Taller GA2-210201501-AA1-EV01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Programa de Formación

Técnica en Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras

Taller
GA2-210201501-AA1-EV01

Instructora
Jenny María Meza Forero

Aprendiz
Alexander Giraldo Giraldo

Ficha
2721633

Fecha
06 de julio de 2023
Introducción

Considerando que el trabajo es la condición básica y fundamental de la vida humana y la fuente


de los bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades, podemos determinar su
importancia, por haber permitido, además, crear civilizaciones enteras.

El trabajo es considerado hoy en día un derecho humano social y por lo tanto es central que se
reconozca desde los Estados como una de sus responsabilidades a cumplir. La posibilidad de
tener un empleo que respete las condiciones internacionalmente reconocidas para cada tipo de
trabajo. Cuando este derecho no se cumple, además de no respetarse los tratados
internacionales que indican que es responsabilidad de los Estados asegurar a los habitantes
de un territorio el acceso al trabajo, se vulneran además cuestiones relacionadas íntimamente
con la calidad de vida de una persona.

El trabajo ofrece a cada hombre la oportunidad de crecer, desarrollar todas sus capacidades
congénitas, realizarse como persona y ser cada día "más plenamente hombre".

En el presente documento se aborda el tema laboral desde la perspectiva regional y global a


través del tiempo, considerando cuáles son las actividades económicas más representativas a
lo largo de los años y qué cómo se ha caracterizado cada época en relación con el trabajo.

Finalmente se aborda en un mapa conceptual, temas tan importantes como: precarización,


tercerización, des-laborización, y su relación con dignidad Humana.
Preguntas propuestas

1. ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de su municipio o


región?

La economía del departamento de Antioquia está sustentada en la prestación de servicios, la


industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería. Actualmente el departamento
ocupa el segundo renglón en el ámbito nacional en cuanto a industria se refiere, la producción
textil, de tejidos y la confección, junto con la elaboración de productos químicos, farmacéuticos,
maquinaria, cemento, abonos, concentrados, metalmecánica y papel.

2. Describa ¿cómo es el trabajo en su región o municipio?

Luego de dos años de pandemia, la reactivación y la adaptación a una nueva realidad han
supuesto desafíos en todos los ámbitos y el empleo, por supuesto, es uno de ellos. Las medidas
adoptadas para priorizar el cuidado de la salud tuvieron un impacto significativo en el panorama
laboral.

Así va Antioquia:

Antioquia aporta el 14 % del empleo nacional. Así se determinó en el más reciente informe de
la economía del departamento. Según los indicadores de la secretaría de Productividad,
mientras el 38.8 % del empleo nacional es formal, en Antioquia, el nivel de formalidad laboral
es del 45.8 %, lo cual se refleja de forma importante en el esfuerzo que realizan empresarios y
empleadores por tener mejores condiciones laborales.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, subrayó que este territorio presenta una
tasa de desempleo casi 2 puntos por debajo del total nacional, situándose en 9.8 puntos, y
destacó que, a pesar de esta cifra, uno de los grandes retos es superar el desempleo de las
mujeres, de los jóvenes y muy especialmente de mujeres jóvenes.

Las actividades económicas que más aportan a la economía son:

• Comercio y Transporte (17.6 %).

• Industria Manufacturera (14.4 %).


• Administración pública, Educación y Salud (11.6 %).

3. Línea de tiempo de la producción y las principales características del trabajo para


cada periodo.
4. Mapa conceptual: trabajo, precarización, tercerización, des-laborización, y su relación
con dignidad Humana.

5. Conclusiones:

➢ Gracias a que en la actualidad el sistema laboral está regido por normas y lineamientos,
se brinda mayor protección al trabajador y se garantizan sus derechos.

➢ De acuerdo con los cambios que se han dado en la historia, se puede concluir que las
condiciones laborales han mejorado notablemente, sobre todo si hacemos la
comparación con el periodo del esclavismo.

➢ La llegada de la pandemia por Covid – 19 representó grandes cambios en el ámbito


laboral, teniendo que adaptarse las empresas y los trabajadores a nuevas formas de
llevar a cabo sus actividades, sin duda la que tomó mayor fuerza es el teletrabajo.
6. Bibliografía

(Toda Colombia, s.f.)

(Comfenalco Antioquia, s.f.)

(Importancia una guía de ayuda, s.f.)

También podría gustarte