Economia I Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre y Matricula:

Cristy Katiana Roque Javier

2023-0438

Sección:

202

Maestro:

Abel Capellan

Materia:

Economía I
Tema:
Oferta y demanda.
Mercados y precios.

El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios


entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra
por éste.

El precio de mercado es el valor monetario que se le asigna a un bien (un producto o un


servicio) por parte de la empresa que lo ofrece y, por tanto, puede decirse que es el precio
que los consumidores o clientes están dispuestos a pagar, en un mercado libre, competitivo,
para obtener ese producto o servicio.

Demanda.

El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto
total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.
Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción
humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un
largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida
moderna, son considerados como ‘demandantes’.

La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más


eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas.
En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita. La parte
opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo que los productores
están dispuestos a poner a la venta).

La ley de la demanda.

La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado
y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.

Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un
mercado son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios. Existen además
otras variables condicionantes de la demanda. Estas son, por ejemplo, la renta, las
preferencias o conductas de los individuos, las modas y la existencia de bienes
sustitutivos o complementarios.

Por lo general, esta relación entre precio y cantidad es inversamente proporcional.


Habitualmente se representa la cantidad demandada como una variable dependiente del
precio, pero, de hecho, depende además de la renta de los individuos, los precios de otros
bienes y otros factores diversos.

Demanda (Qx) = f(Px, I, Py,…)


Donde:
PX: Refleja el precio del bien X.
I: La renta o los ingresos del individuo en cuestión.
Py: Precio de otros bienes relacionados.

Curva de demanda.

En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las herramientas para


estudiar el efecto de los precios. Se representa a partir de un gráfico donde se recoge la
relación entre nivel de demanda y precios, siendo esta decreciente, puesto que la relación es
inversa. Esta característica (pendiente negativa) está recogida en la famosa ley de la
demanda.

De esta relación también podemos obtener las elasticidades, que señalan en qué proporción
varía la demanda cuando hay un movimiento incremento o decremento) en el precio de una
unidad. Podemos así estudiar la incidencia en los consumidores de los cambios en los
precios.

Oferta.

La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están


dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es
decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a
un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía.
Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un
mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente.

La ley de la oferta.

La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta
en el mercado.

En concreto, esta ley determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es


ofrecido por los productores teniendo en cuenta su tarifa. Habitualmente la relación
existente entre esta cantidad y la variable del precio será directa o positiva, al contrario que
en la ley de demanda.

Curva de oferta.

La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de mercado.


Lo anterior suponiendo que el resto de las variables se mantienen constantes (entre estas
variables se encuentran: el precio de los insumos, precios de bienes sustitutos y políticas de
gobierno, entre otros.).

En general, la curva de oferta de un bien o servicio presenta una pendiente positiva que se
explica por la ley de oferta. Por definición, a mayor precio más cantidad producirá el
ofertante, pues más beneficio obtendrá.

Cabe mencionar también existencia de rendimientos decrecientes en la producción. Dado


un nivel de capital, añadir más trabajo nos reportará una cantidad decreciente de producto.
Con ello, los productores solo estarán dispuestos a producir más, si el precio es mayor que
el que recibían produciendo pocas unidades.

Equilibrio de mercado.

El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece,
aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las
cantidades que deseen. A la vez que los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender
todas sus existencias.

La oferta y la demanda son dos fuerzas que hacen posible el que un mercado se encuentre
en equilibrio. A través de dichas fuerzas se determina la cantidad que se produce de cada
bien, así como el precio al que se venden.

Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda,


se deduce que para ese punto de equilibrio existe un41brio (P*) y una cantidad de equilibrio
(Q*).
Cambios de la demanda.

Un cambio en la demanda es el resultado de un cambio en cualquiera de los determinantes


de la demanda, como las preferencias del consumidor, las expectativas del consumidor, los
ingresos del consumidor, el precio de productos relacionados y el número de
compradores. Cuando los ingresos de los consumidores disminuyen, el gasto de los
consumidores disminuye; por lo tanto, los consumidores gastan menos en cualquier nivel
de precios.
Del mismo modo, si los consumidores esperan que los precios de los bienes aumenten a
corto plazo, gastan más hoy para evitar precios más altos en el futuro. Todos estos cambios
en la cantidad demandada están relacionados con cambios en los precios. Por lo tanto, un
cambio en la demanda es el resultado de algún otro factor que no sea el precio. Un cambio
en la demanda es la suma de todos los cambios en las cantidades demandadas que los
consumidores pueden comprar a un nivel de precio específico.

Cambios de la oferta.

Los desplazamientos de la oferta se producen por cambios en la oferta y pueden darse hacia
la derecha o hacia la izquierda. Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha
obedece a un aumento de la oferta, en tanto que una disminución de la oferta desplaza la
curva hacia la izquierda.

También podría gustarte