Formacion Critica III
Formacion Critica III
Formacion Critica III
El objetivo fundamental de este ensayo es brindar una noción general del e-learning,
presentando su definición, sus principales características, ventajas, desventajas y determinar
cuál es el rol del docente, de tal modo que se logre tener una visión general de esta
modalidad de aprendizaje virtual. El docente tiene un rol muy importante al ser un
facilitador de contenidos y un guía para el estudiante, por lo que se aprovecha al máximo el
desarrollo y evolución de la tecnología aplicada al sector educativo.
En esta modalidad de aprendizaje virtual es necesario que los sistemas educativos adecuen
su visión, misión, así como sus objetivos y metas, rediseñando sus programaciones
curriculares para fomentar el desarrollo de las competencias digitales que exige la sociedad
del conocimiento. Es importante que los docentes consideren en su práctica pedagógica y
andragógica la incorporación de estrategias y actividades de aprendizaje, tanto autónomo
como colaborativo, utilizando las herramientas digitales y las TIC.
Introducción
Las TIC tienen cada vez una mayor presencia en el sector educativo, tanto es así que las
instituciones educativas de distintos niveles están enfocadas en incorporar el E-
learning a sus respectivos entornos y curriculas. Dado el impacto que tiene en la actualidad
este modelo de aprendizaje virtual, resulta imprescindible conocer su definición según el
punto de vista de diversos autores, así como sus características.
¿Qué es el E-learning?
Con el avance de las TIC se fueron creando nuevos modelos de aprendizaje, uno de estos
modelos es el e-learning que puede ser definido como una educación a distancia a través de
dispositivos electrónicos, tal como Area y Adell afirman:
Para Gros (2018) el e-learning es un modelo pedagógico que se desarrolla en paralelo a las
transformaciones tecnológicas y a los cambios relacionados con la formación y el
aprendizaje. Por lo que también podemos definir al E-learning como un modelo pedagógico
basado en plataformas web y redes virtuales donde los estudiantes interactúan rompiendo
las fronteras del espacio y el tiempo a través de dispositivos electrónicos con acceso a
internet.
Características
Para Cabero (2006) algunas de las características distintivas del e-learning son:
- El aprendizaje es mediado a través de un ordenador lo que facilita que sea multimedia,
hipertextual e hipermedia. Los estudiantes usan navegadores web para acceder a la
información.
- El docente y los estudiantes están separados por el espacio y el tiempo, por lo que es
necesario utilizar diferentes herramientas de comunicación tanto sincrónica como
asincrónica.
- Se usa un servidor web para almacenar, dar mantenimiento y administrar los materiales
digitales de aprendizaje, permitiendo que la experiencia de aprendizaje sea interactiva
- El aprendizaje es flexible, los estudiantes pueden decidir las materias que estudiarán,
además reciben apoyo en tutorías.
- Se fomenta el aprendizaje autónomo y también el colaborativo, a través del uso de
diversas herramientas digitales.
En el E-learning los docentes pasan a ser tutores y son los encargados de guiar, estimular,
motivar y colaborar con los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. Para Gisbert
(2002), los docentes tienen nuevos roles en los entornos virtuales de aprendizaje, entre ellos
tenemos:
Ventajas
- Las comunicaciones se dan a través de sistemas en la red, esto hace posible que los
estudiantes tengan disponibilidad y acceso inmediato a la información.
- Los estudiantes pueden acceder al contenido desde cualquier dispositivo electrónico con
conexión a Internet en cualquier momento y lugar de acuerdo a su disponibilidad lo cual
confiere un alto grado de flexibilidad.
Desventajas
Una de las mayores desventajas que podemos señalar es la necesidad de contar con
habilidades digitales mínimas, poseer una gran autonomía en el aprendizaje, así como ser
disciplinado y responsable, de lo contrario se fracasará. Algunas desventajas que Cabero
(2006) menciona son:
- Requiere mayor disponibilidad de tiempo del docente pues tiene que diseñar actividades
y recursos digitales para implementar el aula virtual.
- Se necesita mucho tiempo para diseñar el curso y asegurar que los contenidos sean los
apropiados para este tipo de modalidad de enseñanza.
- Los docentes deben tener competencias tecnológicas, así como ser capacitados en las
plataformas virtuales y las herramientas tecnológicas que utilizarán.
- Se puede reducir la calidad de la formación si no se cuenta con una ratio adecuada de
docente-estudiante.
Conclusiones
Las TIC aún siguen evolucionando por lo que el E-learning seguirá transformándose con el
tiempo, el impacto de las TIC en la educación es sustancial y tenemos mucho más por
aprender sobre lo nuevo que nos trae este modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje, en
el cual no hay contacto físico entre docente y estudiante y la comunicación se da a través de
medios virtuales, ya sea en forma síncrona o asíncrona. De esta manera se logra eliminar
las barreras geográficas, propiciar la interacción, colaboración y aprendizaje a través de
diversos dispositivos, herramientas tecnológicas y plataformas virtuales.
Para caracterizar al E-learning se han utilizado artículos científicos de diversos autores
quienes afirman que el aprendizaje en la modalidad virtual es interactivo, participativo y
flexible, por lo que se necesita trabajar en competencias transversales que fomenten el
trabajo colaborativo y fortalezcan la autonomía y la autorregulación de los estudiantes.
Además, se tiene que reconsiderar el papel del docente pues en la virtualidad su labor
adquiere nuevas dimensiones y debe cumplir un rol adicional participando del diseño,
desarrollo y metodología de los cursos virtuales, por lo que es importante que desarrolle sus
competencias digitales para poder cubrir las necesidades de los estudiantes, quienes son en
su mayoría nativos digitales.
Otro punto importante es que el trabajo colaborativo se ve potenciado por el uso de las TIC
en el e-learning, logrando que estudiantes de diferentes contextos culturales puedan
compartir conocimientos previos y experiencias significativas, lo cual enriquece y potencia
el desarrollo de los aprendizajes. Por otro lado, una de las mayores desventajas del E-
learning es el tiempo que se exige a los docentes responsables de diseñar actividades y
recursos digitales para dinamizar el aprendizaje de los estudiantes, por lo que es necesario
contar con el apoyo de un equipo de soporte tecnológico que se encargue de la
administración de plataforma LMS.
Para llegar a un conocimiento más profundo del tema tratado es necesario analizar los
diferentes contextos socioculturales en los que se desarrolla el E-learning, así como
también plantearnos preguntas como: ¿De qué manera el E-learning afianza mis prácticas
pedagógicas y andragógicas? ¿Cómo aprenden los nativos digitales? ¿Cómo aprenden los
migrantes digitales?
Referencias bibliográficas
Baelo, R. (2009). El E-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades
del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96.
https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdf
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 3(1), 1-10.
https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v3n1-cabero/265-1182-2-
PB.pdf
Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica,
11(1), 48-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973102
Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia. 21 (2). 68-78.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331455826005/331455826005.pdf
Velazco, S., Abuchar, A., Castilla, I. y Rivera, K. (2017). E-learning: Rompiendo fronteras.
Redes de Ingeniería. Edición especial Enero – Junio. 91-100.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12480/13080