Los Injertos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LOS INJERTOS DE PLANTAS FRUTALES

Guzmán M. Llangari A.

Universidad Politécnica Salesiana. Calle Vieja y …. . ups.edu.ec. Cuenca


Autor principal de correspondencia: andy1912@hotmail.es

RESUMEN

Hoy en día, la innovación de nuevos sabores, hacen que la injertación sea uno de los
problemas que se coloque en la lista de amenazas contra la naturaleza. Los agricultores a más
de afectar el desarrollo normal de una planta, la utilización de químicos (xenobióticos) dan
mayor contaminación, por lo que la explotación de los mismos es un gran riesgo para el ser
humano.

Las nuevas tendencias son muy codiciados por los agricultores, constituye quizás uno de los
principales atributos que aporta el injerto y que probablemente motivó de cierta forma
inicialmente su empleo.

A pesar que la injertación es un beneficio a la humanidad, no todos abren los ojos en darse
cuenta que cortan el desarrollo normal de una planta frutal.

Palabras claves: injertación, xenobióticos, contaminación, sabores, riesgo.

ABSTRAC

Today, the innovation of new flavors, make the grafting is one of the problems placed on the
list of threats to nature. Farmers more than affect the normal development of a plant, the use
of chemicals (xenobiotics) are more pollution, so that their exploitation is a major risk to
humans.

New trends are highly sought after by farmers, is perhaps one of the main attributes that
provides the graft and probably initially motivated in some way use.

Although grafting is a benefit to mankind, not all open their eyes to realize that cutting the
normal development of a fruit plant.

Keywords: grafting, xenobiotic, pollution, flavors, risk.


1. INTRODUCCION

El árbol frutal cultivado en nuestros días se 2.1. Ventajas del uso del patrón y de
caracteriza por estar formado por la unión en la injertación:
simbiosis de dos individuos por medio del injerto.
Uno de estos individuos llamado patrón o porta Es indudable la influencia del patrón sobre el
injertos es el que constituye el sistema radical y injerto o copa (figura 1), pero se desconoce la
una parte del tronco, sobre el cual se injerta la multiplicidad de sus efectos, su intensidad y los
yema, vareta o púa del otro que formará en mecanismos según los cuales pueden actuar.
definitiva la copa o parte aérea y producirá los
frutos correspondientes a su particular genética.

Las plantas y los plantones, de la máxima calidad


genética y sanitaria principalmente, es uno de los
requisitos precisos para el establecimiento de una
injertación rentable.

El proceso y las condiciones que se deben dar para


que el agricultor disponga de ese material de
calidad no son cosas que se consigan con
facilidad, de hecho, son muy pocos los países del
mundo que lo han conseguido de una forma
notoria.

1.1. Mejor Patrón


Fig.1. El uso del patrón en la injertación tiene
La elección del mejor patrón representa uno de los
mayor ventaja de que las frutas se desarrollen a
problemas más complejos de la fruticultura.
más velocidad que una fruta normal.
Ningún país frutícola del mundo ha resuelto este
problema en forma satisfactoria, aunque todos Se caracteriza por tener una mezcla de sabores.
están realizando experiencias sistemáticas
encaminadas hacia la solución. No puede haber,
por otra parte, soluciones aplicables a todos los
países, ni siquiera a todas las regiones de un país. 2.2. Adaptabilidad al medio:

1.2. Explotación Constituye quizás uno de los principales atributos


que aporta el patrón y que probablemente motivó
El empleo del patrón en los frutales ha constituido inicialmente su empleo. Las plantas en general y
uno de los grandes artificios utilizados por el según la especie que se trate, muestran enormes
hombre, a través del cual no sólo ha logrado una diferencias en su resistencia o tolerancia a factores
mejora sustantiva de los rendimientos y la calidad bióticos y abióticos presentes en el suelo y en el
de los frutos, sino que también le ha permitido su ambiente. Esto ha permitido que frutales o
explotación en sitios con características que le son cultivares del mismo, caracterizados por presentar
adversas para el normal desarrollo de la planta. excelentes cualidades, pero susceptibilidad a un
factor adverso del suelo cuando son injertados
sobre un patrón adaptado a las condiciones
presentes en el sitio, propicien su
2. LOS INJERTOS DE PLANTAS desenvolvimiento; es decir, que los patrones
FRUTALES permiten la posibilidad de desarrollar un frutal o
cultivar por sí solos, en medios en los cuales no
sería posible su crecimiento normal y económico.

Los suelos con un perfil profundo y uniforme son


los más recomendados para los frutales de 2.4. Influencia sobre la entrada en
manaza; deben ser de un tipo medio, ni muy fructificación:
pesados ni muy ligeros. Deben tener un drenaje
satisfactorio, que no permitan la acumulación de Con la injertación se pierden las características
agua libre en las zonas de las raíces, ni que per juveniles y llegan a tener más tempranamente
cole rápidamente debido a que arrastran los diferenciación floral; es decir el árbol será más
elementos fertilizantes hacia las profundidades y precoz. Las plantas injertadas pueden entrar en
resulta una pérdida para el cultivo. Aunque resulta fructificación en el mismo año o en 1 o 2 años,
inútil, desde el punto de vista económico, el mientras las no injertadas, después de muchos
pretender utilizar en la fruticultura, los terrenos años.
con mal drenaje, el conocimiento sobre la
Este hecho tiene repercusiones de orden
resistencia relativa de las diferentes especies a esta
económico para el fruticultor, pues la rentabilidad
circunstancia es muy útil para aminorar las
es favorecida al posibilitar el retorno a más corto
probabilidades de accidentes excepcionales,
plazo de los capitales invertidos.
eligiendo de manera conveniente las especies y los
porta injertos. Cuando el árbol ha sido obtenido directamente de
la semilla, lo cual se conoce con el nombre de pie
2.3. Tolerancia o resistencia a los franco, es decir, cuando no se ha injertado, la
agentes bióticos (plagas y presencia de los caracteres juveniles típicos
enfermedades) manifestados por una exuberante vegetación se
prolonga por muchos años. Las flores no se
En el suelo existe una población de seres u
forman sobre los árboles hasta que éstos llegan a
organismos de poblaciones inmensurables, cuya
tener determinada edad. La producción de yemas
actividad tiene efectos beneficiosos o nocivos para
vegetativas es más intensa, por lo que el desarrollo
el desarrollo de las plantas.
significa exclusivamente la formación de tejidos
La búsqueda de patrones que no sean afectados de órganos semejantes a los que ya existían. Así,
por bacterias, hongos y nemátodos y que al menos los meristemos apicales van produciendo
tengan capacidades de resistencia o tolerancia, alargamiento de las ramas, las yemas axilares
constituye una de las actividades que con mayor producen nuevos brotes con hojas y el cambium
énfasis se realiza en los trabajos de selección. Las determina el aumento en grosor. La producción de
enfermedades causadas por hongos ocasionan yemas florales o inicio en la etapa productiva es
grandes daños y su presencia en el suelo es casi nula o muy escasa.
imposible de evitar.
El patrón, de acuerdo con su propio tipo de
sistema radical y con sus características genéticas,
puede inducir árboles de diferente capacidad de
desarrollo de la parte aérea, bien sea
disminuyéndola o aumentándola, en comparación
con la que tuvieran si se encontraran sobre sus
propias raíces.

Los sistemas de producción de altas densidades de


población exigen el empleo de patrones
enanizantes o en su defecto, el uso de métodos de
propagación, conducción de la planta, así como de
procedimientos físicos (poda) o químicos El mercado de los frutos frescos está regido por
(reguladores de crecimiento) que limiten el normas de calidad, las cuales hacen referencia,
desarrollo excesivo de los árboles. tanto del aspecto exterior como interior, que debe
presentar o poseer el fruto. El tipo está constituido
El cultivo de plantas de reducido tamaño o porte por las características que identifican a un
enano o semienano se considera actualmente, en cultivar, en lo relativo a su forma, color, peso y
contradicción con los de árboles de gran vigor dimensiones, así como lo inherente a sus atributos
vegetativo que caracterizó al sistema tradicional internos. El patrón induce cambios sustanciales en
de explotación, mucho más conveniente y relación con la duración del período de
económico en toda la fruticultura. maduración y sobre el tipo, cambios que pueden
afectar o beneficiar tanto el proceso productivo
Las labores de mantenimiento de los huertos y la
como su comercialización.
cosecha se llevan a cabo de manera más eficiente
en árboles no muy desarrollados, en los que la
menor producción individual queda ampliamente
compensada por la existencia de un elevado
número por unidad de superficie.

2.5. Acción en relación con la


uniformidad de los huertos:

La variabilidad inherente a las plantas producidas


por semillas de la mayoría de los frutales se
extiende al hábito de crecimiento, el vigor, la
resistencia a enfermedades o plagas y la eficiencia
en la utilización de los fertilizantes. Las plantas
del mismo clon o cultivar, multiplicadas
vegetativamente, tienen una constitución idéntica
a las de su progenitor. Por lo tanto, excepto las
mutaciones, se puede esperar que todas sean
semejantes.

Los cultivares actualmente utilizados son el 3. CONTROL Y CERTIFICACIÓN


resultado de la selección hecha por el hombre
entre multitud de diversas formas o individuos Los productores de plantas de injertos de
productores; es decir, códigos de idénticas manzanas están obligados a tomar por sí mismos
composición genéticas. Cuando se usa la las medidas para garantizar el cumplimiento de las
reproducción sexual o por semillas, debido al alto normas de sanidad, calidad, administrativas, etc.,
grado de heterogeneidad genética, las nuevas especificadas en el Reglamento Técnico citado.
combinaciones que resulten pueden presentar
variaciones de todo tipo, lo cual constituye el Por su parte, el Servicio de Sanidad Vegetal
fenómeno llamado segregación y recombinación (Sección de Certificación), realiza una inspección
genética, es decir, la aparición por vía sexual de de los proveedores, sus establecimientos, los
nuevos individuos distintos todos entre sí, cada procesos de producción y comercialización, de
uno con sus características propias y distintos de forma visual o por toma de muestras para su
los progenitores. análisis cuando proceda. El desarrollo alcanzado
en la última década por el sistema de la agricultura
2.6. Acción en relación con las urbana, ha impulsado en forma particular la
características de los frutos: producción de posturas de frutales tropicales, a
través de una red de viveros tecnificados a todo lo
largo del país.

Ramírez A. Respuestas del Injerto en el


mamey colorado. (2007) Ed. Cultivos
CONCLUSIONES tropicales, vol. 28, pp. 37-39.

Avilán L. El patrón y su importancia en la


fruticultura. (1997). Ed. Fonaiap 58. pp. 7-10.
RECOMENDACIONES
M. Yamarte, L. Avilán, M. Marín, E.
Rendiles, M. J. Tales, J. Solarte, R.
REFERENCIAS Maldonado. Fenología floral del guanábano
injertado sobre combinaciones de patrones y
J.A. Pina, J.J. Sevillano y A. Polo. Plantas de a pie franco. (2004). Ed. Rev. Fac. Agron.
vivero de cítricos en la Comunidad (Luz).
Valenciana, Ed. Área de Protección a los
cultivos. pp. 1-5.
ESTADO DEL ARTE

Los hongos Phythopthora spp atacan un sinnúmero de cultivos, afectando a los tejidos conductores
de savia de raíces y tronco.

Los naranjos dulces y otros cítricos son susceptibles a la enfermedad denominada gomosis, cuya
severidad es mayor en lugares de humedad elevada y suelos pesados. El naranjo agrio (Citrus
aurantium) se le consideraba el mejor portainjerto, por su resistencia a la gomosis, cualidades de
adaptación a numerosos tipos de suelo así como por la producción y calidad de frutos que confiere a
los cultivares sobre él injertados. Sin embargo, con la aparición de la tristeza, enfermedad de origen
viral, característica de la asociación Citrus injertado sobre naranjo agrio, causante de grandes
estragos en la citricultura del mundo, se limita su empleo como patrón, siendo incluso prohibido
para todas las especies de cítricos, con excepción de los limones verdaderos (Citrus limon). El
empleo del patrón mandarina Cleopatra y el limón Volkameriano, que no son afectados por la
gomosis y tolerantes a la tristeza, permitieron afrontar la problemática empleada. Con el
advenimiento de la presencia del Blight, enfermedad de etiología desconocida y que afecta a todos
los cítricos, nuevamente se presentó una difícil situación, debido a que el limón Volkameriano es
muy afectado por el Blight. En el caso del patrón Cleopatra es de baja incidencia. El cambio de
patrón no puede hacerse de un día para otro y por ello no es recomendable que el desarrollo de un
frutal se haga sustentado sobre un único patrón. En la tabla 1 se presentan algunos de los patrones
estudiados para cítricos y sus atributos.

Los estudios sobre el comportamiento de los frutales perennes de tipo arbóreo en el trópico, en
relación con su eficiencia reproductiva lo avalan, así como las razones de orden económico
involucradas en el manejo.

La propagación sexual o por semilla se emplea para la producción de patrones, sin que ello
signifique que éste sea el procedimiento idóneo en todos los casos para su obtención. Algunas
especies frutales como los cítricos y el manguero presentan la particularidad de dar origen a varios
embriones provenientes de una sola semilla. Este fenómeno es llamado poliembrionía. Tiene
especial importancia en el caso de patrones, pues estos embriones nucelares y de origen somático
dan plantas similares a la madre, lo que permite conocer de antemano las características del patrón a
utilizarse como si fuera una propagación vegetativa, así como contar con un lote uniforme de
patrones.

El mamey colorado, cuyos frutos gozan de gran aceptación entre la población, es una de las
especies menos representada en la horticultura frutícola cubana, debido en gran medida a las
dificultades que presenta esta especie cuando se intenta reproducir mediante la técnica del injerto
(1), al parecer por los altos contenidos de látex que presentan sus ramas y la latencia manifiesta de
sus yemas, cuyos efectos en forma combinada no permiten tener éxito en su reproducción por esta
vía, lo cual muestra variaciones importantes entre los diferentes clones

ESTADO DEL ARTE

En la Comunidad Valenciana se produce, aproximadamente, un 80% de las plantas de injerto de


todo el Estado. En la Campaña 1997-98 se produjeron en la Comunidad Valenciana 7,6 millones de
plantas, de las que se comercializaron 5,8 millones. Todas estas plantas tuvieron la categoría oficial
de Certificadas, que viene a decir que cumplen los requisitos máximos de calidad establecidos por
las normas de la Unión Europea. Todos los proveedores deben estar autorizados por el Organismo
Oficial correspondiente una vez comprobados que sus métodos de producción, tratamiento o
comercialización, así como sus medios, personal e instalaciones se ajustan a lo establecido en la
normativa citada. Por ejemplo: Capacidad de las instalaciones para una producción mínima anual de
300.000 plantones, disponer de personal técnico especializado y de laboratorio, maquinaria,
almacenes, árboles productores de semillas e injertos (material inicial y de base),etc.

. Los primeros resultados que demostraron el incremento del prendimiento de los injertos en plantas
tropicales, mediante el pretratamiento de la madera de las yemas con sustancias estimuladoras del
crecimiento, fueron informados a inicios de la segunda mitad del pasado siglo (2). En Cuba, desde
la década del 30, se ha venido trabajando de forma sistemática en la propagación asexual de este
frutal, principalmente mediante la técnica del injerto de aproximación (3), lográndose los mejores
resultados por haberse practicado entre los ses de fin y principio de año, cuando las temperaturas y
los valores de la humedad ambiental son menores. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer
la respuesta de las técnicas de injertación más usadas en Cuba, para la reproducción asexual del
mamey colorado con el empleo del bioestimulador de tejido cicratizante

También podría gustarte