Econ 2102
Econ 2102
Econ 2102
Equipo Docente
Profesor Magistral:
Profesores Complementarios
Monitores
Este contenido contribuye a la formación de los estudiantes que están cerrando el ciclo básico del programa de
Economía y brinda herramientas conceptuales, analíticas y argumentativas para el entendimiento de problemas
económicos que involucre la toma de decisiones de consumidores, firmas o el gobierno. Adicionalmente, permite a los
estudiantes conocer diversos modelos económicos que serán profundizados y ampliados en clases electivas y en cursos
de posgrado.
Durante el curso, los estudiantes recibirán una explicación de parte del profesor magistral y los profesores
complementarios de los principales elementos conceptuales y analíticos de los modelos que se abordarán, pero tendrán
la posibilidad de discutir y comentar sobre aplicaciones en la vida real de los modelos, así como sobre sus
limitaciones. Adicionalmente, con el fin de consolidar las herramientas analíticas de los estudiantes se tendrán
1
diferentes espacios y ejercicios para el desarrollo de ejercicios, demostraciones y aplicaciones analíticas y
matemáticas, y contarán con recursos de consulta (bibliografía) para el entendimiento previo y posterior a las clases.
2. Objetivos de la materia
- Identificar y conocer los modelos principales de equilibrio general, economía del bienestar, y fallas de mercado
- Reconocer herramientas conceptuales para entender problemáticas económicas actuales
- Desarrollar habilidades para resolver problemas analíticos propios de los modelos vistos en clase
3. Competencias
Este curso busca que los estudiantes desarrollen los siguientes conjuntos de competencias:
Competencias Básicas:
Tener la capacidad de análisis y síntesis: buscar causas, priorizar entre ellas, separar elementos centrales,
buscar información, respetar estándares, identificar y utilizar de manera adecuada un método apropiado para
analizar cada problema y obtener su resultado.
El curso se desarrollará con el sistema de clases magistrales que consta de dos sesiones de una hora y quince minutos a
la semana para todo el grupo (lunes y miércoles), dictadas por el profesor magistral, junto con una sesión de una hora
y veinte minutos de clases complementarias (viernes), dictadas por los profesores complementarios. Las clases
magistrales introducirán los conceptos, instrumentos y modelos básicos además de las aplicaciones de la teoría, y las
clases complementarias aplicarán el material de las clases magistrales a la solución de problemas prácticos,
generalmente numéricos. Las clases complementarias se organizan alrededor de talleres semanales que cubren
ejercicios de clase y ejercicios para la casa. Los monitores apoyarán el proceso de enseñanza de los estudiantes y
tendrán disponibilidad para atender dudas e inquietudes de los estudiantes.
Es recomendable hacer un seguimiento activo a las lecturas de la clase, así como de otros recursos, con el fin
de aprovechar al máximo las clases magistrales y complementarias.
2
Es recomendable que los estudiantes participen activamente en las clases magistrales y complementarias para
resolver dudas, exponer puntos de vista y contribuir a la discusión y la construcción colectiva de
conocimiento.
Es recomendable que los estudiantes practiquen y desarrollen los ejercicios de casa de los talleres, así como
las asignaciones extra que pretenden complementar su aprendizaje.
Es recomendable que los estudiantes mantengan una comunicación abierta y respetuosa con el equipo docente,
así como aprovechar sus diferentes espacios y los espacios de refuerzo de la Facultad.
La plataforma de aprendizaje que vamos a usar para la disposición de recursos es Bloque Neón, donde estarán alojados
los diferentes contenidos y actividades de evaluación.
5. Sistema de Evaluación
- Dos (2) parciales correspondientes al 35%, cada uno con una valoración de 17.5%
o Las fechas de los parciales se indican en el calendario del curso.
- Un (1) Examen final con una valoración del 20%.
o La fecha del examen final es definida por la Universidad en el periodo entre el 06 y el 11 de
diciembre.
- Cuatro (4) Quices correspondientes al 20%, cada uno con una valoración de 5%
o Las fechas de los quices se indican en el calendario del curso.
- Dos (2) ensayos –cortos-correspondientes al 15%, cada uno con una valoración de 7.5%
o Las indicaciones se darán a lo largo del semestre.
- Un (1) Trabajo escrito correspondiente al 10%,
o Las pautas para el desarrollo de este trabajo se darán a lo largo del semestre.
La inasistencia a alguna de las pruebas debe estar justificada debidamente por la universidad de acuerdo con el
Reglamento General de estudiantes de Pregrado (art.43).
6. Contenido y calendario
Semana Día Tema Lectura clase
Introducción – Equilibrio Parcial
Ago. 09 Introducción: Programa y El problema económico de la sociedad
1 JR. 1 NIC: Cap. 4 ,5
Ago. 11 Teoría del hogar: Demanda de bienes y oferta de factores
y MK: Cap. 3 y4
Ago. 13 Taller 1: Introducción y Teoría del Hogar
Ago. 16 Festivo
JR 3; NIC: Cap. 9,10
2 Ago. 18 Teoría de la firma: Oferta de bienes y demanda de factores y 11; MK: Cap. 8, 9,
10, 11 y 12
Ago. 20 Taller 2: Teoría de la firma – Quiz 1
Ago. 23
Mercado de factores: Trabajo NIC 16 MK 20 y 21
3 Ago. 25
Ago. 27 Taller 3: Mercado de Trabajo
Ago. 30
Mercado de factores: Capital NIC 17 y MK 22
4 Sep. 01
Sep. 03 Taller 4: Mercado de Capital – Ensayo 1
Equilibrio General
3
Sep. 06 NIC 13, WL 2.1, MS
Equilibrio General. Consumo sin producción
5 Sep. 08 1
Sep. 10 Taller 5: EG. Consumo sin producción
WL 2.2 y 2.3, P.1 y 2,
Sep. 13 Equilibrio General: Producción sin consumo
NIC 13
6 Sep. 15 Equilibrio General: Consumo y Producción (1) WL 2.4, MS 1
Sep. 17 Taller 6: EG. Producción sin consumo - Quiz 2
WL 2.4, MS 1, JFB
Sep. 20 Equilibrio General: Consumo y Producción (2)
16, JS 3
7 Sep. 22 Equilibrio General: modelo simple computable RS y GWG
Sep. 24 Taller 7: EG. Consumo y Producción
Sep. 27 Teoremas del Bienestar JR 5.2, MS 1, JS3
8 Sep. 29 Primer parcial
Oct. 01 Taller 8: Teoremas del Bienestar
Bienestar y Elección Social
Semana de receso octubre 04 al 09
NIC 21 p. 610-615.
Oct. 11
Funciones de Bienestar Social y criterios para juzgar el bienestar JFB 16
9
Oct. 13
Oct. 15 Taller 9: Criterios para juzgar el bienestar
Oct. 18 Festivo
NIC 5, JFB 5. JS10 y
10 Oct. 20 Medidas monetarias de cambios en el bienestar
11; CM 4 y5
Oct. 22 Taller 10: Medidas monetarias del bienestar – Quiz 3
Teorema de Imposibilidad de Arrow y Teoría de la elección
Oct. 25 HR 6; JS 9
pública
11 Oct. 27 Eficiencia y equidad: el papel del gobierno JS 7 y HR 7; FQ
Oct. 29 Taller 11: Teoría de la elección pública, eficiencia y equidad
Externalidades, Bienes Públicos, Información Asimétrica y Riesgo e Incertidumbre
Nov. 01 Festivo
NIC 19; HR. 5; JS 6;
12 Nov. 03 Externalidades
JG 5 y 6
Nov. 05 Taller 11: Externalidades – Ensayo (2)
NIC 19. HR.4 JS 5;
Nov. 08 Bienes Públicos y Recursos Comunes
JG 7
13 Nov. 10 Selección Adversa y riesgo moral NIC 18 JS 4; AK
Nov. 12 Taller 12: Bienes públicos y recursos comunes
Nov. 15 Festivo
14 Nov. 17 Segundo Parcial
Nov. 19 Taller 13: Selección adversa y riesgo moral
Nov. 22 Modelo del principal agente y señalización NIC 18
15
Nov. 24 Riesgo e Incertidumbre NIC 15, AR
Nov. 26 Taller 14: Riesgo e Incertidumbre
Cierre
Nov. 29 Presentaciones Trabajo Final
16 Dic. 01 Presentaciones Trabajo Final
Dic. 03 Quiz 4
Examen final: evalúa todos los temas del curso con énfasis especial en los temas del ultimo
4
módulo – Fecha según programación universidad (entre el 06 y el 11 de diciembre)
Ese mismo día se entregará el Trabajo final del curso
5
Fechas importantes:
Inicio de clases: 9 de agosto.
Semana de receso: 4-9 de octubre.
Fecha de entrega del 30% de las notas en MiBanner: Viernes 15 de octubre.
Día Paiz: Martes 21 de septiembre.
Último día de clases: 4 de diciembre.
Exámenes finales: 6-11 de diciembre.
Último día para subir notas finales en MiBanner: Jueves 16 de diciembre.
Fecha límite para solicitar retiros Viernes 17 de diciembre 6:00pm
6.2. Para que una nota definitiva se aproxime del rango 2.75 - 2.99 a 3.00, el estudiante deberá pasar por lo
menos uno de los exámenes y su nota promedio total de los parciales, quices y talleres deberá ser superior a
tres cero (3.0). De lo contrario, la nota definitiva quedará en 2.5.(observe que se deben cumplir
simultáneamente los dos criterios)
7. Nota adicional
Si lo considera pertinente, siéntase en libertad de informar al profesor lo antes posible si usted tiene alguna
condición, visible o invisible, por la cual requiera algún ajuste para estar en igualdad de condiciones con los y las
demás estudiantes. Debido a las actuales circunstancias, barreras de conectividad o acceso a los recursos tecnológicos
indispensables para la clase son parte de las condiciones que pueden requerir ajustes. Por la misma razón, no
necesitará presentar documentación para solicitar esos ajustes.
8. Bibliografía
Todas las lecturas asignadas son tomadas de varias fuentes, las cuales están disponibles en las Bibliotecas de la
Universidad y serán digitalizadas para su consulta. Estas refuerzan el material que se aprenderá durante las clases
magistrales y complementarias, además buscan contextualizar los temas vistos en la clase: algunas de estas enseñan
sobre temas particulares económicos, otras aplican ideas y métodos económicos aprendidos en clase a problemas del
mundo real.