BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (Grupo 1) - Comprimido
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (Grupo 1) - Comprimido
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (Grupo 1) - Comprimido
Autores:
• García Huaranga Keylin
• García Pérez Jarry
• López Portilla Fernando
• Osorio Coral Henry
27-04-23
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía
UNIVERSIDAD NACIONAL Nacional”
SANTIAGO ANTÚNEZ
DE MAYOLO
CURSO
Seminario de Educación Ambiental
DOCENTES
Norabuena Maguiña Gerardo Fausto
INTEGRANTES
Garcia Huaranga Keylin
Garcia Perez Jarry
Lopez Portilla Fernando
Osorio Coral Henry
RESUMEN
ABSTRACT
The work highlights the importance of biodiversity in Peru, one of the most biodiverse
countries in the world. It is mentioned that Peruvian biodiversity is being threatened by
human activities such as deforestation, pollution and climate change. It is emphasized
that biodiversity is important for health, since many natural resources are traditionally
used to treat diseases and ailments, and how it could be a source of raw material for the
production of modern medicines. Its importance for the economy is also mentioned,
since biodiversity offers a wide variety of agricultural, forestry, fishing and tourism
products that generate employment and wealth.
[Fecha] 1
4.1. Alcance del dominio sobre los recursos naturales ........................................................... 23
4.2. Participación ciudadana ................................................................................................ 23
5. El estado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales ................................ 23
5.1. Función promotora del Estado ...................................................................................... 24
5.2. Gestión sectorial y transectorial de los recursos naturales............................................... 24
8. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 25
9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 26
[Fecha] 2
INTRODUCCIÓN
[Fecha] 3
OBJETIVOS
[Fecha] 4
Capítulo I. LA BIODIVERSIDAD
1. ¿Qué es Biodiversidad?
Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, debido a su gran variedad de
ecosistemas, desde la costa desértica hasta los Andes y la selva amazónica. Se calcula que Perú
alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del sector, con más de 25.000 especies de
plantas, 1.800 de gallinas, 500 de mamíferos y 300 de reptiles. Sin embargo, la biodiversidad
se ve amenazada por numerosos deportes humanos, como la deforestación, los contaminantes,
la sobrepesca, el comercio climático y la llegada de especies invasoras.La cordillera de los
Andes alberga una enorme forma de fauna y flora, entre las que destaca el majestuoso cóndor
de los Andes. La selva amazónica, considerada la zona de máxima biodiversidad del país,
donde se pueden descubrir especies como el jaguar, el oso hormiguero y una tremenda variedad
de aves y peces. La costa del Pacífico, que cuenta con especies específicas adaptadas al clima
árido, entre las que destacan el guanaco y el pingüino de Humboldt. Además, Perú alberga
importantes zonas protegidas, como el Parque Nacional del Manu y el Santuario Nacional de
Huayllay, que preservan la diversidad biológica del país. Sin embargo, la biodiversidad peruana
también se enfrenta a amenazas, como la deforestación, la minería ilegal y el comercio
climático.
El ex presidente del Perú en los años 2016 - 2018 en el discurso del día del Medio
Ambiente del 5 de junio dice que, "El Perú es uno de los países más biodiversos del mundo,
con una gran variedad de especies animales y vegetales únicas que no se encuentran en ningún
otro lugar." (Pedro Pablo Kuczynski, 2017). De la misma forma el ex ministro del Ambiente
del Perú de los años 2011 - 2016 nos dice que, "La biodiversidad es uno de los tesoros más
grandes que tiene el Perú. Tenemos que preservarla y protegerla para las generaciones futuras."
(Manuel Pulgar-Vidal, 2012). En ese mismo sentido la cantante y ex ministra de Cultura del
Perú menciona, "Perú es un país megadiverso, con más de 1,800 especies de aves, 500 especies
de mamíferos y más de 20,000 especies de plantas. Es nuestra responsabilidad proteger esta
riqueza natural." (Susana Baca, 2013). Por último la ex presidenta de la Asamblea Nacional
del Ecuador y embajadora de la ONU para el Desarrollo Sostenible menciona que, "El Perú es
un país con una gran riqueza natural y cultural. Debemos trabajar juntos para proteger y
conservar nuestra biodiversidad y promover un desarrollo sostenible que beneficie a todas las
personas y al planeta." (Elizabeth Cabezas, 2019).
[Fecha] 5
En ese sentido, GALLEGO A. et al (1998) define que: La biodiversidad se refiere a la
forma de seres vivos que habitan en un entorno determinado, desde los organismos más
pequeños, como bacterias y hongos, hasta los animales y plantas más importantes. La
biodiversidad también incluye la variedad genética dentro de cada especie y el tipo de
ecosistemas y paisajes que existen en la Tierra. La biodiversidad es crucial para la
supervivencia de los seres humanos y de todas las especies vivas de la Tierra, ya que los
distintos aditivos del entorno están interconectados y dependen de cada uno para su
funcionamiento. Además, la biodiversidad proporciona muchos activos esenciales para la
existencia, como alimentos, tratamientos farmacológicos, combustibles y materiales de
construcción.
El geógrafo Antonio Brack Egg (2004) desarrolló una clasificación de las regiones
naturales del Perú, basándose en los criterios planteados por el botánico Augusto Weberbauer
y por el geógrafo Javier Pulgar Vidal. Esta clasificación se divide en ocho regiones naturales
(Chala o Costa,Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva Alta,
Omagua o Selva Baja)
[Fecha] 6
La costa del Perú es una región muy diversa en términos de biodiversidad, aunque en
comparación con la selva amazónica y los Andes, la costa es un poco menos rica en
especies debido a las condiciones climáticas más extremas. Aun así, la costa del Perú
tiene una gran variedad de ecosistemas y especies adaptadas a las condiciones únicas
de la región. En la costa del Perú, podemos encontrar una gran variedad de aves,
mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Entre las especies más destacadas de la costa
peruana se encuentran el lobo marino de dos pelos, el pingüino de Humboldt, el
cormorán guanay, el guanaco y el zorro costero. Además, la costa del Perú es el hogar
de una gran variedad de aves marinas, como el albatros de las Galápagos, el pelícano
peruano y el piquero peruano. En cuanto a la flora, la costa peruana es famosa por sus
bosques de manglares, que son importantes para la protección de la costa de la erosión
y para la conservación de la vida marina. También se pueden encontrar plantas
adaptadas a las condiciones desérticas, como el cactus y la chilca.
2.2. Yunga
Se encuentra en la zona de transición entre la costa y la sierra, a altitudes que van
desde los 500 a los 2300 metros. Aquí se encuentran bosques de neblina, ríos y
quebradas, y una gran variedad de especies vegetales y animales. Perú es uno de los
países más biodiversos del mundo, y gran parte de esta biodiversidad se encuentra en
la región YUNGA. La zona abarca una gran variedad de ecosistemas, desde montañas
y valles hasta selvas tropicales y bosques nubosos. Entre las especies que habitan en
la región YUNGA, se encuentran animales como el oso de anteojos, el jaguar, el tapir,
la danta, el mono aullador, y una gran variedad de aves y mariposas. Además, la región
es rica en flora, con especies como orquídeas, bromelias, helechos y árboles como la
quina y el cedro. Sin embargo, la biodiversidad de la región YUNGA está amenazada
por actividades humanas como la deforestación, la minería, la caza y la pesca excesiva,
lo que pone en riesgo la supervivencia de muchas especies.
2.3. Quechua
Se encuentra en la sierra del Perú, a altitudes que van desde los 2300 a los 3500 metros.
Aquí se encuentran pastizales, bosques y cultivos agrícolas, así como una gran
variedad de fauna andina. En cuanto a la biodiversidad, el Perú es uno de los países
[Fecha] 7
más ricos del mundo en cuanto a diversidad biológica. Se estima que el país alberga
alrededor del 10% de las especies del mundo, aunque solo ocupa el 0.2% de la
superficie terrestre del planeta. Gran parte de esta biodiversidad se encuentra en la
región andina, donde se habla el quechua.
2.4. Suni
Se encuentra en la sierra del Perú, a altitudes que van desde los 3500 a los 4000 metros.
En el Perú, la región SUNI abarca una superficie de alrededor de 62,000 km², y se
extiende a través de los departamentos de Cusco, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna. La región SUNI es importante
por su biodiversidad, ya que alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna
adaptadas a las condiciones extremas de altura y clima frío. Además, esta región es
utilizada por las comunidades locales para la crianza de ganado y la producción de
cultivos como la papa y la quinua. Entre las especies de flora que se encuentran en el
SUNI destacan el Ichu, Puya de Raimondi, Queñua, entre otros. En cuanto a la fauna,
se pueden encontrar la Vicuña, Chinchilla, Cóndor andino, el zorro costeño, el gato
[Fecha] 8
andino y el oso de anteojos y diversas aves, como el loro cabeza amarilla, el pájaro
carpintero y la perdiz. Sin embargo, el SUNI es un ecosistema en peligro debido a la
deforestación y la actividad humana.
2.5. Puna
Se encuentra en la sierra del Perú, a altitudes que van desde los 4000 a los 4800 metros.
En el Perú, la región PUNA se encuentra en los departamentos de Áncash, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima,
Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, y abarca una superficie de aproximadamente
172,000 km². Aquí se encuentran pastizales y una fauna adaptada a las condiciones
extremas de la altura, entre las especies de flora más representativas de la región
PUNA en el Perú se encuentran: Ichu, Muña, Queñua, predominante en esta región es
el pajonal y las plantas de puna. Así como diversas especies de animales, como la
vicuña, el zorro andino y la vizcacha., como vicuñas y llamas. También es posible
encontrar lagunas y ríos de altura. Actualmente, la Puna es una zona importante para
la producción de lana de alpaca y vicuña, así como para la minería de metales como
el cobre, el oro y la plata. La región PUNA en el Perú es importante por su
biodiversidad y su papel en la regulación de los recursos hídricos de la región andina.
[Fecha] 9
de frío extremo. Esta región abarca gran parte de la sierra peruana y se extiende por
varios departamentos del país, como Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima,
Pasco y Puno, entre otros. La región Janca o Cordillera se caracteriza por su clima frío
y seco, con temperaturas que pueden descender por debajo de los 0°C en las noches.
Es una zona de alta montaña que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, desde
los nevados y glaciares hasta los bofedales y lagunas de altura. Además, esta región
es hogar de diversas especies de flora y fauna endémicas, algunas de las cuales están
en peligro de extinción debido a la actividad humana y el cambio climático. Entre las
especies que se pueden encontrar en la región Janca o Cordillera del Perú, destacan.
Flora: ichu, puya Raimondi, quinua, cactus, musgos, líquenes, entre otros. Fauna:
vicuña, alpaca, llama, guanaco, vizcacha, zorro andino, puma, cóndor, entre otros.
[Fecha] 10
fundamental tomar medidas para proteger la región Rupa Rupa o Selva Alta y su rica
biodiversidad.
Cabe destacar que muchas de estas especies son endémicas de la región y se encuentran en
peligro debido a la deforestación, la caza y la contaminación. Es fundamental tomar medidas
para proteger la región Omagua o Selva Baja y su rica biodiversidad
[Fecha] 11
3.1.Es importante para la salud.
La biodiversidad del Perú es importante para la salud por varias razones. En primer lugar,
muchos de los recursos naturales de la biodiversidad peruana, como plantas y animales, son
utilizados tradicionalmente por las comunidades locales para tratar diversas enfermedades y
dolencias. Por ejemplo, la muña es una planta andina que se utiliza para tratar la indigestión,
la gripe y el dolor de cabeza, y la maca, una raíz andina, se utiliza como afrodisíaco natural y
para mejorar la fertilidad. En segundo lugar, la biodiversidad del Perú es fuente de materia
prima para la producción de medicamentos modernos. Muchos compuestos químicos utilizados
en la industria farmacéutica, como la quinina, la morfina y la aspirina, se derivan de plantas y
animales, y la biodiversidad del Perú ofrece una gran variedad de especies que podrían contener
compuestos químicos aún no descubiertos con propiedades medicinales importantes.
La biodiversidad del Perú es importante para la economía por varias razones. En primer lugar,
el país es considerado uno de los más biodiversos del mundo, y por tanto, cuenta con una gran
variedad de recursos naturales que pueden ser explotados de manera sostenible para el
beneficio de la economía nacional. En segundo lugar, la biodiversidad del Perú ofrece una gran
variedad de productos agrícolas, forestales, pesqueros y turísticos que generan empleo y
riqueza para las comunidades locales y para el país en general. Por ejemplo, el café, el cacao,
el banano, el algodón, la palta, la quinua, la maca y otros productos agrícolas tienen un valor
comercial importante a nivel nacional e internacional, y generan empleo y riqueza para los
agricultores y productores. En tercer lugar, la biodiversidad del Perú es importante para el
turismo, ya que el país cuenta con una gran variedad de paisajes y ecosistemas que atraen a
turistas de todo el mundo. Por ejemplo, la selva amazónica, los Andes, las playas del Pacífico
y los desiertos de la costa son destinos turísticos populares que generan ingresos para la
[Fecha] 12
economía peruana. Además, la biodiversidad del Perú también es fuente de materia prima para
la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica, entre otras. Muchas empresas
internacionales utilizan ingredientes derivados de la biodiversidad peruana en sus productos,
lo que genera ingresos y empleo para el país.
La biodiversidad del Perú es importante para la ciencia y la tecnología por varias razones. En
primer lugar, el país cuenta con una gran cantidad de especies animales y vegetales que aún no
han sido estudiadas y que podrían contener compuestos químicos con propiedades medicinales,
industriales y tecnológicas importantes. La exploración y estudio de la biodiversidad peruana
puede ser una fuente de descubrimientos científicos y tecnológicos que podrían tener un gran
impacto en diversos campos. En segundo lugar, la biodiversidad del Perú es importante para la
investigación científica en ecología, biología y otras disciplinas. Los ecosistemas peruanos son
únicos y ofrecen una oportunidad para el estudio de la evolución, la biogeografía y la
adaptación de las especies en entornos extremos, lo que puede proporcionar información
valiosa para la comprensión de la vida en la Tierra. En tercer lugar, la biodiversidad del Perú
es importante para la conservación y gestión de los recursos naturales. El estudio y monitoreo
de la biodiversidad puede ayudar a entender los cambios en los ecosistemas y las especies, lo
que puede ser utilizado para la toma de decisiones informadas en la gestión de los recursos
naturales. Además, el conocimiento científico sobre la biodiversidad puede ser utilizado para
diseñar y aplicar estrategias de conservación eficaces para proteger las especies y los
ecosistemas peruanos.
[Fecha] 13
público en general acerca del estrecho vínculo entre el bienestar humano y el mantenimiento
de las funciones básicas del planeta.
El interés por entender los servicios ecosistémicos y el desarrollo de mecanismos que aseguren
su mantenimiento se ha incrementado muy rápidamente durante los últimos 15 años. Los
servicios ecosistémicos es fijar con claridad y precisión el significado de una palabra o
concepto, describiendo los atributos y propiedades que caracterizan al objeto, individuo, grupo
o idea. En el caso de los servicios ecosistémicos, este elemento de precisión es esencial para
determinar qué es un servicio y cuales funciones ambientales pueden ser consideradas como
tales.
4.1.1. Abastecimiento
Son los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas como
agua, alimentos, medicinas y materias primas. Para muchas poblaciones estos servicios
representan su forma de subsistencia, por lo que su valor es mayor que si los
comercializaran.
4.1.2. Regulación
Los servicios de regulación incluyen clima y calidad del aire, captura y
almacenamiento de carbono, contención de fenómenos naturales, tratamiento de aguas
residuales, control de la erosión y fertilidad del suelo, control de plagas, polinización y
regulación del flujo de agua. Para muchos, son invisibles y se dan por sentados; sin
embargo, cuando se vean afectados, como la calidad del aire o la calidad del suelo, las
consecuencias serán graves y, en algunos casos, muy difíciles de remediar.
4.1.3. Apoyo
Los ecosistemas proporcionan espacios importantes para las plantas y los
animales. También protegen muchas especies de plantas y animales a través de procesos
complejos que respaldan otros servicios ecosistémicos. Algunos hábitats tienen un
número particularmente alto de especies, lo que los hace genéticamente más diversos
que otros.
[Fecha] 14
4.1.4. Culturales
Los beneficios intangibles que las personas obtienen del ecosistema se
denominan servicios culturales. Estos incluyen inspiración estética, identidad cultural,
un sentido de pertenencia al terror y experiencias espirituales asociadas con el entorno
natural. En este grupo se incluyen las actividades recreativas y el turismo.
[Fecha] 15
6. Los servicios eco sistemáticos desde una perspectiva ecológica
Las clases son las siguientes: Servicios de soporte: necesarios para la producción de todos los
demás servicios ecosistémicos.
● Aprovisionamiento: productos obtenidos del ecosistema.
● Regulación: beneficios obtenidos de la regulación de los procesos del ecosistema.
● Culturales: beneficios no materiales que la gente obtiene de los ecosistemas.
Esta propuesta se deriva, entre otros aspectos, del interés que existe por la pérdida de
biodiversidad de los ecosistemas y sus efectos en el bienestar social, con el que ésta pérdida
está íntimamente ligada, ya que es a través de la biodiversidad que se Figura 1 Clasificación de
los servicios ecosistémicos (MA, 2005). 10 Revista Bio Ciencias Enero 2012 Vol.1 Núm. 4
Año 2 Páginas 3 a 15 tiene acceso a los diversos servicios. Aunque el grupo de evaluación de
ecosistemas del milenio (MA, 2003, 2005) considera que estos servicios no necesariamente
tienen un precio, si asume que tienen un valor y que en muchas ocasiones los procesos de
conversión de ambientes naturales generan un costo total que supera a los beneficios obtenidos
por esa conversión y cuya condición puede ser irreversible.
Es importante definir qué es un recurso natural de suma importancia ya que son aprovechados
por el ser humano, para satisfacer sus necesidades de subsistencia, tales como alimentación,
salud, economía y que tenga un valor actual o potencial en el mercado; éstos se han convertido
en una fuente de vida y desarrollo para la sociedad humanitario.
[Fecha] 16
este sentido, la importancia y acciones a tomar en beneficio de la preservación de los recursos
naturales van desde el punto de vista económico hasta cómo hacer que estos sean sostenibles a
través del tiempo. (Promperu, 2018)
Algunos de estos recursos naturales, como los minerales, las especies y los hábitats, son finitos,
es decir, que una vez que se destruyan o desaparezcan para siempre ya nunca más volveríamos
a apreciarlo o a observar; nuestro país cuenta con una gran diversidad de recursos naturales,
pues estamos ubicamos dentro de los 5 primeros países con mayor diversidad del mundo,
dentro de ello alberga una gran suma de especies, tanto de flora y de fauna en las diferentes
zonas de su territorio, su variedad de ecosistemas presentan valles, pampas, desiertos, cerros y
quebradas, picos, nevados, grandes litorales con isla, cordillera, bosques con una exuberante
vegetación tropical y una amplia diversidad de suelos y climas. (Congreso.gob.pe, 2003)
Entonces básicamente los recursos naturales son las materias que el ser humano obtiene
directamente de la naturaleza y que dentro de los recursos naturales se incluyen las materias
primas, que son los elementos que encontramos en las naturalezas indispensables para la
elaboración de los productos industriales y las fuentes de energía. Las materias primas son los
elementos que encontramos en la naturaleza y que son indispensables para la elaboración de
los productos industriales y dentro de ello podemos clasificar las materias primas según su
origen o su disponibilidad:
• según su origen o disponibilidad: según su origen las materias primas pueden ser de
animal vegetal y mineral y artificial.
1. según su origen animal. - Las materias primas de origen animal se obtienen a través de
la ganadería y la pesca, dentro de ello incluyen materias como la lana, el cuero, los
derivados del pescado.
2. Según origen vegetal. - Se obtienen a través de la agricultura y la explotación forestal,
incluyen materia como la madera el caucho el algodón entre otros.
3. según su origen mineral. - Básicamente son aquellas que se extraen de la parte superior
de la corteza terrestre.
1.1. potencialidad
El análisis integrado de las características de los recursos naturales presentes en el área del
estudio demuestra que esta es una región propicia para el desarrollo económico. En términos
generales, las principales potencialidades de desarrollo en el área son las siguientes:
[Fecha] 17
· Disponibilidad de bosques con especies promisorias. La explotación racional de
los bosques nativos presenta perspectivas interesantes. Superando la falta de
conocimientos sobre la utilización de las especies y estableciendo planes de
manejo para la explotación en grandes superficies, se darían las condiciones
óptimas para crear industrias forestales.
[Fecha] 18
· La escasa y dispersa población existente en el área, principalmente en el Norte
de La Paz, facilita la elaboración de planes de uso y manejo de recursos naturales
y permitirá realizar la planificación de la ocupación del territorio en función del
potencial de los recursos naturales. El potencial de los recursos naturales existentes
es la base para el desarrollo sostenido, mediante la ejecución de programas y
proyectos que sirvan para elevar el nivel de ingresos de la población.
· Se debe trabajar con las comunidades nativas para realizar un inventario de las
plantas medicinales y tintóreas mayormente empleadas para estudiarlas prácticas
de cultivo, explotación y manejo de recursos y para recuperar y poner en práctica
este conocimiento y lograr un manejo adecuado del ecosistema con tecnología
propia.
1.2. limitaciones:
Las principales limitantes al desarrollo del área son las siguientes:
· Poca comunicación efectiva interna o externa y con escaso desarrollo; lo que
contribuye al aislamiento de la región con el resto de cada país.
· Uso de sistemas productivos poco adaptados al trópico húmedo, que origina una
elevada presión sobre los recursos naturales, principalmente en el caso de la
extracción forestal y la explotación agropecuaria.
[Fecha] 19
· Uso de tecnología tradicional en la producción agropecuaria que ocasiona bajos
rendimientos por unidad de superficie y baja rentabilidad.
[Fecha] 20
infraestructura básica comunitaria para las comunidades nativas, incluyendo
dispensarios o puestos de salud, escuelas, centros de acopio y mercado.
Según datos oficiales de 2013, las actividades productivas intensivas que utilizan recursos
naturales en la economía peruana generan: una quinta parte de los productos, una cuarta parte
de los impuestos internos; 84% del valor total exportado, del cual el 60% corresponde a 14
principales productos de exportación. Por otro lado, las industrias que dependen de ciertos
recursos naturales son consideradas su "base" en prácticamente todas las 25 regiones
económicas mencionadas anteriormente. Sin embargo, los indicadores económicos entre 2001
y 2012 han sido muy diferentes, tanto en términos de crecimiento (valor agregado real per
cápita) y pobreza, como en indicadores sociales (morbilidad). Del 2.9% de crecimiento y 49%
de pobreza de Huancavelica al 9% de crecimiento y 8% de pobreza de Ica. Además, las áreas
rurales, donde se concentran la mayoría de las actividades intensivas en recursos naturales,
tienen un ingreso mensual per cápita de USD 148 en 2013 (INEI, 2014) y casi la mitad de la
población de estas áreas se considera pobre. Desde un punto de vista teórico-empírico, la
literatura indica que la dependencia de las economías y regiones de los recursos naturales (RN)
no siempre es una “bendición” sino un “desastre”. También se argumentó que la falta de
diversificación de las exportaciones podría perjudicar el crecimiento económico y regional.
[Fecha] 21
3. Recursos Naturales (RN) y Crecimiento
Sin embargo, el crecimiento económico (valor agregado real per cápita) y el crecimiento social
(prevalencia de la pobreza) variaron significativamente entre 2001 y 2012. Del 2.9% de
crecimiento y 49% de pobreza de Huancavelica al 9% de crecimiento y 8% de pobreza de Ica.
Además, las áreas rurales, donde se concentran la mayoría de las actividades intensivas en
recursos naturales, tenían un ingreso per cápita mensual de US$148 en 2013, y casi la mitad de
la población de estas áreas se considera pobre.
Estas cifras opuestas sugieren que no son claros los positivos efectos de la explotación de los
RN y los desempeños económicos y sociales.
Las explicaciones básicas por las cuales el desarrollo económico no se genera con la
explotación y producción de los RN son:
• Falta de una oferta de bienes (infraestructura) y servicios públicos locales en los centros de
explotación y producción.
•Fallas o Distorsiones de Identificación de estas y separación clara de los roles del sector
privado y de los diferentes estamentos del Gobierno REGIONAL EN EL PERÚ.
Mario Tello (2014) La explotación de recursos naturales ha sido un factor determinante del
crecimiento económico registrado durante los últimos quince años en el Perú.
[Fecha] 22
4. Régimen del uso de explotación de recursos naturales en el Perú
Un recurso natural es cualquier componente de la naturaleza que las personas pueden utilizar
para satisfacer sus necesidades y que tiene un valor de mercado actual o potencial, tales como:
a. Las aguas: superficiales y subterráneas.
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales
y de protección.
c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o
protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida.
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares.
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico.
f. Los minerales.
g. Los demás considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de
aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.
Los estados tienen soberanía sobre el uso de los recursos naturales. Su soberanía se expresa en
su facultad de dictar leyes y ejercer sobre ellas funciones ejecutivas y jurisdiccionales.
[Fecha] 23
5.1. Función promotora del Estado
El Estado está obligado a promover la preservación de los territorios naturales con diversidad
biológica significativa, los paisajes y demás elementos del patrimonio natural nacional en
forma de reservas naturales, donde el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
esté sujeto a normas especiales de protección. La protección de los recursos biológicos
amenazados que no se encuentran en reservas naturales está regulada por leyes especiales. Los
avisos de reservas o prohibiciones se emiten por decreto supremo. La ley especial a que se
refiere el párrafo anterior deberá determinar las sanciones administrativas, civiles o penales
para los infractores.
Una ley especial que regulará el uso sustentable de los recursos naturales determinará el sector
estatal responsable de la gestión de estos recursos e incorporará un mecanismo de coordinación
con otros sectores para evitar derechos conflictivos o incompatibles por superposición,
transferencia o degradación de los recursos naturales. Si los recursos naturales se utilizan
repetidamente, la lex specialis determina la autoridad competente que otorga los derechos de
uso sostenible. Bajo su dirección, los departamentos involucrados deben dar sus comentarios
antes de que el departamento respectivo tome una decisión final.
Las concesiones autorizadas por ley especial faculta al concesionario para el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales asignados, sujeto a las condiciones y restricciones
establecidas en los títulos respectivos. La concesión otorga al propietario el derecho de uso y
disfrute del recurso natural otorgado y por lo tanto otorga derechos de propiedad sobre los
frutos y productos a obtener. Las concesiones pueden otorgarse por tiempo determinado o
indefinido. Son irrevocables mientras el titular cumpla con las obligaciones establecidas en esta
[Fecha] 24
ley o legislación especial para mantener su vigencia. Las concesiones son activos intangibles
registrados.
Las siguientes leyes de recursos naturales, incluidas las enmiendas o adiciones a las mismas,
aprobadas antes de esa fecha permanecerán en pleno vigor y efecto, incluyendo:
8. DISCUSIÓN
[Fecha] 25
9. CONCLUSIONES
El sistema de recursos naturales del Perú se explica básicamente a partir de la teoría del
pluralismo, en la medida en que los recursos naturales son considerados bienes de propiedad
pública, bajo el control y manejo del Estado, el cual ejerce su soberanía a través de mandatos.
Regula las actividades y prestaciones o derechos concedidos a los particulares para su uso y
goce, excluyéndose de la libertad personal y de la apropiación espontánea. Si bien es
comprensible que este concepto nos acerque a la teoría de la liberación, sabemos que sus
supuestos no son del todo aceptados en nuestro país, que tradicionalmente se ha mantenido
bajo la lógica del régimen de propiedad territorial o pública en cuanto a la propiedad estatal de
los recursos naturales. . fuente. No hay duda de que es útil investigar más a fondo esta cuestión
y probar posibles conexiones interesantes entre los conceptos defendidos aquí y las teorías
sobre el atractivo y la innovación de las publicaciones. La próxima tarea es fortalecer los
vínculos de desarrollo teórico entre países con sistemas legales muy similares en el campo de
los recursos naturales y otras actividades económicas, incluida la electricidad, como Chile y
Perú.
Manuel Pulgar-Vidal (2009) La relación entre tierra, comunidad y acceso a los recursos
naturales, tiene una expresión legal diferenciada cuando se trata de poblaciones indígenas en
aislamiento voluntario o contacto inicial, en consideración justamente a la naturaleza que
deriva de su propio aislamiento y del principio de respeto a sus formas de organización
tradicional.
[Fecha] 26
● ¿Por qué nuestra biodiversidad es importante para el desarrollo sostenible de nuestro
país? (n.d.). Día Nacional de Diversidad Biológica. Retrieved April 24, 2023, from
https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/celebraciones-de-anos-anteriores/dia-
nacional-de-la-diversidad-biologica-2015/por-que-nuestra-biodiversidad-es-
importante-para-el-desarrollo-sostenible-de-nuestro-pais/
● Roldán, L. F. (2020, February 10). BIODIVERSIDAD en el PERÚ: Características e
Importancia. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/biodiversidad-en-el-
peru-caracteristicas-e-importancia-2467.html
● (N.d.). Retrieved April 24, 2023, from http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uaeh.edu.mx/investiga
● GALLEGO A.,JoséHumbertoyCHAVARRIAGAM.William.1998.”Biodiversidad el
mundo de lo vivo" .Universidad de Caldas, centro de educación abierta y a distancia,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Manizales, Colombia.
● von May, Rudolf, Catenazzi, Alessandro, Angulo, Ariadne, Venegas, Pablo J., &
Aguilar, César. (2012). Investigación y conservación de la biodiversidad en Perú:
importancia del uso de técnicas modernas y procedimientos administrativos eficientes.
Revista Peruana de Biología, 19(3), 351-358. Recuperado en 24 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332012000300020&lng=es&tlng=es.
● Brack, Antonio. (2004). Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación
y Manejo. Revista Peruana de Biología, 11(1), 115-117. Recuperado en 24 de abril de
2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332004000100018&lng=es&tlng=en.
[Fecha] 27