0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Curso Sobre Evaluación

1) Las primeras actividades del curso apuntaron a que los docentes reflexionen sobre cómo ven a sus estudiantes y su propia práctica docente, para verlos como sujetos con saberes propios en lugar de objetos vacíos. 2) Se identificó el problema del abandono escolar y se propusieron acciones como identificar sus causas, flexibilizar exigencias, trabajar con familias y recurrir a autoridades si es necesario. 3) Se propuso un seminario sobre el género policial, con objetivos como investigar sus variantes,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Curso Sobre Evaluación

1) Las primeras actividades del curso apuntaron a que los docentes reflexionen sobre cómo ven a sus estudiantes y su propia práctica docente, para verlos como sujetos con saberes propios en lugar de objetos vacíos. 2) Se identificó el problema del abandono escolar y se propusieron acciones como identificar sus causas, flexibilizar exigencias, trabajar con familias y recurrir a autoridades si es necesario. 3) Se propuso un seminario sobre el género policial, con objetivos como investigar sus variantes,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Consignas:

1.    Sintetice en un párrafo las actividades iniciales del encuentro presencial. Incluya en
ese párrafo el sentido de esa propuesta (es decir el por qué).

2.    Identifique problemas que se presentan en las instituciones y las posibles respuestas
en base a lo trabajado. En lo posible, reconozca: área/s, problema/s, actores
involucrados, acciones institucionales, acciones con otras instituciones, observaciones.

3.    Seleccione un formato curricular, contenidos y aprendizajes y diseñe un instrumento


de evaluación para usar en él.

4. Imagine que ud. debe transmitir a sus colegas qué se ha trabajado en el encuentro
presencial. Elabore un decálogo donde le comunique lo abordado.

1)

Las primeras actividades del curso apuntaron a que los docentes pudiéramos
reflexionar acerca del modo en el que vemos a nuestros estudiantes y también sobre
nuestra práctica docente. A partir del primer ejercicio en el que debíamos completar la
frase “el alumno es como…” aparecieron los lugares comunes en relación al modo en
que pensamos a los alumnos. En la mayoría de las respuestas se lo comparó con una
masa, una arcilla, un diamante, un tronco, una esponja, un papel en blanco, etc. Esto
implica por un lado pensarlo como un objeto y por otro imaginarlo como un envase
vacío al que lo docentes debemos llenar, completar. En este sentido, la reflexión
apuntaba a que los docentes pudiéramos comenzar a ver a nuestros estudiantes como
sujetos y a revaloriza sus saberes, que muchas veces pueden o no coincidir con los
contenidos y aprendizajes que se integran en nuestro diseño curricular. Esto implica
además aceptar, que los conocimientos que posee el docente no son los únicos,
valorables, significativos, relevantes, sino que hay otros saberes no académicos
igualmente importantes. Por lo tanto, obliga al docente a correrse del lugar de quien
tiene el control de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, e implica también, confiar
en lo que nuestros estudiantes saben y en lo que pueden aprender.

2)

Problema 1: Abandono escolar.


Los actores involucrados en este problema son: las familias, los profesores y directivos,
los estudiantes, el estado.

Acciones institucionales:

- Identificar las causas del abandono para luego poder actuar sobre ella.
- Flexibilizar las exigencias desde las diferentes materias para darle al alumno la
posibilidad de continuar. Establecer acuerdos con el alumno.
- Trabajar en conjunto con la familia, para lograr crear conciencia en torno a la
importancia de la trayectoria escolar.
- Recurrir al estado o al poder judicial en el caso de que sea necesario y de que no
se logre que el estudiante vuelva a la escuela.

3)

Formato seleccionado: Seminario

TEMA: El género policial y sus variantes.

Justificación: La Literatura es un discurso que en clave ficcional nos invita a


cuestionar nuestra realidad y por lo tanto a partir de ella, lo estudiantes tienen la
posibilidad de interpelar el mundo que les toca vivir y también pensar en otros mundos
posibles. El género policial, en tanto los pone en el lugar de detectives, suele atrapar a
los jóvenes, por lo que me parece un buen punto de partida para motivarlos a construir
su propio camino lector.

Objetivos:

*Investigar y profundizar sobre el tema en cuestión.

* Analizar, seleccionar y organizar la información proporcionada en el material


bibliográfico.

* Delimitar las características y los elementos propios de cada una de las variantes del
género.

*Analizar un corpus de cuentos a la luz de lo investigado.

*Proponer ejes de lectura o líneas de continuidad entre los cuentos.

*Analizar películas del género policial. Establecer semejanzas y diferencias con el


lenguaje literario.

* Producir un informe con lo trabajado a lo largo del seminario.


Contenidos y aprendizajes:

*Construcción de itinerarios personales de lectura, a partir del seguimiento de un autor,


un género, un tema, un personaje, teniendo en cuenta obras de la literatura universal,
latinoamericana y argentina.

*Participación en situaciones de lectura de textos literarios de diversos géneros y


subgéneros que permitan el análisis y la reflexión de la literatura como producción
particular en la que el autor comunica sentidos; modo de exploración, conocimiento,
explicación y resignificación de la realidad.

* Selección, confrontación, registro, organización y reelaboración de información.

*Preparación, realización y edición de entrevistas a especialistas, sobre temas que se


están investigando.

Clases:

Primera parte (2clases aproximadamente): Diferentes variantes del género policial y


sus características.

Análisis y sistematización de la información proporcionada en el corpus bibliográfico.


Tendrán además como soporte y material alternativo los link propuestos más abajo.
Contarán con una guía de preguntas que los orientará a cerca de qué necesitan saber y
extraer. Trabajarán en grupos de 4 estudiantes armando cuadros o mapas conceptuales
para sistematizar la información seleccionada.

Segunda Parte ( 3 clases aproximadamente): Lectura y análisis de los cuentos


propuestos en el corpus.

Se organizarán rondas de lectura en las que se debatirá sobre las características y


elementos del género que aparecen en los cuentos, los alcances y las limitaciones del
género y sus variantes, posibles ejes de lecturas en común, etc. Cada estudiante irá
tomando nota de lo debatido en su grupo en relación a los distintos cuentos.

Contarán también con una guía de preguntas que les servirá para conducir el debate.

Trabajo Final Evaluativo:

A partir de una guía de trabajo y con la coordinación de la profesora comenzarán a


escribir un informe final sobre el género policial y sus variantes.

El trabajo será individual, se comenzará en el aula y se terminará en casa.

Material bibliográfico: Corpus de material bibliográfico sobre crítica literaria en


relación al género propuesto, previamente seleccionado por la profesora. Corpus de
cuentos policiales de la literatura universal, latinoamericana y argentina.
Instrumento de evaluación:

Elaborá un informe sobre lo trabajado en el seminario acerca del género policial y sus
variantes. Retomá una de las tres variantes abordadas (clásico, negro o neopolicial) y
desarrollá el tema teniendo en cuenta los siguientes ítems:

- Surgimiento.
- Principales exponentes.
- Características del género.
- Obras representativas.

Además, deberás seleccionar unos de los cuentos trabajados a modo de ejemplo de la


variante que elegiste, y analizar en él qué características propias del género aparecen.

Para la escritura del informe tené en cuenta la siguiente estructura:

- Carátula: deberá contener, título del informe, nombre del alumno, nombre de la
profesora, nombre de la escuela, curso, materia y fecha de entrega.
- Índice.
- Introducción: en ella se expone brevemente el tema a abordar.
- Desarrollo: deberá contener los ítems mencionados anteriormente y el análisis
del cuento.
- Conclusión:

Grilla de evaluación

Criterios Mal: 0 Regular: 5 Bien: 10 Muy bien: Excelente:


puntos puntos puntos 15 puntos 20 puntos

Apropiación No da cuenta Da cuenta Comprensión Comprensió Comprensión


de los de las vagamente de adecuada de los n clara y clara, precisa
contenidos características las contenidos precisa de y sustanciosa
del género características abordados y los de los
policial y no del género y análisis contenidos contenidos.
analiza el el análisis del superficial del trabajados y Ideas bien
cuento. cuento es cuento análisis desarrolladas
pobre. profundo del y análisis
cuento profundo y
original del
cuento.
Comprensió Nos respeta la El desarrollo Desarrolla de Respeta las Comprende
n de la consigna. del trabajo es forma consignas y las
consigna y incompleto. aceptable el las pautas de consignas,
respeto de No respeta trabajo manera respeta las
las pautas todas las respetando las precisa. pautas y las
acordadas. partes del pautas partes del
trabajo o las acordadas. trabajo de
desarrolla manera
vagamente. precisa y
ordenada.
Producción La La La escritura es La escritura La escritura
escrita producción es producción clara, las ideas es clara y es clara,
coherente, incoherente, tiene algunas se comprenden, precisa, y el precisa, las
clara y casi ilegible. incoherencias aunque falta vocabulario ideas son
acorde al y por profundidad en es acorde al trabajadas en
tipo de texto. momentos el las reflexiones tipo de texto. profundidad,
vocabulario y el el léxico
utilizado no vocabulario no usado es rico
es el se adapta del y apropiado
adecuado todo a la para este tipo
para este tipo formalidad de textos.
de texto. necesaria para
este tipo de
textos.
Ortografía y Errores Demasiados Algunos Pocos Ningún
gramática. ortográficos y errores, que errores de errores error.
gramaticales complican o ortografía y ortográficos
graves. El vuelven gramática, que y
texto se difícil la no son gramaticales.
vuelve comprensión suficientemente
ilegible. de las ideas. graves como
para interferir
en la
comprensión
del texto.
Presentación Entrega Entrega una Entrega dentro Entrega un Entrega el
en tiempo y pasada la semana de los cinco día después. día acordado.
forma. primera después. El días posteriores El trabajo El trabajo
semana y el trabajo no es a la acordada. respeta la respeta la
trabajo es del todo El trabajo es prolijidad y prolijidad y
desprolijo y prolijo. prolijo. la la
no cuida la presentación presentación.
presentación.

Decálogo:

También podría gustarte