Logica General
Logica General
Logica General
DIVISIÓN
1. Por su extensión:
• Universales: se refieren a todos los individuos de una especie, género o clase. Ejemplo:
“todos los hombres”, “todas las mujeres”. Unívocos (que se atribuyen de modo idéntico a
varios conceptos o sujetos); Análogos (se atribuye de un modo que no es totalmente idéntico ni
diferente, sino análogo).
• Particulares: los que se expresan a muchos o varios individuos de una especie, género o
clase).
• Singulares: se refieren a un individuo o ser.
2. Por su comprensión
• Simples: expresan una sola esencia.
• Coordinados: hay unos cuyas extensiones están igualmente contenidas a un mismo nivel en un
concepto con mayor extensión.
• De esferas cruzadas: en la relación conceptual las extensiones de los mismos se incluyen
parcialmente.
• Conceptos que se excluyen mutuamente: no se cruzan, abarcan, comprenden o contienen.
PREDICABLES
Son los distintos modos de atribuir un concepto a un sujeto. La relación entre las
sustancias primeras y todas las demás precisamente la de la especie al género, por lo
que los géneros se atribuyen a las especies y las especies no se atribuyen
recíprocamente a los géneros.
• Predicables esenciales: atribuyen a un ser una característica, nota o propiedad
esencial.
✔ Género: es un concepto universal que representa la esencia común con otras
especies.
✔ Diferencia específica: es un concepto universal que representa la parte de la
esencia que diferencia a esa especie de las demás del mismo género.
✔ Especie: es un concepto universal que representa la esencia total o completa de un
ser.
• Predicables no esenciales: dicen de un ser una característica o nota no esencial o
accidental.
✔ Propiedad: es un concepto universal que se refiere a una característica que no es
esencial, pero si necesaria para la especie porque se deriva de su esencia.
o Clases de propiedad.
o Propiedad genérica: corresponde a todas las especies del mismo género y,
o Propiedad específica: conviene a una sola especie del mismo.
o Accidente: es un concepto universal que representa una cualidad o característica de
un ser que no es esencial ni necesaria sino contingente (puede o no estar en el ser).
✔ Especie: es un concepto universal que representa la esencia total o completa de un
ser.
ÁRBOLES LÓGICOS
Es un conjunto de conceptos relacionados entre sí por su comprensión y extensión.
Explica la relación de los predicables esenciales: “En cada categoría hay ciertos
términos que son generalísimos, otros especialísimos; luego, entre estos dos extremos, los
más genéricos y los más específicos, hay otros términos que son a la vez género y
especies. El término generalísimo es aquel por encima del cual no puede haber género
que le supere, el término especialísimo es aquel por bajo del cual no puede haber
especie que le sea inferior.”
Al analizar los predicables demuestran por sus relaciones que son subordinados (el
concepto “cuerpo”, está subordinado al de “sustancia”), coordinados (el concepto de
“cuerpo animado” está coordinado al de “cuerpo inanimado”), o excluyentes
recíprocamente (el concepto de “animal racional” por su extensión se excluye
mutuamente con el de “animal irracional”.
EL JUICIO
No es juicio:
• No es el acto por el cual el entendimiento une o separa ideas o conceptos, mediante
la afirmación o negación, porque el juicio es el producto de dicho acto y no el acto
mismo.
• No es la enunciación o la proposición, porque éstas son la expresión verbal o
lingüística del juicio.
• No es la situación o el contenido objetivo al cual se refiere el juicio, porque éste
corresponde al plano de la realidad mental.
DEFINICIÓN
Es la operación mental con la cual afirmamos o negamos algo. Juicio lógico es el
pensamiento en el cual se afirma o niega algo. Es una representación más compleja, es
la unión entre dos o más conceptos, que compone al afirmar y divide al negar.
ELEMENTOS DEL JUICIO
• Concepto-sujeto: es el concepto del que se afirma o se niega algo.
• Concepto-predicado: es el concepto que se atribuye o niega al concepto-sujeto.
• Concepto-cópula: es el concepto que determina la relación de conveniencia o no
conveniencia entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado (los une o los
segrega).
Enumerados y explicados los elementos del juicio, éstos se esquematizan de la
siguiente manera:
• En el juicio referido por la proposición “Fernando es estudioso”, la palabra
“Fernando” alude al concepto-sujeto, el vocablo “es” expresa el concepto-cópula y el
término “estudioso” representa el concepto-predicado.
DIVISIÓN DEL JUICIO
• Por su cantidad
✔ Universales: son los juicios que tienen por concepto-sujeto un concepto universal.
✔ Particulares: son los juicios que tienen por concepto-sujeto un concepto particular.
✔ Singulares: son los juicios que tienen por concepto-sujeto un concepto singular.
• Por su cualidad
✔ Afirmativos: son los juicios en los que el concepto-predicado se dice, predica o atribuye al
concepto-sujeto mediante el concepto-cópula referido con la palabra “es·.
✔ Negativos: son los juicios en los que el concepto-predicado se niega o no se predica al
concepto-sujeto a través del concepto-cópula expresado con la palabra “no es”.
• Por el concepto-cópula o forma de relación
✔ Categóricos: son los juicios en los que el concepto-predicado se atribuye o excluye del
concepto-sujeto mediante el concepto-cópula manifestado con el ´termino “es o no es”.
✔ Hipotéticos: son los juicios compuestos en los que un juicio está unido o vinculado a otro por
el concepto que gramaticalmente es la conjunción condicional “si… entonces…”.
✔ Disyuntivos: son los juicios compuestos en los que un juicio se relaciona con otro por medio
del concepto que gramaticalmente es la conjunción disyuntiva “o·
• Por la modalidad
✔ Apodícticos: son los juicios en los que el concepto-predicado necesariamente se atribuye o
se separa del concepto-sujeto (por naturaleza).
✔ Asertóricos: son los juicios en los que el concepto-predicado efectivamente se predica o se
excluye del concepto-sujeto.
✔ Problemáticos: son los juicios en los que el concepto-predicado posiblemente conviene o no
al concepto-sujeto.
• Formas del juicio categórico
✔ Universal afirmativa: son los juicios en los que el concepto-predicado se dice, predica o
atribuye al concepto-sujeto que por su cantidad es universal, mediante el concepto-cópula
manifestado con el término “es”.
✔ Universal negativa: son los juicios en los que el concepto-predicado se niega o no se predica
del concepto-sujeto que por su cantidad es universal, a través del concepto-cópula expresado
con las palabras “no es”.
✔ Particular afirmativa: son los juicios en los que el concepto-predicado se dice, predica o
atribuye al concepto-sujeto que por su cantidad es particular, mediante el concepto-cópula
indicado en el vocablo “es”.
✔ Particular negativa: son los juicios en los que el concepto-predicado se niega o no se
predica del concepto-sujeto que por su cantidad es particular, a través del concepto-cópula
“no es”.
Oposición entre juicios
Una cosa universal se enuncia de una manera universal: “que es y que no es”, las enunciaciones
serán contrarias: ejemplo, todo hombre es blanco, ningún hombre es blanco, no es posible que
estas dos enunciaciones sean ambas verdaderas al mismo tiempo (Aristóteles). De lo expresado
por el filósofo se infiere:
✔ La oposición de juicios universales, en el que uno afirma lo que otro niega se llama
“contraria”.
✔ La oposición de juicios individuales (singulares), en el que uno afirma lo que el otro niega, se
llama contradictoria universal.
✔ Existe también oposición entre los juicios que difieren por su cantidad y cualidad, siendo uno
afirmativo y el otro negativo respecto a la misma cosa, esta oposición de juicios se llama
“contradictorias”.
Los juicios contradictorios pueden ser:
✔ Contradictorios: son los juicios que se oponen tanto en la cantidad como en la cualidad.
✔ Contrarios: son los juicios universales que difieren por su cualidad.
✔ Sub-contrarios: son los juicios particulares que se oponen por la cualidad.
✔ Sub-alternos: son los juicios que teniendo la misma cualidad (ambos afirmativos o negativos),
difieren por la cantidad.
La solución a tal problema se funda en los principios lógicos supremos de no-contradicción y de
tercero excluido:
✔ De la verdad universal se deduce la verdad de lo particular pero de la verdad particular no se
sigue la verdad universal.
✔ De la falsedad universal no se deduce la falsedad de la particular, pero de la falsedad
particular se saca la falsedad universal.
Con la aplicación de dichos principios se han formulado las siguientes:
✔ En el caso de los juicios contradictorios, uno de los dos juicios tiene que ser verdadero y el
otro falso (no contradicción).
✔ En el caso de los juicios contradictorios, los dos juicios pueden ser falsos o uno verdadero y el
otro falso, pero no ambos verdaderos, porque si fuera verdadero el juicio universal.
Razonamiento
No es razonamiento:
• El acto de la inteligencia por el cual de uno o varios juicios conocidos inferimos otro
desconocido.
• No es la derivación de un juicio de otros, sino que un complejo pensamiento compuesto de
varios juicios.
Definición de razonamiento
Es una operación lógica por medio de la cual, a partir de uno o más juicios, se deriva la verdad
o falsedad, de otro distinto. Es la operación en la que a partir de dos o más proposiciones se
afirma o se niega otra proposición llamada conclusión. Es el acto por el cual el entendimiento
parte de unos conocimientos, para llegar a otros nuevos.
Clases o tipos
✔ Deductivo: de una verdad universal se infiere una particular o singular, o que del género se
deriva algo respecto de la especie o el individuo.
✔ Inductivo: de lo concreto o singular de los seres se abstrae lo que es común entre ellos,
conformando u conocimiento universal.
Silogismo
Es una enunciación, en la que una vez sentadas ciertas proposiciones, se concluye
necesariamente en otro proposición diferente. Es la expresión verbal de un razonamiento
deductivo.
Clases
• Juicio categórico: se conforma de tres proposiciones que representan juicios de tipo
categórico, las primeras dos proposiciones se llaman premisas, en ellas está la explicación o
el fundamento de la última proposición denominada conclusión.