Este documento analiza los factores que influyen en la demanda y la oferta. Define la demanda como la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado. Explica que la demanda depende del precio del bien, precios de bienes relacionados, renta disponible, gustos, población y expectativas. También define la oferta y sus factores como el precio del bien, precios de factores productivos, tecnología, impuestos e expectativas. Finalmente, explica cómo la interacción entre of
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas
Este documento analiza los factores que influyen en la demanda y la oferta. Define la demanda como la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado. Explica que la demanda depende del precio del bien, precios de bienes relacionados, renta disponible, gustos, población y expectativas. También define la oferta y sus factores como el precio del bien, precios de factores productivos, tecnología, impuestos e expectativas. Finalmente, explica cómo la interacción entre of
Este documento analiza los factores que influyen en la demanda y la oferta. Define la demanda como la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado. Explica que la demanda depende del precio del bien, precios de bienes relacionados, renta disponible, gustos, población y expectativas. También define la oferta y sus factores como el precio del bien, precios de factores productivos, tecnología, impuestos e expectativas. Finalmente, explica cómo la interacción entre of
Este documento analiza los factores que influyen en la demanda y la oferta. Define la demanda como la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado. Explica que la demanda depende del precio del bien, precios de bienes relacionados, renta disponible, gustos, población y expectativas. También define la oferta y sus factores como el precio del bien, precios de factores productivos, tecnología, impuestos e expectativas. Finalmente, explica cómo la interacción entre of
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"
TEMA
LA DEMANDA
NOMBRE: GERALDINE PASKELINE
APELLIDOS: VILCA JAVIER CURSO: MICROECONOMIA PROFESORA: DR JANETH TELLO CORNEJO CICLO: III
HUANUCO – PERU 2023 Analiza comprende y valora los factores que influyen en la demanda y en la oferta.
Para analizar, comprender y valorar los factores que influyen en la demanda y
en la oferta, es necesario entender primero qué son estos conceptos y cómo se relacionan entre sí. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado. La oferta es la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos y pueden vender a un precio determinado. La demanda y la oferta se encuentran en el mercado, donde interactúan para determinar el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es aquella que se intercambia al precio de equilibrio. Los factores que influyen en la demanda son:
• El precio del bien o servicio: normalmente, a mayor precio, menor
demanda, y viceversa. Esto se llama ley de la demanda. • El precio de los bienes relacionados: estos pueden ser bienes complementarios (que se consumen juntos) o bienes sustitutivos (que se consumen alternativamente). Un aumento en el precio de un bien complementario reduce la demanda del otro, y un aumento en el precio de un bien sustitutivo aumenta la demanda del otro. • La renta disponible: esta es el ingreso que queda después de pagar impuestos y transferencias. Un aumento en la renta disponible aumenta la demanda de los bienes normales y de lujo, y reduce la demanda de los bienes inferiores. • Los gustos o preferencias: estos son los hábitos, modas, creencias o valores que influyen en las decisiones de consumo. Un cambio favorable en los gustos o preferencias aumenta la demanda de un bien o servicio, y viceversa. • La población: esta es el número y características de los potenciales consumidores. Un aumento en la población aumenta la demanda de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. • Las expectativas: estas son las anticipaciones sobre el futuro que afectan las decisiones presentes. Un aumento en las expectativas de precios futuros aumenta la demanda actual de un bien o servicio, y viceversa.
Los factores que influyen en la oferta son:
• El precio del bien o servicio: normalmente, a mayor precio, mayor oferta,
y viceversa. Esto se llama ley de la oferta. • El precio de los factores productivos: estos son los recursos que se utilizan para producir un bien o servicio, como el trabajo, el capital, la tierra o la tecnología. Un aumento en el precio de un factor productivo reduce la oferta del bien o servicio que lo utiliza, y viceversa. • La tecnología: esta es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten producir más y mejor con menos recursos. Un avance tecnológico aumenta la oferta de un bien o servicio, y viceversa. • Los impuestos y subsidios: estos son las cargas o ayudas que el gobierno aplica a los productores para influir en sus decisiones. Un aumento en los impuestos reduce la oferta de un bien o servicio, y un aumento en los subsidios la aumenta. • El número de oferentes: este es el número y características de los potenciales productores. Un aumento en el número de oferentes aumenta la oferta de un bien o servicio. • Las expectativas: estas son las anticipaciones sobre el futuro que afectan las decisiones presentes. Un aumento en las expectativas de precios futuros reduce la oferta actual de un bien o servicio, y viceversa.
Explicar cómo la oferta y la demanda determinan los precios y las
cantidades que se compran y se venden
La oferta y la demanda determinan los precios y las cantidades que se compran
y se venden de la siguiente manera:
• Cuando la oferta y la demanda se encuentran en el mercado, se
establece un precio y una cantidad de equilibrio que iguala la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. Este es el punto de intersección entre la curva de oferta y la curva de demanda. • Si el precio es mayor que el precio de equilibrio, hay un exceso de oferta, es decir, la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada. Esto genera una presión a la baja sobre el precio, que tiende a disminuir hasta alcanzar el equilibrio. • Si el precio es menor que el precio de equilibrio, hay un exceso de demanda, es decir, la cantidad demandada supera a la cantidad ofrecida. Esto genera una presión al alza sobre el precio, que tiende a aumentar hasta alcanzar el equilibrio. • Si alguno de los factores que influyen en la oferta o en la demanda cambia, se produce un desplazamiento de la curva correspondiente, lo que altera el equilibrio del mercado. Esto implica un nuevo precio y una nueva cantidad de equilibrio. • Si la demanda aumenta (se desplaza hacia la derecha), el precio y la cantidad de equilibrio aumentan. Si la demanda disminuye (se desplaza hacia la izquierda), el precio y la cantidad de equilibrio disminuyen. • Si la oferta aumenta (se desplaza hacia la derecha), el precio de equilibrio disminuye y la cantidad de equilibrio aumenta. Si la oferta disminuye (se desplaza hacia la izquierda), el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye. 1. Define lo que es la demanda La demanda tiene varios significados según el contexto, pero en economía se puede definir como la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado1. La demanda depende de varios factores, como el precio del bien o servicio, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible, los gustos o preferencias, la población y las expectativas1. La demanda se representa gráficamente con una curva de demanda, que muestra la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Esto se llama ley de la demanda: a mayor precio, menor demanda, y viceversa1. La demanda es diferente de la cantidad demandada, que es la cantidad específica que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio dado. La cantidad demandada es un punto en la curva de demanda1. La demanda también es diferente de la necesidad o el deseo, que son conceptos más amplios y subjetivos. La demanda implica una capacidad de pago y una disposición a comprar a un precio de mercado 2. ¿Por qué tiene pendiente negativa?
La demanda tiene pendiente negativa porque refleja la ley de la demanda, que
dice que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. Esto significa que cuando el precio de un bien o servicio aumenta, los consumidores tienden a comprar menos de ese bien o servicio, y viceversa. Esto se debe a varios motivos, como el efecto sustitución (los consumidores optan por bienes más baratos que satisfacen la misma necesidad), el efecto ingreso (los consumidores tienen menos poder adquisitivo para comprar el mismo bien) y el efecto marginal decreciente (los consumidores valoran menos las unidades adicionales de un bien) Por ejemplo, si el precio de una pizza aumenta de 10 a 15 euros, los consumidores pueden comprar menos pizzas y más hamburguesas, o pueden comprar menos pizzas en general, o pueden disfrutar menos de cada pizza adicional. Por lo tanto, la cantidad demandada de pizzas disminuye cuando el precio aumenta. La pendiente negativa de la demanda se puede representar con una curva de demanda, que muestra la cantidad demandada de un bien o servicio a diferentes precios. La curva de demanda tiene una inclinación hacia abajo y hacia la derecha, lo que indica que, a mayor precio, menor cantidad demandada, y viceversa. 3. ¿A qué se deben los movimientos a lo largo de la curva de demanda? demanda, Esto significa que cuando el precio de un bien o servicio aumenta, los consumidores compran menos cantidad de ese bien o servicio, y viceversa. Esto se llama efecto precio o variación de la cantidad demandada Los movimientos a lo largo de la curva de demanda se pueden representar con un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo de un punto de la curva de demanda Por ejemplo, si el precio de una pizza aumenta de 10 a 15 euros, los consumidores compran menos pizzas, lo que implica un movimiento hacia arriba de A a B a lo largo de la misma curva de demanda DD.
4. ¿Cuáles son las causas de que se haya incrementado la demanda
por cobre? Las causas de que se haya incrementado la demanda por cobre son principalmente las siguientes: • El crecimiento económico de China, que consume cerca del 50% del cobre refinado mundial y lo utiliza para diversos fines, como la distribución eléctrica, el cableado de edificaciones, las tuberías de agua y gas o los sistemas térmicos. • La revolución de los autos eléctricos, que requieren más cobre que los autos convencionales para sus baterías, motores y componentes electrónicos. Se estima que la demanda de cobre por este sector podría llegar a 1,2 millones de toneladas hacia 2025. • El desarrollo de las energías renovables, que también son intensivas en el uso de cobre para sus plantas solares o eólicas, que pueden demandar más del doble del metal que una generadora eléctrica que usa carbón24. • La debilidad del dólar y los movimientos especulativos de los inversionistas, que han impulsado el precio del cobre al alza y han incentivado la demanda por este metal como activo refugio o de valor. 5. . Realiza una gráfica y explique que está sucediendo en el mercado mundial de cobre según la lectura. 6. Investiga: ¿Qué impacto tiene sobre la economía mundial el cobre? Los datos preliminares indican que la producción mundial de minas de cobre aumentó en un 4,8% durante los primeros cinco meses de 2021, con un aumento de la producción de concentrado de alrededor de un 6,5% y una reducción de la extracción por solventes por electrodeposición (SX-EW) de un 2%:
- La producción minera mundial comenzó a recuperarse en junio de
2020 cuando se suavizaron las medidas de bloqueo y la industria se adaptó a protocolos de salud más estrictos. Sin embargo, las restricciones impuestas por el gobierno relacionadas con COVID-19 y las medidas preventivas implementadas por la industria para mitigar el impacto de COVID-19 continúan limitando la producción en algunos países este año.
- La producción en Chile, el país productor de minas de cobre más
grande del mundo, se redujo en un 2% en los primeros 5 meses de este año, con un crecimiento del 2% en la producción de concentrados más que compensado por una disminución del 13% en la producción de SX-EW.
- La producción en Perú, el segundo país productor de minas de
cobre más grande del mundo, aumentó un 17% principalmente porque la producción de marzo a mayo aumentó un 35% desde una base limitada de marzo a mayo de 2020 cuando la industria se vio severamente afectada por el COVID-19 y los cierres de emergencia. Sin embargo, la producción de enero de 2021 sigue siendo un 7% inferior a la de enero de mayo de 2019.
- La producción de Indonesia aumentó en aproximadamente un 72%
principalmente debido al aumento continuo de la producción subterránea en la mina Grasberg. - También se observaron fuertes incrementos en la República Dominicana y Panamá debido a la producción adicional de operaciones nuevas o ampliadas. La producción en los Estados Unidos se mantuvo esencialmente sin cambios.
Los datos preliminares indican que la producción mundial de cobre refinado
aumentó aproximadamente un 4% durante los primeros cinco meses de 2021 con un aumento de la producción primaria (electrolítica y electrodeposición) del 4,3% y la producción secundaria (de la chatarra) del 2%: - Los datos preliminares oficiales de producción refinada de China indican un crecimiento del 7,5%.
- La producción total de cobre refinado de Chile (electrolítico y
electrodeposición) disminuyó en un 7%, ya que un aumento de alrededor del 4% en el refinado electrolítico fue más que compensado por una reducción del 13% en la producción de refinado electrolítico. - En África, la producción refinada aumentó un 14% en la República Dominicana. Congo debido al aumento continuo de plantas SX-EW nuevas o ampliadas, y en un 25% en Zambia, donde la producción se recuperó de los problemas operativos de las fundiciones y los cierres temporales durante 2019 y principios de 2020.
- La producción refinada aumentó un 13% en los Estados Unidos
principalmente debido a una recuperación de los problemas operativos de 2020 en las fundiciones.
- Los datos preliminares indican disminuciones en Brasil, Japón, Rusia,
España (SX-EW) y Suecia por varias razones, incluido el trabajo de mantenimiento, problemas operativos y el cierre de las plantas SX-EW.
- A nivel mundial, la producción de refinado secundario (a partir de
chatarra) aumentó un 2%, siendo China el mayor contribuyente al crecimiento. Los datos preliminares indican que el uso mundial aparente de cobre refinado aumentó un 4,5% durante los primeros cinco meses de 2021:
- El bloqueo global relacionado con COVID-19 ha tenido un impacto
negativo notable en la economía mundial y, posteriormente, en los sectores clave de uso final del cobre en todas las regiones excepto China. Aunque el uso comenzó a recuperarse en la segunda mitad de 2020, la demanda mundial se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos en la mayoría de los países.
- Se estima que el uso mundial de cobre refinado fuera de China se
redujo en aproximadamente un 9% en 2020. Se estima que el uso durante los primeros cinco meses de este año aumentó aproximadamente un 3.8% en comparación con el mismo período de 2020, pero aún es del 5% por debajo de eso en los primeros cinco meses de 2019.
- El uso aparente chino (excluidos los cambios en las existencias
vinculadas / no declaradas) aumentó en alrededor del 5%. Precios y existencias del cobre
- Según el promedio de estimaciones proporcionadas por dos
consultores independientes, se cree que las existencias en bonos de China han aumentado en aproximadamente 50.000 t en los primeros cinco meses de 2021 en comparación con el nivel de finales de 2020.
- A fines de julio de 2021, las existencias de cobre mantenidas en las
principales bolsas de metales (LME, COMEX, SHFE) totalizaron 374,366 t, un aumento de 123,191 t (+ 49%) respecto a las existencias mantenidas a fines de diciembre de 2020. Las existencias aumentaron en la LME (+ 126%) y SHFE (+ 25%) y hacia abajo en COMEX (-41%).
- El precio al contado promedio de la LME para julio fue de US $ 9.433,59
/ t, un 1,9% menos que el promedio de junio de US $ 9.612,43 / t. Los precios máximos y mínimos del cobre en 2021 hasta fines de julio fueron de US $ 10.724,50 / t (el 10 de mayo) y US $ 7.755,50 / t (el 2 de febrero), respectivamente, y el promedio anual fue de US $ 9.143,48 / t (un 48% más). el promedio anual de 2020).