Los Injertos
Los Injertos
Los Injertos
Guzmán M. Llangari A.
RESUMEN
Hoy en día, la innovación de nuevos sabores, hacen que la injertación sea uno de los
problemas que se coloque en la lista de amenazas contra la naturaleza. Los agricultores a más
de afectar el desarrollo normal de una planta, la utilización de químicos (xenobióticos) dan
mayor contaminación, por lo que la explotación de los mismos es un gran riesgo para el ser
humano.
Las nuevas tendencias son muy codiciados por los agricultores, constituye quizás uno de los
principales atributos que aporta el injerto y que probablemente motivó de cierta forma
inicialmente su empleo.
A pesar que la injertación es un beneficio a la humanidad, no todos abren los ojos en darse
cuenta que cortan el desarrollo normal de una planta frutal.
ABSTRAC
Today, the innovation of new flavors, make the grafting is one of the problems placed on the
list of threats to nature. Farmers more than affect the normal development of a plant, the use
of chemicals (xenobiotics) are more pollution, so that their exploitation is a major risk to
humans.
New trends are highly sought after by farmers, is perhaps one of the main attributes that
provides the graft and probably initially motivated in some way use.
Although grafting is a benefit to mankind, not all open their eyes to realize that cutting the
normal development of a fruit plant.
El árbol frutal cultivado en nuestros días se 2.1. Ventajas del uso del patrón y de
caracteriza por estar formado por la unión en la injertación:
simbiosis de dos individuos por medio del injerto.
Uno de estos individuos llamado patrón o porta Es indudable la influencia del patrón sobre el
injertos es el que constituye el sistema radical y injerto o copa (figura 1), pero se desconoce la
una parte del tronco, sobre el cual se injerta la multiplicidad de sus efectos, su intensidad y los
yema, vareta o púa del otro que formará en mecanismos según los cuales pueden actuar.
definitiva la copa o parte aérea y producirá los
frutos correspondientes a su particular genética.
Los hongos Phythopthora spp atacan un sinnúmero de cultivos, afectando a los tejidos conductores
de savia de raíces y tronco.
Los naranjos dulces y otros cítricos son susceptibles a la enfermedad denominada gomosis, cuya
severidad es mayor en lugares de humedad elevada y suelos pesados. El naranjo agrio (Citrus
aurantium) se le consideraba el mejor portainjerto, por su resistencia a la gomosis, cualidades de
adaptación a numerosos tipos de suelo así como por la producción y calidad de frutos que confiere a
los cultivares sobre él injertados. Sin embargo, con la aparición de la tristeza, enfermedad de origen
viral, característica de la asociación Citrus injertado sobre naranjo agrio, causante de grandes
estragos en la citricultura del mundo, se limita su empleo como patrón, siendo incluso prohibido
para todas las especies de cítricos, con excepción de los limones verdaderos (Citrus limon). El
empleo del patrón mandarina Cleopatra y el limón Volkameriano, que no son afectados por la
gomosis y tolerantes a la tristeza, permitieron afrontar la problemática empleada. Con el
advenimiento de la presencia del Blight, enfermedad de etiología desconocida y que afecta a todos
los cítricos, nuevamente se presentó una difícil situación, debido a que el limón Volkameriano es
muy afectado por el Blight. En el caso del patrón Cleopatra es de baja incidencia. El cambio de
patrón no puede hacerse de un día para otro y por ello no es recomendable que el desarrollo de un
frutal se haga sustentado sobre un único patrón. En la tabla 1 se presentan algunos de los patrones
estudiados para cítricos y sus atributos.
Los estudios sobre el comportamiento de los frutales perennes de tipo arbóreo en el trópico, en
relación con su eficiencia reproductiva lo avalan, así como las razones de orden económico
involucradas en el manejo.
La propagación sexual o por semilla se emplea para la producción de patrones, sin que ello
signifique que éste sea el procedimiento idóneo en todos los casos para su obtención. Algunas
especies frutales como los cítricos y el manguero presentan la particularidad de dar origen a varios
embriones provenientes de una sola semilla. Este fenómeno es llamado poliembrionía. Tiene
especial importancia en el caso de patrones, pues estos embriones nucelares y de origen somático
dan plantas similares a la madre, lo que permite conocer de antemano las características del patrón a
utilizarse como si fuera una propagación vegetativa, así como contar con un lote uniforme de
patrones.
El mamey colorado, cuyos frutos gozan de gran aceptación entre la población, es una de las
especies menos representada en la horticultura frutícola cubana, debido en gran medida a las
dificultades que presenta esta especie cuando se intenta reproducir mediante la técnica del injerto
(1), al parecer por los altos contenidos de látex que presentan sus ramas y la latencia manifiesta de
sus yemas, cuyos efectos en forma combinada no permiten tener éxito en su reproducción por esta
vía, lo cual muestra variaciones importantes entre los diferentes clones
. Los primeros resultados que demostraron el incremento del prendimiento de los injertos en plantas
tropicales, mediante el pretratamiento de la madera de las yemas con sustancias estimuladoras del
crecimiento, fueron informados a inicios de la segunda mitad del pasado siglo (2). En Cuba, desde
la década del 30, se ha venido trabajando de forma sistemática en la propagación asexual de este
frutal, principalmente mediante la técnica del injerto de aproximación (3), lográndose los mejores
resultados por haberse practicado entre los ses de fin y principio de año, cuando las temperaturas y
los valores de la humedad ambiental son menores. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer
la respuesta de las técnicas de injertación más usadas en Cuba, para la reproducción asexual del
mamey colorado con el empleo del bioestimulador de tejido cicratizante