Curso Sobre Evaluación
Curso Sobre Evaluación
1. Sintetice en un párrafo las actividades iniciales del encuentro presencial. Incluya en
ese párrafo el sentido de esa propuesta (es decir el por qué).
2. Identifique problemas que se presentan en las instituciones y las posibles respuestas
en base a lo trabajado. En lo posible, reconozca: área/s, problema/s, actores
involucrados, acciones institucionales, acciones con otras instituciones, observaciones.
4. Imagine que ud. debe transmitir a sus colegas qué se ha trabajado en el encuentro
presencial. Elabore un decálogo donde le comunique lo abordado.
1)
Las primeras actividades del curso apuntaron a que los docentes pudiéramos
reflexionar acerca del modo en el que vemos a nuestros estudiantes y también sobre
nuestra práctica docente. A partir del primer ejercicio en el que debíamos completar la
frase “el alumno es como…” aparecieron los lugares comunes en relación al modo en
que pensamos a los alumnos. En la mayoría de las respuestas se lo comparó con una
masa, una arcilla, un diamante, un tronco, una esponja, un papel en blanco, etc. Esto
implica por un lado pensarlo como un objeto y por otro imaginarlo como un envase
vacío al que lo docentes debemos llenar, completar. En este sentido, la reflexión
apuntaba a que los docentes pudiéramos comenzar a ver a nuestros estudiantes como
sujetos y a revaloriza sus saberes, que muchas veces pueden o no coincidir con los
contenidos y aprendizajes que se integran en nuestro diseño curricular. Esto implica
además aceptar, que los conocimientos que posee el docente no son los únicos,
valorables, significativos, relevantes, sino que hay otros saberes no académicos
igualmente importantes. Por lo tanto, obliga al docente a correrse del lugar de quien
tiene el control de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, e implica también, confiar
en lo que nuestros estudiantes saben y en lo que pueden aprender.
2)
Acciones institucionales:
- Identificar las causas del abandono para luego poder actuar sobre ella.
- Flexibilizar las exigencias desde las diferentes materias para darle al alumno la
posibilidad de continuar. Establecer acuerdos con el alumno.
- Trabajar en conjunto con la familia, para lograr crear conciencia en torno a la
importancia de la trayectoria escolar.
- Recurrir al estado o al poder judicial en el caso de que sea necesario y de que no
se logre que el estudiante vuelva a la escuela.
3)
Objetivos:
* Delimitar las características y los elementos propios de cada una de las variantes del
género.
Clases:
Contarán también con una guía de preguntas que les servirá para conducir el debate.
Elaborá un informe sobre lo trabajado en el seminario acerca del género policial y sus
variantes. Retomá una de las tres variantes abordadas (clásico, negro o neopolicial) y
desarrollá el tema teniendo en cuenta los siguientes ítems:
- Surgimiento.
- Principales exponentes.
- Características del género.
- Obras representativas.
- Carátula: deberá contener, título del informe, nombre del alumno, nombre de la
profesora, nombre de la escuela, curso, materia y fecha de entrega.
- Índice.
- Introducción: en ella se expone brevemente el tema a abordar.
- Desarrollo: deberá contener los ítems mencionados anteriormente y el análisis
del cuento.
- Conclusión:
Grilla de evaluación
Decálogo: