Anatomía Resumen
Anatomía Resumen
Anatomía Resumen
ORIENTACIÓN ANATÓMICA
La anatomía es la ciencia que estudia las formas y
Las descripciones anatómicas se basan en tres planos
las estructuras que componen el cuerpo humano.
imaginarios:
Existen varias formas de estudiarla, siendo 3 las
principales:
PLANO SAGITAL, VERTICAL O LONGITUDINAL: en
ANATOMIA REGIONAL O TOPÓGRÁFICA: relación al eje vertical del cuerpo, divide al cuerpo en
considera la organización del cuerpo humano dividida zona izquierda y derecha.
en segmentos o regiones. Por ejemplo se va a Medial: cercano al plano sagital. (Ojo en función a la
estudiar el tórax, se examinan todas sus oreja)
estructuras. Ello incluye vascularización, los nervios, Mediano: justo en la línea media (nariz).
huesos, músculos y todas las estructuras y órganos Lateral: mas lejos del plano (ojo en función de la nariz).
restantes localizados en la región del cuerpo
definida como tórax.
NOMENCLATURA ANATÓMICA
Rama de la anatomía que estudia la forma, el desarrollo y la HUESOS LARGOS: predomina su longitud, se encuentra a nivel
relación de las piezas óseas que forman el esqueleto. de miembros.
El hueso es un tejido conjuntivo vivo y calcificado que Partes:
forma la mayor parte del esqueleto. •
Diáfisis (cuerpo)
Posee funciones de: •
Epifisis (extremidades)
SOSTÉN: son el andamiaje de las estructuras blandas las •
Metafisis : entre epifisis y diafisis (aveces coincidide con el
que toman inserción en ellos. cartílago de crecimiento.
FORMAN CAVIDADES: las que protegen de traumas
•
Cartílago de crecimiento: desaparece después del crecimiento
Línea epifisiaria : cuando ya no hay crecimiento.
externos a los órganos nobles.
•
•
Ejemplo de este tipo de huesos: humero, radio, tibia, huesos del
PARTICIPAN EN LAS ARTICULACIONES: se unen a
metacarpo, fémur y falanges.
través de tejidos blandos para permitir el desarrollo de
distintos movimientos.
Epífisis : Extremos ②
-
-
clavícula
)
Capendicular .
iY
HUESOS PLANOS O ANCHOS: se caracteriza por el predominio
de la longitud y el ancho, por sobre el espesor. Presentan dos
caras con distinta disposición, siendo una convexa y una cóncava.
Los encontramos formando cavidades que producen estructuras
notables.
{
→
" ""
°
Ejemplos de huesos: frontal, escápula, covalente, occipital, etc.
desplazamiento
.
i.
huesos
µ
Con ②
periótiepifisise
-
¡
" ""
FE?
OTRAS CARACTERÍSTICAS:
INERVACION Y VASCULARIZACION:
La inervacion es la irrigación del hueso dependiendo de una
arteria nutricia que alimenta la médula ósea, el hueso esponjoso
: y la capa más interna del hueso compacto. La irrigación de la
superficie externa depende de una membrana fibrosa llamada
:O
periostio, que recubre toda la superficie, excepto las zonas
articulares. Otorga la sensibilidad y provee áreas de inserción
para tendones y ligamentos, ademas de brindar células para la
renovación y reparación.
HUESOS SUPERNUMERARIOS: exceden el numero
normal de huesos. OSIFICACION:
Se clasifican en dos tipos: Proceso de formación, desarrollo y maduración del tejido óseo.
Todos los huesos derivan del mesenquima (tejido conectivo
Sutúrales: a nivel de craneo. embrionario) por dos procesos diferentes.
Sesamoideos: fuera de la cabeza ósea, en una
articulación,ligamento o tendón. MEMBRANOSA (DIRECTA): se inicia a través de un tejido
conectivo embrionario (mesenquima) el que se mineraliza, dando
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO origen a los huesos definitivos. Huesos de la calvarías y cara.
ENDOCONDRAL (INDIRECTA): se caracteriza en que el tejido
que se mineraliza es un cartílago y de esta forma se desarrolla
HUESO COMPACTO: tejido óseo denso que la pieza ósea definitiva. Gracias a la existencial del cartílago se
forma la cubierta exterior de todos los huesos, pueden realizar procesos de crecimiento sobre todo de
rodeando al hueso esponjoso. longitud. Huesos largos.
HUESO ESPONJOSO: tejido óseo contenido
dentro de la estructura formada por el hueso
compacto, formado por trabeculas óseas. Estas
trabeculas se orientan espacialmente para
generar mayor resistencia a las fuerzas de
atracción y compresión.
ESQUELETO AXIAL
El esqueleto humano presenta una larga estructura
denominada la columna vertebral, ubicada verticalmente
Estructura de una vértebra típica:
CUERPO VERTEBRAL: es la parte de soporte del peso de la
en la línea media del cuerpo. En su extremidad superior,
vértebra y esta unido a los cuerpos vertebrales adyacentes por
sostiene a la cabeza ósea y, en su extremidad inferior
discos intervertebrales y ligamentos. El tamaño de estos
termina en los huesos sacro y cóccix. De la parte media
aumenta en sentido inferior ya que la cantidad de peso
de la columna, emergen lateralmente las costillas, que
soportada aumenta.
se articulan por delante con el esternón a través de los
ARCO VERTEBRAL: forma las partes lateral y posterior del
cartílagos costales.
agujero vertebral
9
Tórax (columna vertebral, costillas y esternón).
-PEDICULOS: pilares óseos que unen el arco vertebral al
•
Pelvis ósea (porción mas caudal, junto con los huesos
cuerpo vertebral.
coxales).
-LÁMINAS: finas estructuras óseas aplanadas que se
La columna vertebral esta constituida por piezas óseas
extienden desde cada pediculo para unirse en la línea media y
superpuestas, estas son las vértebras, cuyo numero es
formar la zona posterior del arco vertebral.
de 24, a lo que debemos sumar el sacro y el cóccix para
APOFISIS ARTICULARES SUPERIORES E INFERIORES: son
dar un total de 26 piezas óseas en el adulto. En el
4, están destinadas a la articulación de las vértebras entre si.
recién nacido este numero es mayor, ya que el sacro y el
APOFISIS TRASVERSA: se extienden posterolateralmente
cóccix están separados en 9-10 vértebras.
desde la unión del pediculo con la lamina a cada lado, y es el
lugar para la articulación con las costillas en la región torácica.
COLUMNA VERTEBRAL APOFISIS ESPINOSA: se proyecta posterior e inferiormente
Es una estructura formada por múltiples vértebras, da entre la unión de las dos laminas. Es el punto para la inserciones
soporte y da protección al SNC (medula espinal). Tiene musculares y ligamentosas.
una longitud de 75 cm.
Se divide en 4 porciones: vertebral ①
①
Cuerpo ④
Cervical (7 vértebras)
.
/
•
② Pedimos
Torácica (12 vértebras)
.
③ Láminas
Lumbar (5 vértebras)
.
⑥
•
②
Sacrococigea (9-|0) pelviana. Apofisis articular superior
-
④
•
⑤
Apófisis articular inferior .
⑥
Apofisis Transversa .
③
⑦
⑦
Apofisis espinosa .
utertebrae
.
"
peaime
.
-
mamífero
vertebral
L
{ gomina tofisis
.
apofis
"
articular transmuta .
inferio de
apofisis
espinosa
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
¡Pouertebrafotmminoso
"
2
fositas forman una
completa
L
REGION articulación de
la costilla .
→
pedículos
VÉRTEBRAS CERVICALES:
Se caracterizan por su pequeño tamaño y por la presencia o
te
de un agujero en cada apofisis transversa. ( agujero transverso ) 0 / eaninas
apofisis
. CUERPO VERTEBRAL es alargado transversalmente, en los o transigir apofisis
a
espinosa
.
:*
- APOFISIS TRANSVERSA: en su base esta ubicado el
pedículos
\ agujero
Vertebral .
µ milores
gominas
' APOFISIS ARTICULARES: en la apofisis superior sus y
Diferencias
:
óaiiüism
:÷¡ :*
.
÷
.
¡ -
÷
apofisis
transversa
CERVICAL
TORÁCICA LUMBAR
/
mar
.
pom
superposiciópedi
n do
la
por
formado µ
y d.
nenúfares
cuerpo vertebral para su articulación con la cabeza de su
propia costilla y de la costilla inferior. También posee una
¡
fosita costal transversa para su articulación con el
tubérculo de su propia costilla.
- CUERPO VERTEBRAL; redondeado, mas voluminoso que el
cuerpo de las vértebras cervicales.
- AGUJERO VERTEBRAL: circular.
\ LAMINAS: cuadriláteras y casi verticales.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS VÉRTEBRAS:
ATLAS (C1):
frotación
carece de cuerpo vertebral. Esta constituido por dos
masas laterales interconectadas por un arco anterior y un
arco posterior. Cada masa lateral se articula por encima
con un condilo occipital del craneo y por debajo de la
(
apofisis articular superior de la vértebra C II (axis).
•
APOFISIS TRANSVERSA: presenta sólo un tubérculo en
su vértice.
•
ARCO ANTERIOR: presenta el tubérculo anterior del
atlas y una carilla articular, la fosa odontoidea para el
diente del axis.
•
ARCO POSTERIOR: en su cara posterior tiene una
saliente que es el tubérculo posterior.
niñas .
AXIS (C2):
del el
con
qq.qej.ie↳
articula
arco
anterior
HUESO SACRO Y COCCIX -
conducto
sacro
SACRO: ubicado en la parte posterior de la pelvis. Hueso único
.
I.
que presenta la fusión de las 5 vértebras sacras. Tiene forma
triangular con el vértice dirigido en sentido inferior, y esta
curvado de forma que tiene una superficie anterior cóncava y la
correspondiente superficie posterior convexa. Presenta dos
grandes facetas en forma de L, una en cada superficie lateral,
para su articulación con los huesos pélvicos. La superficie
posterior del sacro muestra 4 pares de agujeros sacros
posteriores y la superficie anterior tiene 4 pares de agujeros
sacros anteriores para el paso de los ramos anteriores y
posteriores, respectivamente de los nervios espinales S1 a S4.
jijiji
recorriendo el sacro en toda su extensión. Este se estrecha y se
aplana hacia inferior.
::÷ aterra
µ:*
.
.
{ agujeros
| ))) ) O-
agujeros
üi÷÷:O
sanos
posteriores .
.
sacros
anteriores eral .
lira
anterior coreana
posterior rugosa
convexa
.
cara cara
cara eat
÷:O .
↳ verme
CURVATURAS: TÓRAX
Es una cavidad ósea y cartilaginosa, esta formada por la
La columna presenta numerosas curvaturas, las podemos columna vertebral, el esternón, las costillas y los cartílagos
clasificar en dos categorías: costales.
Posteriormente esta constituida por doce vértebras torácicas y
ANTEROPOSTERIORES: Son 4, una curvatura cervical los discos interverbrales que las separan.
(concava hacia atrás), una curvatura torácica (cóncava Lateralmente esta constituida por las costillas (12 a cada lado)
hacia adelante), una curvatura lumbar (cóncava hacia y 3 capas de músculos planos, que cruzan los espacios Inter
atrás), y por ultimo la curvatura sacra o sacro coxigea costales entre las costilla y proporcionan soporte a los espacios
(cóncava hacia adelante). intercostales.
De las 4 curvaturas la torácica y la sacra (xifosis) son Anteriormente, el esternón que consta del manubrio del
primarias, mientras que la cervical y la lumbar (Lordosis) esternón, el cuerpo y la apofisis xifoide.
son curvaturas secundarias o de compensación, las cuales
son producto de la adaptación del hombre en posición TIPOS DE COSTILLAS:
bípeda. Son huesos planos, de forma alargadas, dispuestos en forma de
En el recién nacido la columna en su conjunto es cóncava arcos entre la columna vertebral y el esternón. Su dirección en
hacia adelante, en el tercer a cuarto mes se genera la general es oblicua hacia abajo y hacia adelante.
curvatura cervical cuando el lactante levanta la cabeza. Todas las costillas se articulan posteriormente con las
Cuando este empieza a ponerse de pie y a caminar se vértebras torácicas.
genera la curvatura lumbar. El aumento patológico de las
curvaturas produce las hiperlordosis e hiperxifosis Se pueden clasificar de la siguiente manera:
(aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal).
Costillas verdaderas: son las 7 primeras costillas, cada una
articula adelante con el esternón.
⑥ en
unen de manera directa con el esternón, mediante un cartílago
costal que se une al cartílago suprayacente.
Qijioóií
→
•
Lordosis: curvatura anómala de la columna en la región
lumbar, lo que produce una deformidad en silla de montar.
[ cartílago en
al
común
para llegar
secundarias 8- no esternón
cupula
cara
interna borde
canal
angulo BORDES LATERALES: presenta en todo su largo una serie
posterior
de escotaduras alternadas, siete escotaduras costales (para
inferior costal
cuello
los primeros 7 cartílagos costales), y seis escotaduras
generosidad
cabeza
superior intercostales (escotaduras no articulares entre las
borde externa
escotaduras costales).
cara
angulo
posterior '
ANTERIOR .
CARTÍLAGO COSTAL:
Contribuye a la movilidad y elasticidad de la pared. Prolonga
10 costillas hasta el esternón.
PELVIS ÓSEA
Porción del esqueleto formada por la unión de los
huesos coxales, el sacro y el cóccix. Esta ubicada en
la parte mas baja del tronco, articulando con la quinta
vértebra lumbar. El ángulo que se forma entre la cara
anterior de la L5 y la cara anterior del sacro se
denomina promontorio.
Si observamos la superficie interior o endopelvica, se
ve la existencia de un estrangulamiento circular, que
es el estrecho superior de la pelvis, que divide a la
cavidad pelviana en dos regiones, una superior que es
la pelvis mayor y una región inferior o excavación
pélvica.
•
GROSOR: la pelvis del hombre es más gruesa, las
eminencias óseas son mas prununciadas.
•
DIMENSIONES: la pelvis del hombre es mas alta, la
de la mujer es mas ancha.
•
INCLINACIÓN: la pelvis de la mujer es mas inclinada
que la del hombre.
•
FORMA: en la mujer las fosas iliacas son mas anchas y
extensas, las crestas iliacas son mas delgadas, el
promontorio es mas marcado, el ángulo subpubico es
mas abierto, la pelvis menor es de mayor tamaño.
CABEZA ÓSEA ENDOCRANEAL
base del cráneo
EXOCRANEAL .
barato
La cabeza es la parte superior del cuerpo, unida al tronco
✓
÷÷÷÷
por el cuello. Es el centro de control y comunicación y el
área de “carga y descarga” del organismo. Contiene
:
receptores sensoriales especiales (ojos, oído, boca y
nariz). Esta constituida por dos segmento: uno situado
÷:
:\
hacia arriba y atrás, que se denomina neurocraneo
(craneo), y otro situado anteroinferiormente llamado
viserocraneo (cara), que aloja la mayor parte de los
órganos de los sentidos y las primeras porciones de las articula con
→
la
medida espinal .
columna
¡
neurocráneo
( craneal
Fosas Craneales
( 8 huesos)
va
por frontal
parietal
- Anterior
t.EE
"
"
←
.
.
*
Uiserocraneo
→
vi Media
( cara ) ' -
óiip
(14 huesos)
-
posterior
( cerebelo )
occipital
CRANEO (NEUROCRANEO)
.
ü÷÷÷
calvaría (bóveda craneal), y un suelo o base de craneo. Los
huesos que imponen la calvaria son principalmente huesos .
E or
EÉ W
calvario
vi →
íi EXOCRANEAI ENDOCRANEAI
base ÓÉ
de
cráneo
más
regular
-
oo es
v
PEI.io?Eiia
externa .
-
es más lisa
no
presenta agujeros
-
HUESOS DEL CRANEO ETMOIDES:
-
esfenoides y por debajo el frontal. Contribuye a formar
* parte de las cavidades orbitarias y nasales. Esta
-
¡ J i
iii.
frontal
v
-
*
Ó
J
lamina cribosa (horizontal) y por dos laberintos etmoidales.
-
I •
Lamina perpendicular: situada en la línea media, se
•
•
Lamina cribosa: rectangular. Presenta numerosos orificios
por los cuales pasan filetes del nervio olfatorio ( I par
craneal). →
laterales masas
.
⑥
Laberintos etmoidales: nacen los extremos de la lamina
horizontal, proyectándose hacia caudal. Interpuestos
entre la cavidad nasal medianamente y la cavidad orbitaria
HUESO FRONTAL: lateralmente. Los laberintos presentan una forma cubica
que forma parte de la pared lateral de las fosas nasales.
Hueso plano, impar y medio que se ubica en la parte Se observan dos estructuras llamadas cornetes (conchas)
mas anterior del craneo. Situado por delante del nasales superior y medio.
parietal y del esfenoides, y sobre el etmoides.
'
ayuda formar
Cdeboeatfrontol
Forma el esqueleto de la frente y se articula
•
a
de las
etmoides
Orbitas
gran parte
cavidades . - orbita
fosas
÷:*:*
Participa en la formación de cavidades orbitarias y
nasales. O ①
CARAS:
• Anterior: convexa y lisa, existe una eminencia
llamada glabela. A ambos lados de esta nacen los D- etmoides
Grigori
.
÷÷÷÷Ü
etmoidal. A cada lado de la escotadura etmoidal se
encuentran dos superficies triangulares, cóncavas y
lisas llamadas fosas orbitarias.
.
Posterior: concava hacia atrás en sus tres cuartos
superiores, convexa hacia arriba en su cuarto
inferior. Presenta en la línea media la cresta frontal
¥247
↳ lamina vertical
\ y
y el surco del seno sagital superior. lamina
perpendicular .
crista
galli
el
que
aire
vaya +
D
"
^" " °"
MÍ Pt
" &
"
EIIa
{ Escotadura
etmoidal .
¡ O
¡
Ínfima
C @
\
D- Arcos
superciliares .
⑧
Giabela
POSTERIOR MÍ
oisoi
N.N
{ amina
perpendicular
ESFENOIDES:
HUESO OCCIPITAL:
Hueso impar,editó y simétrico, forma parte de la base
Hueso impar, medio y simétrico, se ubica en la porción
del craneo y la calvaria. Articula con todos los huesos
mas posterior del craneo. Se articula con el cuerpo del
del craneo. De forma irregular, presenta un cuerpo del
esfenoides, con la porción petrosa del temporal y con el
que nacen las alas menores, alas mayores y las apofisis
parietal. En las porciones laterales del hueso occipital se
pterigoides:
hallan dos grandes protuberancias, los condilos
CUERPO: presenta 6 caras;
occipitales, mediante los cuales el craneo se articula con
Cara superior: silla turca
la columna vertebral. La gran abertura del hueso
Cara inferior: articula con el vomer.
occipital y la porción petrosa del hueso temporal es el
Cara anterior: articula con el etmoides.
foramen yugular.
Cara posterior: se continúa con el occipital.
Caras laterales: de donde nacen las alas del esfenoides. →
parietal
• ALAS MENORES: nacen del cuerpo del esfenoides en
su base encontramos el conducto óptico.
•
ALAS MAYORES: curvadas hacia arriba y atrás,
prolongan la porción lalteroinferior del cuerpo del
esfenoides. Presenta en su borde medial cuatro temporal ←
ii Se descríbeles en el:
¡¿
egresión
CARAS:
lo
qe • Posterior (exocraneal): convexa, se desarrolla al rededor
del foramen magno. Lateral al agujero encontramos los
condilos del occipital, los cuales articulan con las
O
agujeros cavidades glenoideas del atlas. Por delante de los
condilos se encuentra el conducto del nervio hipo glosó.
Detrás y superior del foramen magno encontramos la
protuberancia occipital externa.
www.IIrajworv
00€
dos o Anterosuperior (endocraneal): concava. Presenta, po
delante del foramen magno, del clivus, donde se coloca el
bulbo raquídeo. Por detrás del foramen magno presenta
cuatro fosas: dos superiores o cerebrales. Y dos
①
.
.fr?i%cF
°
0000 !!
"
"
Presenta dos bordes superiores y dos bordes inferiores.
cara
posteroinferior .
-IEEE
.in?pIae
caraanterosuperiorporiiFj@proI.e
.
.EE
externa
°
??÷÷:*
cmasIIII.us#srimeEer8ierI ?
:
HUESO TEMPORAL: escamosa
¡
ÜO
Hueso par, ubicado en la parte lateral e inferior del
idea
craneo, articula con el occipital, parietal y esfenoides.
-
esa
por
vasculares e irregularidades).
-Horizontal: de la unión con la porción vertical con la
horizontal se desprende la apofisis cigomática que se
dirige hacia adelante y que se articula con el hueso
cigomático, formando el arco cigomático: cara inferior
(presenta una cavidad articular llamada fosa mandibular,
la cual se articula con el condilo mandíbular. Limitando
por delante esta fosa mandibular encontramos el
9
tubérculo articular). Y la cara superior (se ven
impresiones digitales y eminencias mamilares).
exocraneales. Presenta:
•
Cara anterosuperior (cerebral): de lateral a medial se y
encuentran, el techo del timpánic, la eminencia arcuata, apófisis
cigomática
hiatos para los nervios petrosos y la fosa trigeminal.
Cara posterosuperior (cerebelosa): se observa en la
O lo
•
auditivo interno.
•
Cara anteroinferior: fosa mandibular. fosa
mandibular
Cara posteroinferior: presenta la apofisis estiloides, por
:
detrás de esta, el foramen estilomastoideo, que es por
donde pasa el nervio facial (VII par). Medio a este
agujero se encuentra la fosa yugular que es ocupada por
el bulbo de la vena yugular interna, y más adelante se
observa el orificio externo del conducto carotídeo.
Vértice: se observa el orificio interno del conducto
carotídeo.
ea . tu III.¡¿ etae .
Íntima
INUCSO otras
occipital
: .
adelante :
esfenoides .
temporal cigomático
hueso .
.
Tejido mesénquima # no .
!.am?!iakrae9post..r
inferior y la tuberosidad parietal.
Interna: cóncava, se observa una serie de surcos; surco
del seno sigmoideo, surco del seno sagital superior.
Surco de la arteria meningea media y otros surcos
arteriales.
an
BORDES SON CUATRO: Sagital, para articular con el
hueso parietal del lado contrario; escamoso, biselado,
para articular con el hueso temporal; frontal, para
articular con el hueso frontal; y occipital; par articular En el recién nacido existen 6 fontanelas principales que son
con el hueso occipital. ( paredes del cráneo) .
dos pares y dos impares.
-
impresión vascular .
APOFISIS:
-Apofisis frontal.
El viserocraneo (cara) es un macizo óseo suspendido de la
mitad anterior del craneo y contiene la mayor parte de -Apofisis palatina: prolongación aplanada que nace de la base
los órganos de los sentidos, así como también la primera del hueso maxilar, presenta dos caras, una superior que
parte del tubo digestivo y la vía respiratoria, la cavidad forma parte del piso de las fosas nasales y una inferior
bucal y las fosas nasales respectivamente. rugosa, que forma parte del paladar duro.
La mandíbula superior tiene 13 huesos mientras que la
inferior solo posee 1 ( la mandíbula). -Apofisis alveolar: es una apofisis vertical y descendente
Impares: socavada por espacios que los vamos a llamar alveolos
Vomer dentarios, donde se alojan la piezas dentales.
Mandíbula
-Apofisis cigomática.
Pares: d
Nasales si
Cigomático
Maxilares /
Lagrimales
:*?
Cornete inferior
-
?÷:{÷
→ vomer
Palatino
*
.
÷
mandona
¿Ü£%
.
① frontal
.
MAXILAR: . .
duro .
÷
se encuentra
posterior
:
Oj
la
a
apófisis frontal .
o
÷
:
P W
00 O
de
huesos
palentinos .
÷:{÷:{ ÷"
ar Iwao
y
.
alveolar .
HUESO NASAL
ii
-
Gracia
Laminas óseas cuadriláteras que se articulan en la línea V
or
media. Están situadas entre las apofisis frontales del
maxilar por fuera, y la escotadura nasal del frontal por .
arriba. mirar
¡
00
HUESO LAGRIMAL
÷
Hueso par, situado en la cara medial de la órbita. Es una
lamina ósea cuadrilátera, delgada e irregular. Presenta:
CARA LATERAL:
Se observa una rectal vertical llamada cresta lagrimal
posterior, que divide esta cara en una porción posterior
lisa que se continúa con la lamina orbitaria del etmoides
y hacia el anterior contribuye a formar el conducto
lacrimonasal. cornetes nasales
CARA MEDIAL:
Hacia posterior articula con las masas laterales del inferiores .
LAMINA HORIZONTAL:
Rectangular, con eje mayor transversal. Presenta una Esferoide .
✓
temporal
.
cara superior, que ira hacia las fosas nasales, y una cara
inferior, que mira hacia la bóveda palatina.
'
LAMINA PERPENDICULAR: maxilar
.
Takara
Irregularmente rectangular, mas alta que ancha y
.
HUESO VOMER
n
¡
etmoides
¡
- €ER
apófisis
palentinas
.
característica. Su forma se asemeja a una herradura indirectamente con las fosas nasales .
.im
:*
Oy ¥ ÷ :÷÷
.
÷÷÷÷÷
!
•
-
÷÷÷÷÷:
Bóveda
÷:
palatina .
Fosa
-
cigomática .
Fosa
-
pterigo palatina .
-
lamina
perpendicular
del
/
uomer
etmoides
'
.
mÍ
vi.
t.rola cara
. .
.
MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR
CLAVÍCULA
Los miembros se definen como largos apéndices
Hueso plano que se dispone transversalmente entre el
anexos al esqueleto axial y su función es ejecutar
manubrio del esternón y la escápula, presenta una forma
todos los grandes movimientos. Son cuatro y están
de S itálica. La parte medial es convexa hacia adelante y
dispuestos a cada lado de la línea media, dos
la parte lateral es cóncava hacia delante.
superiores o torácicos y dos inferiores o pelvianos. El
El extremo esternal tiene una carilla más grande para
miembro superior tiene como función la prensión,
articularse fundamentalmente con el manubrio del
mientras que el miembro inferior realiza la
esternón.
locomoción.
Posee caras, bordes y extremidades.
CARAS:
SEGMENTOS DEL MIEMBRO SUPERIOR:
SUPERIOR: plana en su tercio lateral, convexa en sentido
(De proximal a distal)
anteroposterior en los dos tercios internos, lisa y
-Hombro.
uniforme en su parte media. Además presenta
-Brazo.
rugosidades para intersecciones musculares.
-Antebrazo.
-Mano.
INFERIOR: más irregular y accidentada, de medial a
lateral presenta una superficie rugosa longitudinal para
inserción de ligamentos, un canal longitudinal o subclavio y
una superficie rugosa para ligamentos propios del hombro.
BORDES:
ANTERIOR: convexo en sus 2/3 mediales y cóncavo en su
1/3 lateral, se insertan el músculo pectoral mayor y
deltoides.
¡ mitad
convexa
lateral : .
lateral
borde
posterior
Este " " borde
anterior
① ① de la
|y
p medial cara inferior
↳ mitad medial :
convexo
Ávila
amplitud articulación
gran -
de movimiento . Eslernodauicular
ESCAPULA U OMÓPLATO
Hueso plano, delgado y de forma triangular. Compuesto mayoritariamente por hueso compacto.
Posee caras, bordes y ángulos.
CARAS:
POSTERIOR: convexa hacia atrás. Presenta, en la unión entre el cuarto superior y los tres cuartos inferiores, una
eminencia aplanada de arriba a abajo, de forma triangular llamada espina de la escápula.la espina divide la cara posterior en
dos fosas (supra e infra espinosa) que ocupan músculos del mismo nombre. Hacia adentro termina en el borde interno del
hueso, hacia afuera se vuelve voluminoso y forma el acromion, el cual en su borde medial posee una carilla articular para la
clavícula.
ANTERIOR: concava hacia adelante, corresponde a la fosa subescapular, ocupada por el músculo del mismo nombre.
BORDES:
MEDIAL (ESPINAL): rectilíneo, presenta múltiples inserciones musculares.
LATERAL(AXILAR): muy delgado,hacia arriba forma una superficie triangular donde se ubica el tubérculo infraglenoideo,
para la inserción del músculo tríceps braquial.
SUPERIOR: delgado y cortante, en el encontramos de medial a lateral la incisura de la escápula y la apofisis caracoides.
ÁNGULOS:
SUPERIOR: mas o menos recto, da inserción al músculo elevador de a escapula.
INFERIOR: redondeado y da inserción al músculo subescapular, redondo mayor y serrato anterior. Fea
supra
-
⑤
forma de
00
un dedo cnaúa lateral )
azzurri s→q÷ÉÉÉEÉÉÉ
saogqow.ua Ya Maíz
Ó
O
O Oarticular
plana .
O
O
O
O
SEGUNDO SEGMENTO EPIFISIS PROXIMAL DEL HÚMERO
(ARTICULACIÓN ESCÁPULO-
BRAZO:
HUMERAL).
Es la región de la extremidad superior situada entre
el hombro y el codo. Esta formado solo por un hueso,
Posee una superficie articular, lisa y redondeada
el HÚMERO.
que presenta 1/3 de esfera, denominada cabeza del
humero. Esta cabeza esta sostenida por una porción
HÚMERO: rugosa estrecha llamada cuello anatómico. El cuello
hueso largo casi rectilíneo, torcido sobre su eje, anatómico separa la cabeza en dos eminencias
cilíndrico irregular en la parte superior y prismático óseas, el tubérculo menor, anterior y medial, y el
triangular en la parte media inferior. Presenta una tubérculo mayor, superior y lateral. Entre ambos
diafisis y dos epifisis. tubérculos corre el surco intertubecular, para el
DIAFISIS: prismático triangular, con 3 caras y 3 paso del tendón de la cabeza larga del músculo
bordes. bíceps braquial.
CARAS:
ANTEROLATERAL: presenta por encima de su parte
media la tuberosidad deltoidea (para el músculo
deltoides en su labio superior y es músculo braquial en
Ü:O :*:O .
qq
su labio inferior).
①
III. or pronunciado ①
III.imeeim .
superficie
O O
i
anterolateral
0
o
Borde
Media
① ①
superficie Borde
posterior lateral
TERCER SEGMENTO
EPIFISIS PROXIMAL DE LA ULNA.
ANTEBRAZO: Muy voluminosa, forma parte de la articulación del codo.
Es la parte de la extremidad superior que se Presenta una cavidad articular en forma de medialuna
extiende desde la articulación del codo hasta la para la troclea humeral denominada escotadura
muñeca. Se compone de dos huesos. La ulna por troclear. Delimitando esta cavidad, por detrás se
medial y el radio por lateral. Estos se disponen de observa una eminencia voluminosa denominada
manera paralela entre si en sentido longitudinal. olecranon, donde se inserta el músculo tríceps braquial,
y por delante otra eminencia de menor tamaño, la
apofisis coronoides, para la inserción del músculo
ULNA(CUBITO).
braquial anterior. En la parte lateral se encuentra la
Hueso largo ubicado en la parte interna del
escotadura radial que articula con el perímetro del
antebrazo. Su extremo superior esta levemente
radio.
curvado hacia adelante. El extremo inferior se
encuentra inclinado hacia lateral para acercarse al
radio. Su cuerpo disminuye de proximal a distal, es
infografía "¥ÉÍ{ µ OIÉRANON
II.
Führer
erior
!
IMAM!
wa.
Intentado,
III. o
i¥]
seo
Cnaeradial
raptos
ESTIIOIDES
DE LA ulna
#-)
.
Borde posterior
plaostrearior
(
anguloso
RADIO EPIFISIS PROXIMAL DEL RADIO:
Hueso largo situado hacia lateral de la ulna, presenta Porción mas alta, presenta una estructura
una diafisis y dos epifisis. redondeada denominada cabeza del radio. Participa en
DIAFISIS la articulación del codo. La cara superior de esta
Prismático triangular, su volumen aumenta derriba cabeza se articula con el capítulo del humero, y se
hacia abajo, en forma contraria de la ulna. Es estrecho denomina fosita articular. Su contorno forma una
en su extremo proximal, donde se continúa con la circunferencia llamada perímetro del radio, la cual
tuberosidad del radio y el cuello, y mucho mas ancho en articula con la escotadura radial de la ulna. La cabeza
la zona distal, donde se ensancha para formar el posee por debajo una porción más estrecha
extremo distal. denominada cuello, 2 cm por debajo del cuello
Presenta bordes y caras. presenta la tuberosidad radial, estructura rugosa que
brinda insercion al músculo bíceps braquial.
CARAS:
( capítulo )
ANTERIOR: casi plana, presenta múltiples inserciones fosita articular
la
visto {
- articula con
musculares. Perímetro incisura
deederlaadioabe
"
radial de
la ulna .
BORDES:
ANTERIOR: parte de la tuberosidad del radio muy
acentuado en su origen y disminuye hasta que
desaparece.
EPIFISIS DISTAL DEL RADIO.
POSTERIOR: es delgado casi inexistente.
Parte mas voluminosa del hueso, aplanada de adelante
hacia atrás, irrregular con forma cuboidea. La porción
INTERÓSEO: delgado y cortante casi siempre
inferior articula con el carpo para formar la
concavo, rentado hacia. Medial, en relación al espaci
articulación de la muñeca, hacia lateral encontramos
interóseo del antebrazo.
la apofisis estiloides del radio y hacia medial en su
borde
anterior parte inferior presenta una excavación lisa para
superficie
anterior articular con la cabeza de la ulna.
superficie
Lateral . Borde
interóseo
A
Brenda
Superficie
posterior
Borde
Posterior
ODDcab.eu
| Radio
del
cabeza del
§
3
cuello ✓ Radio i
¿
s
-
del Radio EI
forma de
Pirámide EI
cuello de
lateral
.
medial
-
Radio joo
•
µ
ULNA :
iáubeiisáioad
-
cabeza de la otra
-
•
carilla articular
-
• .
el →
cstiloides de
-
radio es Apofisis
la nena
el
que
.
articula de RADIO :
±÷÷÷÷ tiEpífisis
:c
.
manera
directa
-
superficie articular
para
el cabeza de la
carpo y
reina .
Radio .
ARTICULACIONES DEI CODO :
1- Húmero ulnar
flexión antebrazo
y
-
.
Sobre el
Brazo
Húmero Radial
.
2- .
s-raaio-mnarmximae.TT?Erw
÷; ; tú:{÷
vista
palmar .
Rúundiápioximae .
①
} tuesta .
② ③
proximal a ④ ⑤ metacarpianos
}qf
.
distal
proximal
-
→ media
distal .
CARAS ÁNGULOS:
LATERAL: presenta una gran cavidad articular, llamada -ANTERO-SUPERIOR: formado por la espina iliaca
acetabulo. Por encima del acetabulo se encuentra la fosa anterosuperior.
glútea, en donde se intentan los músculos del glúteo. Por
debajo del acetabulo, se abre el agujero obturado. -POSTERO-SUPERIOR: formado por la espina
iliaca posterosuperior.
MEDIAL: en su parte media posee una línea obtusa, la línea
arcuata, por sobre esta línea, encontramos la fosa iliaca, -ANTERO-INFERIOR O INTERNO: formado por
para la inserción del músculo iliaco. Por debajo de la línea, d el ángulo del pubis.
arriba hacia abajo se ubican la tuberosidad iliaca y la carilla
auricular del hueso coxal. -POSTERO-INFERIOR O EXTERNO: formado por
la tuberosidad esquiatica.
urestiaiorca iliaca
foaa
.
poaaguutea aósperior µ
✓ aspiraran tuberosidad
µ iliaca
acetabulcer
①
.
①
/ feas
sep
iliaca
.
.
portero
espina inferior O
EI
carilla auricular
borde borde ① antero →
anterior ② EI
µ
ciática
poskroinf-ii%Ea.in
mayor
÷÷÷÷:*
.
,
:*
. .
↳insiaeiaabuear
anterior cianuro
superior
-
nena si
tenerme.
del
pubis .
toberóidad
foramen d del
isquion
Obturado
.
Borde inferior .
Rama
isqmiopubica
.
cinferiorl .
Superficie anterior
SEGUNDO SEGMENTO:
MUSLO:
\
Superficie .
FÉMUR: Aspera .
fuera hacia adentro, este posee una diafisis y dos Cabeza M3 esfera
)
epifisis. Femoral
DIAFISIS:
Esta arqueada hacia adelante y tiene un trayendo
Trocante cuello
oblicuo desde el cuello del fémur hasta el extremo Mayor . del fémur
.
BORDES:
MEDIAL Y LATERAL: no son muy marcados.
EPIFISIS DISTAL
POSTERIOR: encontramos una saliente gruesa y
rugosa, la línea áspera. En su parte inferior la línea
áspera se divide en dos líneas que se dirigen hacia
los condilos, entre las dos líneas queda un espacio
triangular llamado espacio popliteo. En su parte
superior la línea áspera se divide en 3:
anatómico,aplanada transversalmente y el
trocánter menor es un tubérculo ubicado en la
parte posterior e inferior del cuello anatómico del
fémur.
cóndilo
con dilo
Escotadura
trocea
¡ con
Femoral
fémur (medial y lateral), que están separados or la
.
escotadura intercondilea.
( convexa)
EPIFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA:
TERCER SEGMENTO: Masa osea voluminosa y cuadrangular, presenta dos
Tibia
Soleo
.
"
aemiiáiái
¡µ:*:
cresta
medial
superficie
posterior .
borde
posterior
maleolo
① medial .
articula
con el CUARTO SEGMENTO
carpo
PIE
Corresponde a 26 huesos, y podemos dividirlos en
tres grupos: tarso, metatarso y dedos.
TARSO:
Esta compuesto por 7 huesos dispuestos en dos filas,
una posterior y una anterior.
-Posterior: formada por el hueso astralago y el
calcaneo.
-Anterior: formada por el hueso navicular, cuboides y
las otras 3 cuñas (medial, intermedia y lateral de
medial a lateral).
METATARSO:
Formado por los huesos metatarsianos, que
ROJO -
corresponden a 5 huesos largos colocados en
dirección anteroposterior numerados desde medial a
¥91:b
lateral. Presentan diafisis y dos epifisis.
miro-
tibial medial
DEDOS:
Están formados pos huesos largos denominados
falanges (14 huesos). El dedo gordo o hallux está
formado por solo dos falanges (rock al y lateral), el
resto de los dedos estan formado por 3 falanges
(proximal, media y distal)
distal
medio
proximal
① ② ③④
⑤
& O
§
articula
o
con
tibia Fíbula
y
.
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA
-
-OPOSICIÓN-REPOSICIÓN. ( pulgar )
-ELEVACIÓN-DESCENSO.
-EVERSIÓN-INVERSIÓN. ( planta del pie ) .
-ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN.
-CIRCUNDUCCION Y ROTACIÓN:
Según el tipo de tejido interpuesto o clasificación anillo alrededor de algunas superficies articulares, su
histológicas podemos encontrar las articulaciones de base descansa sobre el contorno de la superficie
tipo: articular.
tejido fibroso conectivo
-fibrosas.
→
,
.
-cartilaginosa.
-sinoviales.
→
mov acortar
que.
rangos .
membranaµ
ai
¡
-
µ
las de tipo:
@
Liquido
É sinovial cartílago
- -
.
articular
-inmóviles o sinartrosis (sinfibrosis o sincondrosis). § /-
-semimoviles o anfiartrosis (típica o diartoanfiartrosis) cavidad
ar ticular .
-móviles o diartrosis.
←
capsula
articular .
→
iii:!
la
.
escápula .
\ labru m
①✓
L
aumenta
articular
superficie
ARTICULACIONES SINOVIALES.
°
La cabeza del
numero es más
grande ,
que
le
¥
que
:
2. SUPERFICIE ARTICULAR. .
articulaciófemoral
n
.
nexo
µ
[ -
ctueote .
Calza
con la
superficie .
cardio
L
hueso nasal
huesos
y
•
calvario dientes .
cara .
L
( membrana fibrosa a distancia )
GONFOSIS:
SINDESMOSIS: solo se sitúa entre los dientes y el hueso adyacente;
Unión de dos huesos mediante una lamina de tejido en estas articulaciones. Presenta un tejido fibroso
fibrosos, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa, interpuesto, llamado ligamento periodontal, de fibras
lo cual permite un grado parcial de movilidad (radio- cortas y que permiten un grado de movilidad leve y
ulna y tibia-fíbula). casi imperceptible (percepción de las fuerzas
aplicadas durante la mascacion.)
SUTURAS:
Se ven únicamente en el craneo e, donde los huesos
adyacentes están unidos por una fina capa de tejido
conjuntivo denominado ligamento sutural. Estas suturas
carecen de movilidad.
Según la configuración que adoptan entre ambos huesos
las suturas las clasificamos en:
PRIMARIAS (SINCONDROSIS):
Son articulaciones transitorias, con grados leves de
movilidad en las primeras etapas de la vida. Las piezas
óseas estan unidades por un cartílago hialino que se
osifica con el paso del tiempo. Se encuentra en los
huesos de la base del craneo y en las uniones de la
diafisis con las epifisis de huesos largos.
( base de cráneo)
quieto
µ
¡
GQUION now Esfeno
occipital
µ
-
S
µ
ilion
•
Esternón .
✓
GENERALIDADES DE MIOLOGIA
Órgano blando que tiene la capacidad de contraerse, es
decir, disminuye su longitud bajo la influencia de un
estimulo (nervioso). Se describe que el cuerpo humano
pose aproximadamente 501 músculos, y su peso
corresponde aproximadamente a la mitad del peso
corporal, siendo mayor en los deportistas.
fusiformes
de
alargadas .
\ → se juntan y firman
Fibrosas velares .
vasimlos ( músculo)
contraer : disminuir
angulo .
zos
"
mio
Lisa
cozafac.cn Estético g-
( Estriada Esquelética)
MÚSCULO LISO:
Es un músculo de tipo involuntario, presenta un color
mas blanco, de contracción lenta y gradual, se
encuentran formando paredes de órganos mucosos, y central
Unico núcleo
.
-Células fusiformes.
-Más pequeñas.
-Color gris amarillento.
-Contracción lenta.
-Involuntario (SNA).
-Ubicación: órganos huecos (intestinos, pulmones,
traquea. Vasos sanguíneos, arterias).
-Función: movilidad (contracción de órganos huecos).
MUSCULO CARDIACO: MÚSCULO ESQUELÉTICO:
Forman la mayor parte de los tejidos musculares del
Se ubica en las paredes del corazón. Es de tipo
cuerpo. Son de tipo voluntario, de color rojo por la
involuntario, altamente irrigado, posee automatismo,
irrigación, de rápida contracción y fatigables. Estos
capacidad de sincronización, contracción rápida y no son
se ubican en relación a las diferentes piezas del
fatigables.
esqueleto y están destinados principalmente a la
También esta formado por fibras estriadas, más pequeñas
locomoción y prensión.
que las del músculo esquelético.
-Alargados.
Su actividad está regulada por el SNA.
-Multinucleada.
Es menos potente que el esquelético, pero cuyo mas
-Nucleos en la periferia.
resistente a la fatiga.
-Presenta estriaciones.
Es autoexcitable (sigue latiendo).
Estriada
µ
alargadas .
unión
rea ← Células unidas ,
si se contrae
( sincitio ) una
parte ,
todo se contrae .
funcionan en
conjunto
-
nttrae
×
también es
inserta en
huesos ←
¡ parkdetnwlo
L
inserciones
musculares .
FUNCIONES:
Producen movimiento.
Mantenimiento de la postura.
Producen calor.
Corazón →
Zona → Miocardio .
UBICACIÓN:
-Superficiales: ubicados inmediatamente bajo la
piel, son poco desarrollados en el hombre, los
encontramos principalmente en la cara, cabeza,
Oyliv
cuello.
•
FASCIA: membrana fibrosa que envuelve a los
músculos profundos.
÷
. / '
I
DIRECCIÓN DE SUS FIBRAS:
-RECTILÍNEOS: estan orientadas paralelas al
eje mayor del cuerpo o al de los miembros superior e
inferior
REFLEJOS: las fibras de este músculo presentan
una dirección que luego camina abruptamente hacia
oro sentido. El cambio de dirección sucede
generalmente al insertarse en una superficie ósea.
i r
p
-
el horno hioideo .
FORMA: ANULARES: se disponen alrededor de un orificio al
cual circunscriben, asegurando su cierre.
LARGOS: la longitud predomina sobre su ancho y
grosor.
Ü÷÷÷:
MIXTOS:
poligástricos
.
INSERCIONES:
CORTOS: sus dimensiones son mas o menos ORIGEN/INSERCIÓN: donde parte, proximal.
similares. De escasa longitud, están ubicados en Distal.
relación a articulaciones con movimientos limitados.
( mano ,
nuca )
Espina iliaca -
an Iero
superior )
|
Hueso
coxal .
- Tendón
pa telar
TIBIA
biseps → 2 vientres
uradriceps 4
•
→ vientres .
PUNTO FIJO/ PUNTO MÓVIL: depende de la FASCIAS: son membranas fibrosas que envuelven a
los músculos, y los contienen durante la contracción
estructura, uno fijo y el otro móvil.
muscular para que no se desgarren. Las fascias
pueden formar tabiques musculares
Entra .
¡
Superficiales
→
:
ún
-
¡mein
→
-
Fascia
- Aponeurosis
lumbar
ANEXOS MUSCULARES:
•
Fascias /
tunel
•
Vainas fibrosas
•
Toneles osteofibrosos . Carpiano
Vainas sinoviales
: Bolsas serosas
¥.im
brasa
¡ Fascia
-
vaina
→ sinovial
los
tendones
ellas
sin levantarían
VAINAS SINOVIALES: son envolturas serosas ¡
se
e.
tendones a través de dichos túneles. Presentan una
sinovial
hoja en relación al tendón y una hoja en relación a la
vaina fibrosa.
⑧ p
Hasa
muñeca "
:*:*:
serosa
( bursa)
no
-
Que
pacen ✓
GRUPOS MUSCULARES
→ µ -
.
Deslizamiento
.
÷
•
Fibrosa
-1 FACIALES:
vaina
sinovial occipito frontal
#
platisma
labios
P MASTICADORES:
Ayudan a
que amen µ , mejor gama ,
maque , mpaa
,
↳
movimientos .
Profundos .
Protege la
fricción .
Relacionados con los
Órganos
de los sentidos .
- M recto
-
superior
Cuello :
- Esternocleidomastoideo
.
\
Miembro Superior :
Trapecio
✓
Deltoides -
Tríceps
-
Biseps
Braquial .
Miembro Inferior :
-4373
-
Pectoral
rayos /
¥
/
Oblicuo
Diafragma
Externo .
Recto
anterior
-
✓ abdomen
del
Oblicuo -
Interno Transverso
del
Abdomen
Dorsales :
poiuI@zEgersaizosz.Pelvicos
y perineales
:
piso peludo .