Arbol de Problemas y Objetivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA.

Facultad de Ciencias de la Education y Humanidades


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA:

SOCIOLOGÌA COMUNAL.

DOCENTE: NORMA JESUS GARCIA ROMERO. Mgr.


RECOMENDACIÒN:

Antes de iniciar a la clase descarga el material


que encontraras en la plataforma de la
universidad
https://aulapregrado.unapiquitos.edu.pe/ para
ello necesitaras tu usuario y contraseña.
SOCIOLOGÌA COMUNAL
Responsabilidad Social.

COMPETENCIA Nº 3 (CO-3).- Asume un rol activo como ciudadano y profesional, comprometiéndose de manera responsable a la
preservación y protección de su medio natural, y cultural; además Participa en la organización, ejecución y evaluación de actividades de
extensión social, en forma activa y con responsabilidad.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA:

Pérdida de identidad institucional, en la universidad nacional de la


amazonia peruana. 2023.

C.1. Participa y asume con convicción la identidad


institucional.
SOCIOLOGÌA COMUNAL .
Responsabilidad Social.

COMPETENCIA Nº 3 (CO-3).- Asume un rol activo como ciudadano y profesional, comprometiéndose de manera responsable a la
preservación y protección de su medio natural, y cultural; además Participa en la organización, ejecución y evaluación de actividades de
extensión social, en forma activa y con responsabilidad.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA:

Pérdida de identidad institucional, en la universidad nacional de la


amazonia peruana. 2023

C.1. Participa y asume con convicción la identidad


institucional.
¿Qué es?
EL PROBLEMA: Se genera cuando se produce una
disonancia o una distancia entre lo que
pretendemos y lo que la realidad refleja

Refleja en: insatisfacción, una carencia,


una dificultad que causa malestar y nos
¿Qué condiciones se debe tener impide llegar a metas deseadas
en cuenta para identificarlo?
- Causas manejables
- Viable
- Urgente y necesario
- Impacto en la gestión escolar y
universitaria
ÁRBOL DE PROBLEMAS • El árbol de problemas es una técnica que se
emplea para identificar una
situación negativa (problema central), la cual
se intenta solucionar analizando relaciones
de tipo causa-efecto. Para ello, se debe
formular el problema central de modo tal
que permita diferentes alternativas de
solución, en lugar de una solución única.
• Luego de haber sido definido el problema
central, se exponen tanto las causas que lo
generan como los efectos negativos
producidos, y se interrelacionan los
tres componentes de una manera gráfica.
• La técnica adecuada para relacionar las
causas y los efectos, una vez definido
el problema central, es la lluvia de ideas.
Esta técnica consiste en hacer un listado
de todas las posibles causas y efectos del
problema que surjan, luego de
haber realizado un diagnóstico sobre la
situación que se quiere resolver.
EL EFECTO
ARBOL: ¿Cuáles son sus
consecuencias?

INSUFICIENTE MANEJO EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE


ATIENDAN A LAS NECESIDADES Y RITMOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

CAUSA
¿Qué origina
el problema?
Problema /potencialidad

Problema Potencialidad

Situación que denota


inconveniencia, insatisfacción o
Situación que tiene posibilidad
un hecho negativo. Se puede
de ser mejorada o de existir
resumir por la carencia de algo
renovada en el futuro.
bueno o la existencia de algo
malo.
Alternativa de solución /Desafío

Alternativas Desafío

Posibilidades para enfrentar el Retos que implican modificar y/o


problema y progresivamente reajustar acciones, practicas y
permita la solución o parte de ella. conductas de los agentes involucrados
Tienen como partida las causas que en el problema.
generan el problema. ll
Las alternativas de solución se sustentan en:

Diagnostico
participativo
Conocimiento de
Conocimiento otras experiencias
teórico Nacionales e
internacionales
Alternativas
de solución
CRITERIOS PARA PRIORIZAR LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN

La alternativa de solución pueden ser aplicado.

La alternativa de solución es viable en el tiempo


La alternativa de solución se puede implementar con
los recursos propios.
La alternativa de solución impacta directamente en el
logro de los aprendizajes o en la población
focalizada.
Alternativa de solución impactara sobre un importante
grupo o población.
Determinación de las actividades y las metas, del
cronograma y de los responsables

¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?

Este momento consta de tres pasos:


1. La determinación de las actividades y las metas
2. La determinación del cronograma
3. La determinación de los responsables
ACTIVIDAD EN EQUIPOS

ACTIVIDADES:

I.- Contextualización de la situación problemática.


II.- Árbol de problemas.
III.- Árbol de objetivos.
IV.- Antecedentes históricos de investigación (2 nacionales 2
internacionales y 2 regionales o locales)
V.- Conclusiones y hallazgos.
(Anexar la matriz)
Matriz De Consistencia.
PROBLEMA OBJETIVO PROBLEMAS OBJETIVOS ALTERNATIVAS DE
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
SOLUCIÒN
GENERAL GENERAL ESPECIFICOS ESPECIFICOS E F M A M J J A S O N D

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-
EJEMPLO 1 .
CONTEXTUALIZACIÒN DEL PROBLEMA

Hoy en día los directivos, docentes y trabajadores de la Institución Educativa Publica Primaria
Secundaria N° …………………. son conscientes que nuestra sociedad se encuentra
atravesando por una seria crisis de valores, que van de la mano con los resultados académicos
desfavorables. El cual nos plantea la necesidad educativa de implementar estrategias que nos
permitan fortalecer la parte cognitiva de nuestro estudiantes.
Así mismo es nuestra premisa impulsar el cambio que requieren los procesos educativos, para
la transformación efectiva de la escuela, en su dinámica, estructura y organización, con el fin de
lograr resultados de aprendizaje significativos en los estudiantes y la sociedad y como muchas
otras los Estudiantes de la Institución Educativa Publica Primaria Secundaria N°
…………………., presentan niveles insatisfactorios en Historia, Geografía, Economía y
Ciudadanía, el cual se identificado en fuentes de verificación como simulacros de evaluación
internos y los resultados de la ECE 2016 que en su mayoría se ubican en niveles de inicio y
proceso.
Nuestra lucha particular como actual profesora de Ciencias Sociales es que los estudiantes no
memoricen, sino que “piensen históricamente” ubicado en un contexto Histórico – geográfico,
con capacidad critica y reflexiva.
CONSECUENCIAS ÁRBOL DE PROBLEMAS DOCENTES
DESMOTIVADOS QUIENES
SIENTEN QUE SU TRABAJO
ALTO ESTUDIANTES QUE NO ES VALORADO.
ESTIDIANTES CON EJERCEN
PORCENTAJE ESCASO PENSAMIENTO RELACIONES
DE REPITENCIA. CRITICO INTERPERSONALES
POCO ASERTIVAS.
ESTUDIANTES CON
ESTUDIANTES CON INADECUADO
EJERCICIO DE SU
POCA CAPACIDAD
CIUDADANIA.
PARA ARGUMENTAR.

PROBLEMA: Estudiantes del ……………………………………………………………..,


presentan niveles insatisfactorios en Historia, Geografía, Economía y Ciudadanía.

CAUSAS.

Uso inadecuado de los Escasa participación de


materiales y recursos los padres de familia en la
educativos en las sesiones de gestión de la connivencia
aprendizaje. Uso de metodologías escolar.
inadecuadas para la
CAUSAS INDIRECTAS. enseñanza de la Historia,
Geografía y ciudadanía.. Pocos espacios de
Deficiente participación de los PP.FF. En
monitoreo y la Gestión de la Convivencia
acompañamiento del Docentes Programas de actualización Escolar.
directivo a la practica programan no responden a las
docente. individualmente demandas de los docentes
FINES ÁRBOL DE OBJETIVOS
Estudiantes con un adecuado ejercicio
Disminución del
Formar Estudiantes de la ciudadanía (con respeto y
porcentaje de
responsabilidad) favorece una mejor
Repitencia. críticos y Relaciones positivas entre
convivencia y a la consolidación de sus
reflexivos. estudiantes favorece una aprendizajes.
mejor convivencia en la IE .
Lograr Estudiantes Docentes que perciben que sus
fortalecidos y con desempeño profesional es
capacidad argumentativa. importante y tomado en cuenta.

OBJETIVO GENERAL: Estudiantes del …………………………………………………………………………..,


Logran niveles satisfactorios en el área de Historia Geografía , Economía y Ciudadanía.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Involucrar a los padres de familia en
la gestión de la convivencia escolar
Docentes fortalecidos en el uso a través de la IMPLEMENTACIÓN
Promover el uso adecuado de los adecuado de metodologías a
materiales y recursos educativos en DE ESTRATEGIAS, ESCUELAS
través del TRABAJO
las sesiones de aprendizaje a través COLEGIADO DE LA
DE PADRES, ENCUENTROS
de TALLERES DE CAPACITACIÓN, PLANIFICACIÓN CURRICULAR FAMILIARES Y FAMILIAS
para la mejora de los aprendizajes. que responden a las FUERTES que permitan fortalecer el
necesidades de los estudiantes. vinculo familiar y la autoestima del
ALTERNATIVAS estudiante.
DE SOLUCIÓN
Equipo directivo y docentes que
Equipo directivo organiza y desarrolla Equipo directivo que promueve
promueven la implementación de
talleres de capacitación, para fortalecer el trabajo colegiado en la
estrategias como las escuelas de
la practica docente en el uso adecuado planificación curricular.
padres, encuentros familiares y
de materiales y recursos educativos. familias fuertes
CONCLUSIONES / HALLAZGOS.
(Dar cuenta de los puntos críticos y potencialidades observados durante el estudio)

Como actual docente de Ciencias considero importante lograr que mis estudiantes no memoricen,
sino que “piensen históricamente” ubicado en un contexto Histórico - geográfico que actúen con
capacidad critica reflexiva. Sin historia, formaríamos jóvenes sin pensamiento crítico – reflexivo –
descontextualizado y sin pasado.
Por lo que es necesario que los Estudiantes de la I.E.P.P.S.M. ………………………………., Logran niveles
satisfactorios en el área de Historia Geografía , Economía y Ciudadanía.
Lo cual lograremos promoviendo el uso adecuado de los materiales y recursos educativos en las
sesiones de aprendizaje a través de TALLERES DE CAPACITACIÓN, para la mejora de los aprendizajes.
Con docentes fortalecidos en el uso adecuado de metodologías a través del TRABAJO COLEGIADO
DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR que responden a las necesidades de los estudiantes.
Involucrando a los padres de familia en la gestión de la convivencia escolar a través de la
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS, como ESCUELAS DE PADRES, ENCUENTROS FAMILIARES Y
FAMILIAS FUERTES que a su vez permitan fortalecer el vinculo familiar y la autoestima del
estudiante.
SEGUNDA UNIDAD

EJEMPLO 2 .
Para nadie es un secreto que en nuestra ciudad el problema de la basura es algo que mortifica
a toda la población, peor aún, que las autoridades hasta ahora no han implementado un
sistema eficaz de eliminación, y esto a su vez, se extiende a la periferie de la ciudad,
ocasionando graves daños ecológicos que afectan a uno de los ríos que bordea al distrito de
Belén.
Por tal motivo, nuestro equipo de trabajo ha elegido investigar sobre la Zona baja de Belén
como fuente de contaminación del río Itaya.
La despreocupación desmedida por parte de los moradores con respecto al cuidado del medio
en el cual viven (margen del río), despierta en nosotros un compromiso de responsabilidad
social, por tal razón, desarrollaremos talleres, actividades de limpieza en la orilla, con la
finalidad de promover la concientización, preservación y cuidado de este recurso hidrológico;
ya que también es fuente de alimentación, pues la producción pesquera abastece a los
mercados de esta zona.
Por tal razón, queremos lograr cambios significativos que perduren en esta población y
puedan cambiar su enfoque con respecto a educación ambiental en mediano plazo.
Desequilibrio en las
Presencia de diversas Contaminación de relaciones tróficas,
enfermedades los recursos que conlleva a la
Efectos
diarreicas en niños ictiológicos para el destrucción de
menores de 5 años. consumo humano. muchos ecosistemas.

LA ZONA BAJA DE BELÉN COMO FUENTE


DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO ITAYA.

Falta de conciencia y Arrojo de residuos Vertimiento de las


Causas educación ambiental sólidos inorgánicos aguas servidas
por parte de los en las orillas del directamente al
pobladores. río. río.
Salvaguardar el futuro de las Equilibrar las relaciones tróficas
Combatir de forma parcial o total
poblaciones ribereñas y urbanas y existentes a favor de nuestro
la presencia de enfermedades
de las especies ictiológicas. medio ambiente.
diarreicas en los niños.
Fines

SENSIBILIZACIÓN A LOS POBLADORES DE LA ZONA BAJA DEL


Objetivo General DISTRITO DE BELÉN PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS DEL RÍO ITAYA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Realizar jornadas de limpieza Mejorar la calidad de vida de los


Promover el cuidado del río Itaya
para mejorar la salud de los pobladores de la zona baja del
a través de talleres de
Objetivos distrito de belén y zonas aledañas
sensibilización en los pobladores pobladores y mantener el
específicos equilibrio de los ecosistemas del mediante la implementación de una
de la zona baja del distrito de
río Itaya del distrito de Belén. planta de tratamiento de aguas
Belén.
servidas.

Talleres de concientización a cargo Jornadas de limpieza del Río Implementación de una planta de
del equipo de “Ecología y medio Itaya del distrito de Belén con la tratamiento de aguas servidas con
Medios
ambiente” de la asignatura de participación de los pobladores instituciones aleadas: UNAP,
Responsabilidad Social. y actores cooperantes. GOREL OTAS Y ONGs.
Desde la creación de la Municipalidad distrital de Belén, se ha notado la falta de un plan de
acción por parte del Gobierno central, regional, provincial y distrital; para solucionar el
problema de la basura en el río Itaya y zonas aledañas. Así como la falta de responsabilidad
social y conciencia ambiental de los pobladores del distrito.

En tal sentido, se implementa este proyecto de sensibilización a los pobladores de la zona baja
del distrito de Belén, para disminuir la contaminación de las aguas del río Itaya a corto,
mediano y largo plazo.

Se llevará a cabo mediante la implementación de talleres de concientización, para el cambio


de actitudes; acciones como jornadas de limpieza, para la mejora de la salud de los
pobladores y mantener el equilibrio de los ecosistemas; y la instalación de una planta de
tratamiento de aguas servidas, que busca la mejora del ambiente y la calidad de vida de los
pobladores.
SEGUNDA UNIDAD

EJEMPLO 3 .
DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA

La comunidad de NINA RUMY ubicado a 20 Km de la ciudad de Iquitos, posee


aproximadamente 2000 habitantes (INEI 2006), actividad productiva, pesca, caza y agricultura
etc., este desarrollo en las comunidades ha traído como consecuencia el incremento de la
actividad consumista y la generación de residuos sólidos intra domiciliarios, esto ha generado
que dentro del área de estudio exista un inadecuado manejo de los residuos sólidos
domiciliarios, reduciéndose este, sólo al proceso de depósito de los mismos en campos abiertos
y/o en caso contrario en los patios traseros de sus viviendas. Muchos de estos residuos, de
naturaleza orgánica e inorgánica son arrojados a los patios y no tienen ningún reúso de estos
desechos; los cuales son quemados inescrupulosamente , son arrojados por los comuneros en
las veredas, los ríos, etc., que en su mayoría están conformados por plásticos, papeles, cartón,
pilas, entre otros.

La elevada generación de residuos sólidos domiciliarios y el deficiente manejo de los mismos se


ha convertido en un problema común en la comunidad inclusive en la mayoría de ciudades del
país, debido a diversos factores tales como el crecimiento exponencial de la población, la
cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la crisis económica que ha
obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas en el proceso de disposición final
de los mismos, la falta de información gerencial básica, falta de educación y participación
comunitaria entre otros aspectos; esto genera una desagradable imagen en los campos y las
ciudades, contamina el suelo, el agua, el aire y para su confinamiento ocupa grandes espacios
por lo que se ha convertido en un problema social y de salud pública.
EFECTO FINAL Deterioro de la calidad de vida de la
población involucrada

EFECTO INDIRECTO
Riesgo para la salud de la Deterioro de la calidad
población Ambiental

EFECTO Pobladores de la zona Prevención de enfermedades Acumulación de Generación de gases


DIRECTO expuesto a enfermedades y presencia de vectores en la residuos sólidos por la quema de
zona domiciliarios en residuos sólidos
espacios públicos

PROBLEMA CENTRAL INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (QUEMA) INTRA


DOMICILIARIOS EN EL CENTRO POBLADO DE NINA RUMI – SAN
JUAN BAUTISTA - 2020.

Inadecuada Ineficiencia Inadecuado Disposición Inadecuada Inadecuada


CAUSAS clasificación y capacidad Aprovechamien Inadecuada gestión practicas
INDIRECTO almacenamiento de operativa de to de los Final de los administrativa y ambientales por
los residuos sólidos recolección y Residuos Residuos sólidos financiera por parte de los
intradomiciliarios transporte de sólidos intradomiciliaria parte de las pobladores de la
en la Zona residuos sólidos intradomiciliari s. autoridades zona
intradomiciliarios os por parte de municipales.
por parte del los Pobladores.
municipio.

Falta de centros No existe Falta de Ausencia de Deficiente Desconocimiento


CAUSAS de Acopio equipos ni
DIRECTO
programas Recursos supervisión y de la
medios de ambientales que Humanos monitoreo para normatividad del
transporte para ayuden a el manejo de manejo de
recolección y mitigar el recolección de residuos sólidos.
traslados de los problema residuos sólidos
residuos sólidos planteado
Elaborar productos con
valor agregado a través
Fortalecer la conciencia de la técnica del
ambiental en los Mejorar el traslado de reciclaje
FINES
pobladores de la
los residuos solidos
comunidad domiciliarios
segregados hasta su
proceso final en
coordinación con el
Disminuir la presencia
municipio
de la acumulación de los
residuos sólidos en las
Fortalecer los áreas públicas de la
conocimientos sobre comunidad
manejo de residuo
solido domiciliario OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar un plan de Manejo de Residuos Sólidos intra domiciliados en el
Centro Poblado Nina Rumi – San Juan Bautista -2020

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Evaluar el impacto
Elaborar un plan que tuvo el plan
multisectorial de manejo de multisectorial sobre el Implementación del
Residuos Sólidos intra Manejo de Residuoscentro de acopio para la
domiciliados en el Centro Ejecutar el plan multisectorial Sólidos intra segregación de los
Poblado de Nina Rumi – San sobre el Manejo de Residuos domiciliados en el residuos solidos
Juan Bautista-2020 Sólidos intra domiciliados en Centro Poblado de domiciliarios
el Centro Poblado de Nina Nina Rumi – San Juan
Rumi – San Juan Bautista- Bautista-2020
2020

Equipo de docentes utilizan


metodologías activas que
ALTERNATIVA DE Equipo multisectorial organiza
promuevan fortalecer la conciencia Equipo multisectorial evalúa el
SOLUCIÓN y desarrolla talleres de
ambiental en los pobladores de la impacto de las actividades en los
capacitación, para fortalecer el
comunidad de Nina Rumi pobladores de la comunidad de Nina
buen manejo de residuos
sólidos intra domiciliario en la Rumi
comunidad de Nina Rumi
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• A través del desarrollo de un trabajo multisectorial se logra mejores resultados ya que se involucra diferentes
actores sociales e instituciones, como salud, educación, municipio y comunidad.

• A mayor numero de habitantes por hogar el nivel de generación de residuos sólidos se incrementa por
vivienda .

• El mayor manejo de residuos sólidos se dan a través de quema de los residuos sólidos generando impacto
negativo al calentamiento climático.

• la población pone en practica y de sostenibilidad al plan multisectorial sobre manejo de residuos sólidos

• La población requiere un sistema de recolección y aprovechamiento de los desechos alternativos de bajo costo
para que puedan llegar a las comunidades de difícil acceso que puedan ser gestionadas por las
comunidades.
EJEMPLO 4 .
EL CASERÍO DE MANACAMIRI ESTÁ UBICADO A ORILLAS DEL RÍO NANAY EN EL MARGEN
IZQUIERDA, PERTENECIENTES A LA ETNIA COCAMA – COCAMILLA, COMO ES DE
CONOCIMIENTO NUESTRA REGIÓN ATRAVIESA UNA CRISIS DE EMERGENCIA SANITARIA POR
LA PANDEMIA COVID-19 SIENDO UNA DE LAS REGIONES MAS AFECTADA A NIVEL NACIONAL.
LA POBLACIÓN DEL CASERÍO MANACAMIRI TIENE POCO O NULO CONOCIMIENTO SOBRE
COMO SE TRANSMITE EL VIRUS ASÍ COMO SUS SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO LO QUE NO LES
PERMITE ENTENDER LA PROBLEMÁTICA EN CUANTO A CASOS FRECUENTES DE INFECCIÓN POR
EL COVID-19 EN LA COMUNIDAD.
MUCHAS DE ESTOS POBLADORES POSIBLEMENTE TUVIERON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID –
19 Y OTRAS PERSONAS SON ASINTOMÁTICAS, ESTO HACE QUE ELLOS NO TOMEN LAS
PREVISIONES DEL CASO DE TAL MANERA QUE ESTÁN CONTAGIANDO A OTRAS PERSONAS
ESPECIALMENTE A SUS FAMILIARES.

…..
ÀRBOL DE PROBLEMAS
CONSECUENCIAS
INCREMENTO DE ENFERMOS
GRAVES POR COVID 19.

AUMENTO DE NÚMEROS
CASOS DE POBLADORES
INFECTADOS POR COVID 19
EN LA COMUNIDAD. INCREMENTO DE MUERTES POR
COVID 19 EN LA COMUNIDAD.

CASOS FRECUENTES DE INFECCCION POR COVID-19 EN


CAUSAS EL CASERIO DE MANACAMIRI - IQUITOS.

CONTROL DEFICIENTE DE LAS


POCO O NULO CONOCIMIETO DE
PERSONAS FORÁNEAS
LA FORMA DE CONTAGIO DEL
POTENCIALMENTE INFECTADAS
VIRUS SARS COV2
QUE INGRESAN A LA
COMUNIDAD.
DESCONOCIMIENTO SOBRE LA DESCONOCER LA IMPORTANCIA
IMPORTANCIA LA IMPORTANCIA DE DE LAS PERSONAS QUE SIENTEN
LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN LOS SINTOMAS DEL COVID-19
ÀRBOL DE OBJETIVOS
FINES
LOGRAR POBLADORES MAS REDUCIR LA PROPAGACIÓN DEL
CONSCIENTES SOBRE EL VIRUS DENTRO DE LA COMUNIDAD.
PELIGRO DEL COVID 19.

EVITAR EL MAYOR NÚMERO DE SEGUIMIENTO Y DETECCIÓN


POBLADORES CONTAGIADOS TEMPRANA PARA MANEJO
POR COVID 19. HOSPITALARIO DE CASOS
GRAVES POR COVID 19.

OBJETIVOS ESPECIFICOS REDUCIR EL NÚMERO DE


CASOS FRECUENTES DE INFECCCION POR COVID-19 EN EL
CASERIO DE MANACAMIRI - IQUITOS.
PROMOVER LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN CONTRA EL
ORGANIZAR A LA POBLACIÓN PARA
COVID 19 A TRAVÉS DE
ESTABLECER CASAS DE ALOJAMIENTO
CHARLAS COMUNAL.
PARA GUARDAR CUARENTENA A LAS
ORGANIZAR A LA POBLACIÓN PARA PERSONAS FORÁNEAS.
ESTABLECER PROTOCOLOS PARA
ABASTECIMIENTO DE VÍVERES, ELABORAR UN PLAN DE
COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS CONTINGENCIA ANTE LA APARICIÓN
CON OTRAS COMUNIDADES. DE PERSONAS CON SÍNTOMAS DE
COVID 19.
Finalmente en afán de reducir el numero de casos y la mortalidad de los
pobladores del caserío de manacamiri por covid 19; resulta importante
la capacitación de los lideres comunales o agente comunitarios de salud
de dicha comunidad como medida urgente a adoptar en temas de
prevención y atención ante la aparición de casos de COVID 19 en los
pobladores de la comunidad.
Es por ello que las autoridades y colegios profesionales deben construir
un engranaje de tal forma que se vea su trabajo que será en beneficio
de la población.
Esta estrategia debe venir acompañada con la necesidad de
proporcionales insumos de protección para velar por sus salud e
integridad personal durante la emergencia sanitaria.
ACTIVIDAD

Priorizar una problemática vinculada a una de las temáticas abordada en clases.


Identificar sus causas y posibles consecuencia o efectos. (árbol de problemas)
Luego identifica los desafíos y en equipos planta propuestas de posibles
alternativas de solución a la problemática identificada y priorizada. (árbol de
objetivos).
Estructura sugerida para su socialización…

También podría gustarte