Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DE TABASCO

INTEGRANTES
Nehemias Vazquez de la Rosa
Víctor Alfonso Olan Hernández
José Hiram Rodríguez Meneses
Itzel Guadalupe García Murillo

DOCENTE
Anabelia Brito Ramírez

MATERIA
Métodos y Técnicas de Investigación

TSU Turismo Área Hotelería

3C
MARCO TEORICO
Falta de conciencia en el cuidado de los manglares

CONCEPTOS
 Nacional

En el documento de tesis, de Norma Lucero Rangel Valadés del colegio de la frontera


norte, Tijuana B.C México, nos habla del “ANÁLISIS TERRITORIAL PARA LA
CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA DE BAJA
CALIFORNIA, MÉXICO”, se concentra en el significado de pantanos, así como la
explicación sobre el cuidado de este, mencionando que es uno de los cuerpos de agua
más amenazados en la naturaleza por las personas que no saben lo que significa
mantener estos pantanos, menciona que la región presenta problemáticas
socioambientales como la sobreexplotación de acuíferos y escasa superficie dedicada
la conservación, ya que menos del 5% de ésta es área natural protegida, describe el
desinterés de estos lugares por la población, en este estada parte del país menciona
tres importantes pantanos en riesgo como: Punta Banda, San Quintín y Laguna
Hanson, en estas zonas se encontraron amenazas como en San Quintín, éstas son
derivadas de las actividades económicas del valle de San Quintín, tales como la
agricultura y la acuicultura, que han repercutido en la fragmentación y destrucción del
hábitat; En el estero de Punta Banda, las amenazas se vinculan al desarrollo urbano y
turístico, además existen problemas de tenencia de la tierra, presencia de especies
invasoras , falta de servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que
afectan la calidad del agua del estero.

Para poder encontrar una solución hicieron una investigación de campo, consultaron
fuentes por internet, entrevistas, bitácoras, y fotografías para así poder tener un buen
resultado de información y mantener la concentración y una amplia visión sobre la
solución, se sabe que estas zonas están protegidas por Área Natural Protegida “Parque
Constitución de 1857” y a un de esta forma, las personas han destrozado dichos
lugares, la solución para ellos fue crear campañas de concientización donde explique el
impacto ambiental y las consecuencias que se podrían generar si estas áreas
desaparecieran, crearon folletos, platicas en comunidades, conferencias en las
escuelas o centros de instituciones públicas, invitando a las comunidades a participar, y
así poder mostrarle a la población lo peligroso que seria si estos pantanos
desaparecen, ya que se muestra inundaciones, cambios de clima, extinción de
animales y otras especies, entre otros puntos que ocasionaría destruir estos lugares, y
crearon campañas de protección con la comunidades, y de limpieza para poder
mantenerlos he incluso ayudar creando nuevos espacios para expandir el área y no se
reduzca el área en el que se encuentra. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/239/1/TESIS%20-
%20Rangel%20Valades%20Norma%20Lucero.pdf

 Internacional

Se habla sobre la peligrosidad y vulnerabilidad de la ibera en argentina, donde se


encuentra uno de los manglares también importantes para argentina, María Cristina
Zilio, Analía Zamponi y Martha Florencia Roggiero son las investigadoras y creadoras
de este artículo, muestra la forma en la que se descuida la ibera en argentina,
menciona los daños de forestación que ha tenido este humedal, la contaminación de
agua, y muerte de las especies habitantes en el humedal, se creó una investigación
general sobre la población y la importancia que tienen de este humedal, al igual que las
industrias que suelen explotar este tipo de zonas para sus beneficios de productos, y
con el gobierno de argentina de igual forma se hizo una investigación general para
poder saber si se consideraba un área natural protegida y así saber de que forma se
aplicaba esto para evitar su destrucción, obtuvieron la información de que se considera
un área protegida donde no se le da la importancia que merece y permiten que las
personas abusen de este ecosistema y lo contaminen de diferentes maneras,
eliminando vegetación de flora y fauna en la zona, al igual que las industrias o
empresas, para poder resolver esto se hicieron campañas, se hablo del tema en
diferentes zonas de argentina para dar a conocer lo sucedido sobre el gobierno y las
empresas, ya que las empresas cuentan con una verificación de reforestación,
sustentabilidad y cuidado de la naturaleza, exponiendo de esta forma como no se
cumplían estas normas y como abusaban de los recursos de este ecosistema, alzaron
la voz por este el humedal de ibera y dieron a la gente la información necesaria sobre
los riesgos que se podrían ocasionar al desaparecer este tipo de ecosistemas ya que
son importantes y mantienen control sobre el cambio climático, las temperaturas, la
humedad entre otras cosas.

Las personas y comunidad se hicieron notar para cuidar este ecosistema y no solo la
ibera también otros humedales y crearon caminatas para que el gobierno argentino se
hiciera responsable y cumpliera las normas legales para que los manglares si estén
protegidos. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11979/pr.11979.pdf

 Nacional

En el documento tesis de Mayra Isabel de la Rosa Velázquez del colegio de la frontera


sur, nos habla sobre la eficacia de un área protegida costera ante el cambio del uso del
suelo; la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México. Nos muestra como las AP
costeras enfrentan amenazas como la sobre explotación de recursos naturales,
eutrofización acuática por el vertimiento de aguas residuales, crecimiento irregular de
asentamientos humanos, exploración de fuentes energéticas (petróleo y gas) y
procesos de cambio de uso de suelo, las cuales alteran la conectividad e intercambio
de materia y energía entre ambientes terrestres y marinos y generan unidades
paisajísticas aisladas, mencionando que esto también se considera una amenaza para
los pantanos ya que provocan su reducción en el área y la muerte de distintas especies,
así como la contaminación en el agua por las industrias cercanas a la zona, para
combatir esta problemática, hicieron investigaciones del suelo, del agua y las causas
que provoca esto en los pantanos, para poder obtener un dato seguro, después
realizaron entrevistas a locatarios y turistas sobre la importancia que se le da a los
pantanos no como área turística, si no como área natural que es parte de la naturaleza
y controla el clima etc. Y de igual forma a los visitantes se les informaba y preguntaba
de qué forma podían cuidar esta área y como era su percepción o su punto de vista
sobre los pantanos, como lo consideraban, si estaban sucios o mantenían su limpieza,
entonces con estos datos pudieron crear platicas y campañas en la comunidad he
incluso en partes distintas del estado, para que el gobierno pueda notar la falta de
conciencia que se tiene sobre este ecosistema y que se le pueda dar el cuidado
necesario, ya que mayormente también se crea contaminación con los turistas ya que
solo lo ven desde el punto de vista económico, y pudieron conseguir que se
implementaran nuevas reglas de cuidado y acceso a los pantanos.
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2050/1/100000056661_documento.pdf

DEFINICIONES
Se realizara investigaciones en fuentes confiables al igual que la población para obtener
datos precisos y poder desarrollar una idea de alto cuidado para los manglares y
demostrar su importancia haciendo que estos ecosistemas se respeten y se prohíban
su participación en ellos como el paseo en lanchas o la pesca, de igual forma que se le
brinde limpieza para mantener su funcionalidad ya que gracias a industrias y todo lo
que se pueda encontrar como amenaza para el mangla impide que haga sus funciones
de control a la naturaleza.

ANTECEDENTES DEL TEMA


A nivel global a los manglares se les a brindado una importancia y una gran protección
para evitar su contaminación y preservarlos como ecosistemas controladores del tiempo
y sus afectaciones, se difunden noticas por televisión, redes sociales como, YouTube,
Twitter, Instagram, Facebook y tiktok entre otros, inclusive las personas se suman
haciéndose parte de estos cuidados compartiendo fotos en dichas redes sociales, se
les a hecho ver a los gobiernos la importancia que tienen estos ecosistemas a nivel
mundial y de que forma se cuidan, y se ha hecho publicidad en todos los medios para
que las personas no sigan creyendo que solo son charcos de agua inservibles, e
inclusive crean campañas para su cuidado y se implementan platicas y campaña de
conciencia los días 2 de febrero el día mundial de los humedales y de esta forma seguir
cuidándolo.

Al nivel nacional, México los manglares se han hecho notar para su preservación, se
difunden las noticias de importancia en televisión nacional, de que forma se cuidan y
cual es la importancia, haciendo que estos lugares sean mas conocidos y apreciados
por las personas y se reconozca como la importancia natural y cultural, ya que de ellos
también depende cierta economía de las comunidades y por eso también se siguen
preservando.

A nivel local en Tabasco, solo existe un humedal el mas grande en todo México y uno
de los mas importantes a nivel nacional ya que cuenta con diversas especies a
diferentes de otros manglares o humedales, se crea turismo a través de este
ecosistema y economía de igual forma, por eso en tabasco se da la importancia de este
que no solo nos sirve económicamente si no ecológica y natural mente ya que previene
catástrofes naturales y a través de las páginas de gobierno, redes sociales y televisión
del estado, se da a conocer este bello ecosistema y la importancia por la cual las
personas se suman a respetar y cuidar el espacio.

BASES TEORICAS
La población de los pantanos de Centla no conoce la importancia de los humedales, no
conocen el riesgo que podría causar a la biodiversidad o naturaleza su destrucción o
reducción de la zona, y las personas solo lo ven como una forma de generar dinero al
igual que el gobierno.
No conocen los riesgos de eliminar un humedal.
No conocen la importancia de la vida animal que existe en ellos.

BASES LEGALES
 Diario Oficial de la Federación
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-RECNAT-2000, Que establece las
especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y
restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. -
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CASSIO LUISELLI FERNANDEZ, Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental
y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Conservación,
Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelos y
de Costas, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones I, II, III, IV y
V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 4o. y 6o. fracción VIII
del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 1
fracciones V, VI y VII, 5o. fracciones V y XI, 15 fracciones I, II, III, IV, VI, IX y XI, 28, 30,
36, 37, 37 Bis, 79, 98 fracciones I, II, III y IV, 99 fracción VII, 101, 102, 160 y 171 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 5o. incisos O, Q, R y U
fracción I y V, 6o., 9o., 10, 11, 12, 13 y 14 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental; 1o.,
2o. de la Ley Forestal; 18, 19, 20, 27, 28, 39, 40, 41, 42, 82, 83, 84, 85, 87 y 90 de la
Ley General de Vida Silvestre; 38 fracción II, 40 fracciones I, III y X, 45 y 47 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización 30, 33 y 34 de su Reglamento, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, con fecha 6 de octubre de 2000 se publicó en
el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de Norma bajo la denominación PROY-
NOM-022-RECNAT-2000, que establece las especificaciones para la preservación,
conservación y restauración de los humedales costeros; a fin de que los interesados en
un plazo de 60 días naturales presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y
Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelos y de Costas.
Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental,
establece que para la realización de obras o actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, se requiere una autorización previa de la
SEMARNAT.
Que en la Ley de Aguas Nacionales artículo 86 fracción II, y artículo 155 del
Reglamento de la misma ley en los que se establece la responsabilidad de CNA para la
formulación de programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en
cuencas hidrológicas y acuíferos, específicamente en humedales, así como el
inventario de éstos, promoción de reservas de aguas nacionales o ecológicas que se
requieran para la conservación de humedales costeros, la expedición de condiciones
para preservar, proteger y restaurar humedales costeros, y otorgar permisos para
desecar terrenos en humedales costeros.
Que conforme el artículo 17 de la Ley de Aguas Nacionales, no se requerirá concesión
para la extracción de aguas marinas tanto interiores como del mar territorial, sin
perjuicio de lo dispuesto en la Ley Minera y demás disposiciones legales.
Que en la Estrategia de Conservación Mundial establecida por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la recomendación principal para el
manejo global de lagunas costeras, estuarios, humedales costeros (manglares y
pantanos) y marismas, es garantizar la integridad de los procesos ecológicos que
mantienen la viabilidad de las especies marinas de interés comercial.
Que es urgente instrumentar medidas y programas que protejan la integridad de los
humedales costeros, protegiendo y, en su caso, restaurando sus funciones hidrológicas,
de contigüidad, de mantenimiento de la biodiversidad, y de estabilización costera, con
medidas que restablezcan su cobertura vegetal y flujo hidrológico evitando su deterioro
por el cambio de uso de suelo, canalización indiscriminada, apertura de bocas en
lagunas y esteros, e interrupción o desvío de agua dulce o circulación en el humedal
costero que incremente el asolvamiento, el aumento en la salinidad, la reducción de la
productividad, la pérdida de hábitat de reproducción y crianza de larvas de especies
marinas, y el asolvamiento.
Que los humedales costeros regulados en este Proyecto de Norma que se encuentran
en las riberas de lagunas, ríos, esteros, estuarios y otros cuerpos de agua, cuya
escorrentía proviene de una cuenca a la que se vierten contaminantes de origen
urbano, industrial, agropecuario y ante las experiencias negativas de otros países, es
necesario orientar adecuadamente el desarrollo industrial, urbano, turístico y
camaronícola de alto impacto, con una visión integral, que comprenda la cuenca
hidrológica para evitar que se pongan en riesgo las condiciones naturales de los
humedales costeros.
Que durante el periodo de consulta pública y de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 45 y 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvo
a disposición del público la Manifestación de Impacto Regulatorio.
Que de acuerdo con lo que dispone el artículo 47 fracción II de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización los comentarios presentados por los interesados fueron
analizados en el seno del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, llegando a la conclusión que derivado de las
modificaciones realizadas al proyecto de norma en comento, cambiaba sustancialmente
su contenido inicial, por lo cual y con fundamento en lo establecido en el artículo 33 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización último párrafo, dicho
Comité aprobó en sesión del día siete de mayo de dos mil dos, su publicación para
consulta pública por segunda ocasión en el Diario Oficial de la Federación.
Por lo anterior, se manda publicar por segunda ocasión para consulta pública por un
periodo de 60 días naturales el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-
RECNAT-2000, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación
y restauración de los humedales costeros, a efecto de que los interesados presenten
sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, en la oficina ubicada en bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, 5o.
piso ala B, fraccionamiento Jardines en la Montaña, Tlalpan, código postal 14210,
México, Distrito Federal, teléfono 54-90-09-28, fax 56-28-07-36, y correo electrónico
jpastrana@semarnat.gob.mx.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-RECNAT-2000, QUE
ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESERVACION,
CONSERVACION, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y RESTAURACION DE LOS
HUMEDALES COSTEROS EN ZONAS DE MANGLAR
 comité nacional de los humedales
 protocolo de humedales
Muestreo con red por arrastre.
Evaluación del estado trófico estuarino (modelo Assessment of Estuarine Trophic
Status).
Nutrientes (ortofosfatos, fósforo total, nitrato, amonio, nitrito y nitrógeno total).
Clorofila.
Medición de la transparencia del agua.
Medición de la temperatura, oxígeno disuelto, pH y salinidad.
 Marco jurídico de los humedales costeros con presencia de manglar.
Las tierras y aguas no comprendidas en el artículo 2 de la Ley General de Bienes
Nacionales que sean susceptibles de enajenación a los particulares. Los nacionalizados
conforme a la fracción II del artículo 27 de la Constitución Mexicana Los bienes
ubicados dentro del Distrito Federal y Territorios Federales considerados por la
legislación común como vacantes. Los que hayan formado parte de corporaciones u
organismos de carácter federal. Los bienes muebles al servicio de las dependencias de
los Poderes de la Unión, no comprendidos en el punto X de la enumeración anterior.
Los demás inmuebles y muebles que por cualquier título jurídico adquiera la federación.

https://www.conanp.gob.mx/pdf/pdfhumedales/ManualOperativoCNH.pdf

https://www.fmcn.org/uploads/publication/file/pdf/Protocolos%20de%20monitoreo/Protocolo_Humedales.pdf

VARIABLES
Se estudiará el tipo de suelo, el agua, tipos de flora y fauna que residen en el
ecosistema, nutrición del suelo, PH del agua, la salinidad del agua, profundidad,
pigmentación del agua, del suelo y de la flora, así como también el tamaño del
ecosistema.

También podría gustarte