Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD 1: Lenguaje y comunicación

SECCIÓN 1: Tipos de lenguaje


El lenguaje es un conjunto de signos que permiten la comunicación entre los seres
humanos. Para que exista un proceso de comunicación, se necesita de este conjunto
de signos, ya que funcionan en un proceso que tiene como objetivo la comprensión
entre individuos y grupos socials.
Tipos del lenguaje
 Lenguaje oral o verba
Hace referencia al sistema hablado, que tiene como característica principal el uso de
fonemas (sonidos) para exteriorizar pensamientos, percepciones, creencias, opiniones,
sentimientos, entre otros.
o Comunicación paraverbal
Los componentes paraverbales están presentes en la utilización del
lenguaje y dan elementos fundamentales al receptor, que le ayudarán a
decodificar el mensaje enviado. Pueden ser elementos de la comunicación
paraverbal: la entonación, la modulación, las pausas o énfasis realizados con la
voz, etc.
 Lenguaje escrito
El lenguaje escrito tiene como objetivo el registro de la palabra en un mecanismo
estático que facilita el asiento histórico de un grupo social, la fijación de ideas en el
tiempo y la verificación de las mismas.
o La gramática
De acuerdo con la RAE, «en la gramática se explica la forma en que los
elementos de la lengua se enlazan para formar textos y se analizan los significados de
estas combinación
o Tipos de texto
 Textos escritos narrativos: tienen como objetivo el recuento de
hechos desarrollados en un lugar o tiempo determinado.
 Textos escritos argumentativos: estos tienen como finalidad
presentar razones a favor o en contra de determinado
planteamiento.
 Textos escritos expositivos: el objetivo principal de este tipo de
texto es mostrar o informar sobre un determinado suceso o
realidad.
 Lenguaje icónico
Es un sistema no verbal y visual que utiliza símbolos para la trasmisión
del mensaje. El lenguaje icónico es muy común en nuestras formas de
comunicación digital. Los populares «emojis» son un ejemplo claro de la
utilización de los icónicos a través de los mensajes de texto.
 Lenguaje no verbal
Nuestros gestos, movimientos y expresiones corporales no codificadas en palabras,
también son un tipo
o Lenguaje no verbal kinésico
Esto hace referencia a los movimientos del cuerpo y, según cómo sea
su ejecución, logran comunicar distintas emociones. En el lenguaje no verbal
kinésico, se incluye la postura corporal, el movimiento de las manos, la
dirección de las extremidades, los gestos faciales y micro expresiones, entre
otros.
o Lenguaje no verbal proxémico
Este tipo de lenguaje hace referencia tanto al espacio como a la
proximidad corporal y a la disposición espacial de las personas.

Sus respuestas:
Resultados para el item 1.
1
20 / 20 puntos
Pueden ser elementos de la comunicación paraverbal: la entonación, la modulación, las
pausas o énfasis realizados con la voz, etc.
Respuesta correcta:
Verdadero
Falso
Resultados para el item 2.
2
20 / 20 puntos
Los populares “emojis” son un ejemplo claro de la utilización del lenguaje icónico a
través de los mensajes de texto.
Respuesta correcta:
Verdadero
Falso
Resultados para el item 3.
3
20 / 20 puntos
La estructura mínima de la escritura es el átomo.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso
Valoración
En función de que la respuesta sea correcta
Grafemas.
Resultados para el item 4.
4
20 / 20 puntos
En los textos expositivos, el objetivo principal es mostrar o informar sobre un
determinado suceso o realidad.
Respuesta correcta:
Verdadero
Falso
Resultados para el item 5.
5
20 / 20 puntos
El Lenguaje no verbal kinésico hace referencia tanto al espacio como a la proximidad
corporal y a la disposición espacial de las personas.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso
Valoración
En función de que la respuesta sea correcta
Proxémico.
SECCIÓN 2: El proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje.
El proceso de la comunicación
La información hace referencia a una «serie de datos» que un sujeto recibe. el proceso
de comunicación hace referencia al fenómeno llevado a cabo entre dos o más agentes.
La palabra «comunicación» proviene del latín «comunis», que significa «común». Por lo
tanto, el ejercicio de la comunicación tiene como objetivo poner en común sentimientos,
ideas, percepciones, información, conocimiento, historias y más.

Según el esquema descrito por Ivancevich (2006), ocho elementos intervienen en el


proceso de comunicación: el emisor o comunicador, el codificador, el canal, el contexto,
el mensaje, el código, el decodificador y el receptor.
Las funciones de cada uno son:
– Emisor o comunicador: podemos decir que todo proceso de comunicación inicia
con la figura indispensable del emisor. Éste tiene como objetivo la transmisión diáfana
de lo que intenta comunicar.
– Codificación: el proceso de codificación implica la reflexión sobre cuál es el sistema
más apropiado para la trasmisión de ese mensaje. Recordemos los tipos de lenguaje
vistos y cómo cada uno responde a un sistema que, si bien es común, representa
estructuras autónomas. «La función de codificación es proveer una forma en que las
ideas y los propósitos pueden ser expresados como un mensaje». De esta manera, la
codificación procesa la información derivada del origen (emisor) para ser sintetizada en
un mensaje que dé cuenta del objetivo inicial y que, a su vez, sea de fácil
decodificación para el receptor
– Mensaje: el mensaje es, entonces, todo lo esencial que busca ser transmitido. Es la
condensación de los momentos anteriores. Por medio del proceso de codificación, el
emisor considera la forma más efectiva para que el mensaje llegue de forma clara a su
objetivo.
– Canal: teniendo en cuenta que tanto emisor como receptor se encuentran en puntos
distantes, el canal es el medio por el que viaja el mensaje hasta llegar al receptor. La
información se transmite por un canal que une al emisor con el receptor. El mensaje
puede ser oral o escrito y se le puede transmitir por medio de un memorando, una
computadora, el teléfono, un telegrama, un correo electrónico, televisión y otros
medios. (El canal o medio de trasmisión del mensaje es escogido por el emisor.
Muchas veces, en este punto, se hace una reflexión débil sobre el canal más adecuado
para la trasmisión del mensaje. Incluso, en algunos espacios, se tiende a considerar
que el canal no es relevante. Sin embargo, si el canal no es el adecuado, de igual
manera, el mensaje llegará distorsionado o errado al destinatario.
– Código: de forma expresa, el código es el lenguaje utilizado entre emisor y receptor.
Es el grupo de características del mensaje que permite ser elaborado por el emisor y,
así mismo, entendido por el receptor. De esta manera, de acuerdo con el lenguaje
utilizado, existirá una equivalencia según sea el mensaje.
– Contexto: éste hace referencia a las condiciones propias en las que, tanto el emisor
como el receptor, se encuentran. De acuerdo con el contexto, se calibran los distintos
elementos en el proceso de la comunicación. Según el entorno, el emisor puede
considerar cuál es el canal más efectivo para la trasmisión del mensaje. De igual
manera, de acuerdo con el contexto, ese mismo emisor puede moderar el contenido del
mensaje y elegir el lenguaje más apropiado para la trasmisión del mismo. Es así como
no es lo mismo saludar a alguien elevando la voz en un contexto ruidoso, como una
conglomeración de personas en una plaza pública, que hacerlo de la misma manera,
en medio de una misa.
– Decodificación y receptor: en este punto, el receptor ya ha recibido el mensaje y
lleva a cabo el proceso de interpretación del mismo, de acuerdo con las experiencias,
conocimientos e ideas previas. Entre más se acerque la interpretación del receptor al
propósito original del emisor, más exitoso habrá sido el proceso de comunicación.
– Retroalimentación: aunque este punto no se visualiza en la figura inicial, en el
proceso de comunicación siempre se lleva a cabo un ejercicio de retroalimentación, en
donde el receptor responde al mensaje enviado. Teniendo en cuenta el punto anterior,
el emisor puede considerar exitoso el proceso comunicativo si la respuesta del receptor
concuerda con la esperada al momento de enviar el mensaje. De igual forma, el
proceso, al ser dinámico, permite el intercambio de roles según cómo se ejecute en la
práctica. Por ejemplo, en una conversación fluida entre amigos, los roles de emisor-
receptor están todo el tiempo modificándose. El proceso de comunicación se da, en
este caso, de forma fluida y continua.

Funciones del lenguaje


Función referencial o informative
Ésta tiene como objetivo dirigir al receptor hacia el entorno o contexto. Se enfoca
en la relación que los sujetos han construido con su entorno y en las expresiones o
elementos a los que hace referencia a través del lenguaje. En este sentido, la función
referencial cumple el cometido de definir el entorno.
Función expresiva o emotive
Se define la función expresiva cuando, a partir del mensaje enviado, se puede
vislumbrar el estado de ánimo del emisor. También cuando podemos leer rasgos de su
personalidad u opinio
Función conativa o apelativa
Derivada de la función expresiva, se encuentra la función conativa o apelativa.
En ésta, el objetivo del emisor es movilizar la acción de su interlocutor para
influenciarlo, dirigirlo o motivarlo a actuar de alguna forma específica.
Función poética
El objetivo principal es la producción de una experiencia bella que va más allá
del mensaje o la necesidad de que emisor y receptor se entiendan.
Función fática
La verificación de la existencia de un canal de comunicación entre emisor y
receptor
Función metalingüística
La reflexión, a partir del lenguaje, del mismo lenguaje
Situación y competencia comunicativa
Como seres sociales, nuestra utilización del lenguaje se enmarca en un contexto
cultural determinado.
Competencias comunicativas
Por lo tanto, la competencia comunicativa hace referencia a la capacidad de
conjugar tanto los conocimientos de las reglas propias de cada lenguaje y lengua, la
asertividad en los procesos de comunicación, y la comprensión y ejecución de las
distintas funciones del lenguaje, según sea el contexto en el que el sujeto se encuentre.
A competencia comunicativa es la habilidad de descifrar cuándo hablar, de qué
hablar, con quién y bajo qué parámetros. Es decir, está vinculado con una habilidad
social.
La competencia lingüística se evalúa a partir de los siguientes cuatro elementos:
– Es estructuralmente realizable. Es decir, si se ajusta a las normativas propias
del lenguaje y el uso correcto de la lengua.
– Es factible. Es decir, si según las condiciones de la persona, puede ser
ejecutada la competencia. Se refiere a condiciones intelectuales, motoras, de
memoria, entre otras.
– Es oportuna y apropiada, según las condiciones en las que se realiza, es decir:
¿responde al contexto y al momento?
– Se da en la realidad, es decir, se lleva a cabo en el mundo real. De acuerdo
con esto, puede existir una competencia comunicativa estructuralmente correcta,
factible y oportuna, pero si no es llevada a la práctica real, será inoficioso
evaluarla.
Competencia sociolingüística
La competencia sociolingüística hace referencia a la disposición del sujeto
para elaborar y comprender distintas expresiones del lenguaje, según sea el contexto
de uso.
Competencia gramatical o lingüística
Esta competencia hace referencia al conocimiento que el sujeto tiene sobre
su propia lengua y la capacidad desarrollada para elaborar mensajes que respondan a
las reglas de la lengua y el lenguaje.
Competencia discursive
Esta competencia hace referencia al nivel de desenvolvimiento de una
persona frente a una lengua específica, para lograr la elaboración de textos orales,
escritos o visuales, en diversas circunstancias de comunicación, a partir de la
articulación de los conocimientos gramaticales.
Los cuatro criterios a evaluar en la competencia discursiva son:
– La flexibilidad ante las circunstancias en que se desarrolla la comunicación.
– El manejo de los turnos de palabra (en la interacción oral).
– El desarrollo temático.
– La coherencia y cohesión de los textos (orales y escritos) que produce
Competencia estratégica
La competencia estrategia hace referencia a la capacidad de utilizar
elementos verbales y no verbales para la elaboración y comunicación de mensajes.
Competencia sociocultural
La competencia sociocultural responde a la capacidad del sujeto para emplear una
lengua, según el marco referencial de la comunidad a la que se dirige.
Los componentes de la competencia sociocultural son:
– Elementos léxicos para los que no hay equivalente semántico en la
propia lengua
– Elementos léxicos cuyo sentido corre el riesgo de ser transferido
erróneamente al propio contexto sociocultural
– Medios no verbales de expresión (el beso como forma de saludo o
despedida) o el de los usos convencionales de la lengua en comportamientos rituales
cotidianos (las distintas formas de invitar y de aceptar o declinar las invitaciones)
Conceptos clave y conclusiones

No importa cuál sea el canal del mensaje, pues siempre llega correctamente al
receptor.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso
Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

El mensaje puede ser distorsionado si no se atiende a su canal.


Resultados para el item 2.
2
20 / 20 puntos
La competencia sociolingüística hace referencia  al conocimiento que el sujeto tiene
sobre su propia lengua y la capacidad desarrollada para elaborar mensajes que
responden a las reglas de la lengua y el lenguaje.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso

Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

Competencia gramatical.
Resultados para el item 3.
3
20 / 20 puntos
Es lo mismo hablar de comunicación y de información.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso

Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

Son dos conceptos distintos.


Resultados para el item 4.
4
0 / 20 puntos
El mensaje hace referencia a las condiciones propias en las que tanto el emisor como
el receptor se encuentran.
Respuesta incorrecta:
Verdadero
Respuesta correcta:Falso
Falso
Resultados para el item 5.
5
20 / 20 puntos
El proceso de comunicación hace referencia al fenómeno llevado a cabo entre dos o
más agentes.
Respuesta correcta:
Verdadero
Falso
Todo proceso de comunicación inicia con la figura indispensable del emisor.
Respuesta correcta:
Verdadero
Falso
Resultados para el item 2.
2
20 / 20 puntos
Es lo mismo hablar de comunicación y de información.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso

Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

Son dos conceptos distintos.


Resultados para el item 3.
3
20 / 20 puntos
El mensaje hace referencia a las condiciones propias en las que tanto el emisor como
el receptor se encuentran.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso

Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

El contexto.
Resultados para el item 4.
4
20 / 20 puntos
La competencia sociolingüística hace referencia  al conocimiento que el sujeto tiene
sobre su propia lengua y la capacidad desarrollada para elaborar mensajes que
responden a las reglas de la lengua y el lenguaje.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso

Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

Competencia gramatical.
Resultados para el item 5.
5
20 / 20 puntos
No importa cuál sea el canal del mensaje, pues siempre llega correctamente al
receptor.
Verdadero
Respuesta correcta:
Falso

Valoración

En función de que la respuesta sea correcta

El mensaje puede ser distorsionado si no se atiende a su canal.


La comunicación oral

Este ejercicio con una fuerte carga persuasiva ha sido denominado como «oratoria» y su
característica principal es la elocuencia.
De acuerdo con la RAE (2019), la oratoria se define como:
– f. Facultad de hablar o escribir, de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir.
– f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y
cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza podemos hacer mención de
los distintos tipos orales que tienen esta carga persuasiva en su estructura. Estos son: el discurso,
conferencia, la prédica, la apología, la alabanza, las charlas, las exposiciones, etc.
De acuerdo con la RAE, persuadir es «inducir, mover, obligar a alguíen con razones a creer o
hacer algo». Es ese sentido, esa es la característica distintiva de la oratoria. Por el contrario, la
didáctica en la oralidad tiene la finalidad de enseñar. En este caso, están incluidos los textos
verbales, como las clases, ponencias, cátedras, etc
Es común que al hablar en público recurramos a ciertas frases que nos dan tiempo de procesar
todo lo que tenemos que decir. Muchas veces, estas expresiones se constituyen en muletillas.
Como su nombre lo indica, funcionan como una especie de soporte temporal que, al ser utilizado
en exceso, representa y configura un problema de comunicación. Las expresiones como
«mmm», «ajá», «eh», son muletillas.
Otro error común es el uso de palabras que pertenecen a otra lengua.
Otro de los errores comunes al momento de la utilización del lenguaje oral es la falta de claridad
en el mismo. Esto, en un lenguaje técnico es denominado como «anfibología», y se evidencia
claramente cuando la claridad del mensaje se ve comprometida.
Es un error frecuente el uso de redundancias o repeticiones innecesarias en expresiones verbales.
«Pleonasmo».
Común en el proceso de comunicación verbal es la eliminación o adición de sonidos que no
pertenecen a las palabras. «Metaplasmo».
La asertividad en el uso de la comunicación oral será la garantía para que el mensaje llegue al
destinatario con la menor distorsión posible
«La expresión oral es saber captar las intenciones de los demás, sus deseos y pensamientos, los
mensajes no verbales que se transmiten a través de la cara y los gestos, el doble sentido de los
mensajes y metáforas». (Bloom y Tunmer, 1993).
Pautas generales para perfeccionar nuestras habilidades de comunicación:
 Ten presente a qué audiencia vas a dirigirte.
 La vocalización es una de ellas, al igual que el correcto uso del volumen.
 La escucha es primordial. Recuerda que el ejercicio de la comunicación no es
unidireccional
Sintetiza. ¿Cuál es la mejor manera de decir algo? Definitivamente, la claridad es primordial.
Cuida tu cuerpo. Recuerda que tu postura es importante. No sólo es suficiente hablar. Tu cuerpo
también comunica. Por lo tanto, evalúa qué dice tu organismo y modifica esos hábitos o gestos
que pueden ser contradictorios.
Lo aprendido:
 La fluidez es tu aliada.
 Domina los conceptos clave.
 Aprópiate del espacio.
El grafema es:
Respuesta correcta:

La unidad mínima de escritura.

La pronunciación de una palabra.


, no seleccionado

Término para designar sonidos.


, no seleccionado
Resultados para el item 2.
2
10 / 10 puntos
La competencia comunicativa hace referencia a:

La disposición del sujeto para elaborar y comprender distintas expresiones del


lenguaje según sea el contexto de uso.
, no seleccionado
Respuesta correcta:

La capacidad de conjugar tanto los conocimientos de las reglas propias de cada


lenguaje y lengua, la asertividad en los procesos de comunicación y la comprensión y
ejecución de las distintas funciones del lenguaje según sea el contexto en el que el
sujeto se encuentre.

La envergadura de la comunicación.
, no seleccionado
Resultados para el item 3.
3
10 / 10 puntos
El texto argumentativo tiene por objetivo:

Narrar una historia verídica.


, no seleccionado
Respuesta correcta:

Persuadir al lector por medio de argumentos sólidos.

Exponer la información importante.


, no seleccionado
Resultados para el item 4.
4
0 / 10 puntos
La competencia lingüística se evalúa a partir de los siguientes elementos:

Estructuralmente realizable y fáctica.


, no seleccionado

Estructuralmente realizable, factible, oportuna y apropiada, real.


, no seleccionado
Respuesta incorrecta:

Ninguna de las otras dos respuestas es correcta.


Respuesta correcta:
Estructuralmente realizable, factible, oportuna y apropiada, real.
Resultados para el item 5.
5
10 / 10 puntos
La competencia que responde a la capacidad del sujeto para emplear una lengua según
el marco referencial de la comunidad a la que se dirige, es la:
Respuesta correcta:

Competencia sociocultural.

Competencia sociolingüística.
, no seleccionado

Competencia estratégica.
, no seleccionado
Resultados para el item 6.
6
10 / 10 puntos
Son elementos de la comunicación:

Receptor y emisor.
, no seleccionado

Canal y código.
, no seleccionado
Respuesta correcta:

Las otras dos respuestas son correctas.


Resultados para el item 7.
7
10 / 10 puntos
Algunos errores en la comunicación son:

El uso de mayúsculas.
, no seleccionado
Respuesta correcta:

La repetición excesiva de palabras.

Usar puntos finales.


, no seleccionado
Resultados para el item 8.
8
0 / 10 puntos
Un ejemplo de lenguaje kinésico es:
Respuesta incorrecta:

Un emoji.
Respuesta correcta:
Un movimiento que comunica.

Una palabra.
, no seleccionado

Un movimiento que comunica.


, no seleccionado
Resultados para el item 9.
9
0 / 10 puntos
De acuerdo con la RAE la oratoria se define como:
Respuesta incorrecta:

Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.


Respuesta correcta:
Las otras dos respuestas son correctas.

Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y
cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza.
, no seleccionado
Las otras dos respuestas son correctas.
, no seleccionado
Resultados para el item 10.
10
10 / 10 puntos
“Abriguensen”, es un ejemplo de:

Pleonasmo.
, no seleccionado
Respuesta correcta:

Metaplasmo.

Metaplasmático.

También podría gustarte