HOLOENZIMA y está constituido por la proteína, designada


APOENZIMA (macromolécula termolábil no dializable), y la COENZIMA.

DEFINICIÓN DE HOLOENZIMA
Holoenzima = Apoenzima + Coenzima
Proteica No proteico
Termolábil Termoestable

• Blanco A, Blanco G. Química Biológica. 8va ed. Buenos Aires (Argentina)


Coenzimas
• Indispensable para la acción catalítica de la enzima

• Intervienen activamente en la reacción y puede experimentar


cambios Ej: piridoxal fosfato (transferasas)

• No tienen estructura proteica. Muchas presentan estructura de tipo


nucleótido. Estrechamente relacionadas con las vitaminas. Ej: NAD (niacina)

• Puede unirse a varios apoenzimas por lo que NO son responsables de la


especificidad de la reacción

• Requieren coenzimas las siguientes clases de enzimas


• Oxidorreductasas (clase 1)
• Transferasas (clase 2)
• Isomerasas (clase 5)
• Ligasas (clase 6)
METALOENZIMAS

• Iones Metálicos: (Fe2+ , Cu 2+ , Zn+) =


METALOENZIMAS
Catalasas y peroxidasas requieren Fe 2+

Contribuyen al proceso catalítico por su capacidad de ceder o


aceptar electrones lo cual permite:
• fijar ligandos para permitir la unión de sustratos
• mantener la estructura terciaria y cuaternaria de las enzimas
La eliminación del metal lleva a la pérdida de actividad de la enz.
Ejemplos: peroxidasas y catalasas ; tirosinasa
Enzimas: Nomenclatura según UIB
• Nomenclatura según la UIByBM
(Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular) Sistema de clasificación que
elimina el desorden por el uso de diferentes criterios
Numero de Comisión de Enzimas (EC) + código numérico

Observar que después de cada número debe colocarse un punto(.)


Clasificación de las Enzimas:

Las 6 clases son:

1. Oxidorreductasas 2. Transferasas

3. Hidrolasas 4. Liasas

5. Isomerasas 6. Ligasas
Enzimas: Clasificación
1. Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de óxido-reducción. El esquema general
de la reacción es:
E
AH2 + B A + BH2

Lactato Piruvato
Ejemplo: Lactato deshidrogenasa EC 1.1.1.27.
Enzimas: Clasificación

2. Transferasas: catalizan la transferencia de


grupos de átomos (amina, carboxilo,
carbonilo, metilo, acilo, etc) desde un sustrato
donante a otro aceptor. El esquema general
de la reacción es:
A-B + C A + C-B

Ejemplo: aspartato aminotransferasa


Enzimas: Clasificación
2. Transferasas
Ejemplo: Aspartato amino transferasa
EC 2.6.1.1.

H-
Enzimas: Clasificación

3. Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces


C-O, C-N, C-S y O-P por adición de H2O

A-B + H2O AH + B-OH

El esquema general de la reacción es:

Ejemplo: Arginasa
3. Hidrolasas - ejemplo
Reacción catalizada por la Arginasa EC 3.5.3.1.
Enzimas: Clasificación

4.Liasas
catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-N (excluyendo uniones
peptídicas) y C-S por un mecanismo diferente a la adición de
H2O.

A-B A+B
eliminan grupos del sustrato y forman ciclos o dobles
enlaces; otras, las sintasas, agregan grupos a los dobles
enlaces. Las sintasas pertenecen a la clase Liasas.
Ejemplos: Descarboxilasas, deshidratasas, aldolasas, etc.
Enzimas: Clasificación
4. Liasas - ejemplo ALDOLASA (EC 4.1.2.13)

Las sintasas son un conjunto de enzimas que catalizan un tipo


especial de reacciones y pertenecen a la Clase 4 : LIASAS
Enzimas: Clasificación

5. Isomerasas: cataliza reacciones de cualquier


tipo de isomerización. Mutasas, Epimerasas,
Racemasas

A B (isómero de A)
Enzimas: Clasificación
5. Isomerasas - ejemplo
Triosa fosfato Isomerasa
EC 5.3.1.1.
Enzimas: Clasificación

6. Ligasas o sintetasas: catalizan la unión de


dos moléculas, acopladas con la hidrólisis de
un nucleósido trifosfato.
Generan uniones: C-C, C-N, C-S y C-O
Ejemplo: Glutamina Sintetasa

Sintetasas es una designación utilizada como sinónimo de LIGASAS


(Clase 6 )
Enzimas: Clasificación
El esquema general de reacción de las ligasas es:
A + B + XTP A –B + XDP + Pi

Ejemplo : GLUTAMINA SINTETASA (EC 6.3.1.2.)


Esquema general de una reacción enzimática

E + S ES E + P

E = ENZIMA
S = SUSTRATO
ES = COMPLEJO ENZIMA SUSTRATO
P = PRODUCTO
Regiones de la superficie de las Enzimas

Metal

En la superficie de la enzima se encuentran el sitio activo y también las zonas de


ubicación de la coenzima y el metal (en el caso de las enzimas que requieran de ellos
para poder actuar).
Regiones de la superficie de las Enzimas
Centro o Sitio activo: requerimientos espaciales
Sitio de unión
Sitio catalítico

Uniones no covalentes
Dónde se localizan las enzimas?
➢ Extracelulares o exo enzimas sintetizadas en el RER
secretada por una célula (y funciona fuera de las células
Ej: enzimas digestivas (pepsina, tripsina)

➢ Enzimas intracelulares o endo enzimas sintetizadas en citosol


No se encuentran distribuidas al azar , sino dispuestas en los
distintos compartimientos celulares a fin de cumplir más
eficazmente sus funciones
Algunos ejemplos:
• Mitocondrias: enzimas vinculadas a reacción oxidativas
proveedoras de energía (Krebs, beta oxidación..)
• Ribosomas: enzimas compromentidas con la síntesis de
proteínas
• Citosol: glucólisis
• Membrana plasmática: mecanismos de transporte
Zimogenos
Isoenzimas
Enzimas reguladoras
Enzimas alostéricas
Enzimas modificadas covalentemente
Sistemas multienzimáticos
Enzimas multifuncionales
qué son los Zimógenos?
• Algunas enzimas se sintetizan como proteínas
precursoras sin actividad enzimática: Proenzimas
o zimógenos.
• Para activarse, sufren hidrólisis que origina la
liberación de uno o varios péptidos.
• Ej.: enzimas digestivas, factores de coagulación
….y también existen….ISOENZIMAS
ENZIMA TETRAMÉRICA
FORMADA POR
SUBUNIDADES H, M ó X (en
espermatozoides) .
Y también existen……ENZIMAS REGULADORAS

Cumplen su función catalítica y además aumentan o


disminuyen su actividad en respuesta a señales específicas.
Actúan regulando el flujo de sustratos y productos de la vía
metabólica ajustándolos a las necesidades de las células.

De acuerdo al tipo de señal al cual responden existen


dos tipos principales de enzimas reguladoras:
• enzimas alostéricas

• modificadas covalentemente.
Enzimas Alostéricas:
• Poseen además del sitio activo un sitio alostérico (lugar de la
enzima donde se unen los moduladores, modificadores o
efectores alostéricos). El sitio alostérico tiene especificidad
estructural para cada modulador
Moduladores Positivos Moduladores Negativos

Los moduladores pueden ser el producto final o los productos


intermedios de la vía metabólica
Enzimas modificadas covalentemente

Enzimas reguladas
por adición o
eliminación de
grupos unidos
covalentemente
Qué son los SISTEMAS MULTIENZIMÁTICOS?
Son complejos organizados constituidos por varias enzimas
diferentes cuyas acciones se complementan.
Se encuentran generalmente integrados en estructuras de
membranas ej : cadena respiratoria
Ordenados de tal modo que el producto de la reacción catalizada
por la primera enzima es recibido como sustrato de la segunda y
así sucesivamente.
Qué son las Enzimas multifuncionales?

La enzima ácido graso sintetasa es un ejemplo de enzima


multifuncional.
Existen varios sitios catalíticos en una misma cadena
polipeptídica.
Factores que modifican la actividad enzimática
1 - Concentración de Enzima
Factores que modifican la actividad enzimática
2 - Concentración de Sustrato

Km de una enzima es:


La concentración de
sustrato para la cual la
velocidad de reacción
corresponde a la mitad del
valor de la velocidad
máxima.

Permanecen constantes: [E] , pH, Tº


Km: constante de Michaelis - Menten. Valor que caracteriza a una
enzima frente a un determinado sustrato
Km es una medida de la afinidad de la enz. por el sustrato
• A mayor Km…menor afinidad de la enzima por el sustrato.
No varía con la [E]

Vm corresponde a la velocidad alcanzada cuando toda la enzima presente ([E]


CONSTANTE) está saturada por el sustrato. A menor Vm < cantidad de sustrato
necesaria para saturar la enzima. Es característico de cada enzima.
A menor Vm…..mayor eficiencia de la enzima
Es un índice de eficiencia de una enzima
Factores que modifican la actividad enzimática
3 - pH
Permanecen constantes: [E] [S] Tº
Factores que modifican la actividad enzimática
4 - Temperatura

Permanecen constantes: [E] [S] pH


Inhibición Enzimática

Irreversible
Competitiva

Reversible No competitiva

Acompetitiva - incompetitiva
Inhibición Enzimática
Irreversible E + Ii EI

cambios
permanentes
en la enzima

Los inhibidores suicidas” (Is) : semejanza estructural con el


sustrato , pueden ser transformados en productos. Unión
covalente e irreversible a la enz. Son muy específicos.
• Ejemplos:
• venenos organofosforados (sobre acetilcolinesterasa)
• Alopurinol: inhibidor de la xantino oxidasa
Inhibidores competitivos: se une al sitio activo de la
ez. Puede o no tener semejanza estructural con el Vmax =
sustrato. Puede unirse en un sitio diferente al del
sustrato pero la unión de uno de ellos impide la
unión del otro. Km
puede revertirse S
Metanol - Etanol (ADH)

Vmax

Km =
Cianuro se fija al Fe de citocromos, catalasa y
peroxidasas. NO SE REVIERTE POR AUMENTO [S]

NO SE REVIERTE POR AUMENTO [S]

Vmax

Km
Reacciones con varios sustratos

Inhibición Reversible
Tipo de Inhibición Vm Km Curvas
Reversible / Parámetros Línea roja: sin inhibidor
cinéticos Línea gris: con inhibidor

Competitivo =

No competitivo =

Acompetitivo
Regulación de la actividad Enzimática
Actividad enzimática Requerimientos fisiológicos

Mecanismos de regulación
• Concentración de Sustrato
• Inhibidores
• Enzimas reguladoras
➢ Alostéricas
➢ Modificadas covalentemente

• Activación proteolítica: zimógenos


Regulación de la actividad Enzimática
• Concentración de Sustrato

Cuando [S] es baja, act. ez es proporcional a la [S]


Fisiológicamente, la concentración de Sustrato es  que Km
 [S] determina la mayor o menor activ enz.
Regulación de la actividad Enzimática
• Concentración de Producto

El exceso de producto final frena el funcionamiento de la vía por


reducción de la actividad de la ez reguladora.
Ej: aspartato transcarbamilasa es inhibida por citidina trifosfato
(biosíntesis de nucleótidos de pirimidina)
Regulación de la actividad Enzimática
Actividad enzimática Requerimientos fisiológicos

Mecanismos de regulación
• Una misma enzima
Concentración puede responder a mas
de Sustrato
de un
• Concentración detipo de regulación
Productos
• Inhibidores: reversibles e irreversibles
• Enzimas reguladoras
➢ Alostéricas: regulación positiva o negativa
➢ Modificación covalente
• Activación proteolítica: zimógenos
Por qué es importante este tema?
Bibliografía sugerida
• Blanco A, Blanco G. Química Biológica. 9na ed. Buenos Aires
(Argentina). El Ateneo; 2011.

• Lehninger A, Nelson DL, Cox MM. Principios de Bioquímica. 6ta


ed. Ediciones Barcelona (España). Omega; 2015

• Murray R, Granner D,Mayes P, Rodwel V. Bioquímica de Harper.


15ta ed. El Manual Moderno (México); 2000.
http://www.bionova.org.es/biocast/tema14.htm

http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/ecuacion%20de%20michaelis3.html

https://www.youtube.com/watch?v=0co6CFfoJnU

http://www.biorom.uma.es/indices/index.html
Muchas gracias!!!
➢ Están formadas por varias subunidades

➢ La modulación es reversible

➢ Su cinética no es Michaeliana. La gráfica de v frente a [S] no es


una hipérbola, sino una sigmoide
➢ En la cinética sigmoidea, pequeñas variaciones en la [S] en una
zona crítica (cercana a la Km) se traduce en grandes variaciones
en la velocidad de reacción.

También podría gustarte