Estado Del Arte Timbiqui Cauca 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTADO DEL ARTE, INDAGACION SOBRE TIMBIQUI CAUCA

MONOGRAFIA JURIDICA 2
EDWIN LEMOS CARABALI.
CODIGO: 16893138
DOCENTE: PEDRO SEVILLANO

Timbiquí es un municipio del departamento del cauca, forma parte de los pueblos
del andén pacífico, fundados entre los años 1500 y 1600.
“Timbiquí fue fundado en 1772 por Francisco Antonio de Mosquera, Andrés Saa,
y elevado a la categoría de municipio en 1915. Posteriormente, herederos de
Mosquera tuvieron la necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su
propiedad que ocupaban unos pescadores entre las quebradas de Alonso y
Zúrzala, para que en este sitio se levantara el poblado, dando origen a Santa
Bárbara, conocida actualmente como la cabecera municipal.
Analizando el proceso de poblamiento del municipio se puede decir que los
primero pobladores fueron los aborígenes embera-wounaan provenientes de la
rivera del río San Juan. Estos aborígenes fueron utilizados por los españoles para
las explotaciones auríferas en las orillas de los ríos y quebradas, hasta que se da
el desplazamiento de los indígenas por los negros en las faenas mineras, a finales
del siglo XV, pasando los indígenas a ocuparse del trabajo agrícola.”

DESARROLLO
Para seguir hablando de la fundación del municipio de Timbiquí Cauca, pueblo
que forma parte del andén pacífico, referimos que fue fundado en 1772 por
Francisco Antonio de Mosquera y Andrés Saa, y elevado a la categoría de
municipio en 1915. Según se revela en la pagina
https://es.wikipedia.org/wiki/Timbiqu%C3%AD posteriormente, herederos de
Mosquera tuvieron la necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su
propiedad que ocupaban unos pescadores entre las quebradas de Alonso y
Zúrzala, para que en este sitio se levantara el poblado, dando origen a Santa
Bárbara, conocida actualmente como la cabecera municipal.
Analizando el proceso de poblamiento del municipio se puede deducir según
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CAUCA/MUNICIPIOS/TI
MBIQUI/TIMBIQUI.htm que, los primeros pobladores fueron los aborígenes
Embera – Wanana provenientes de la rivera del rió San Juan. Estos aborígenes
fueron utilizados por los españoles para las explotaciones auríferas en las orillas
de los ríos y quebradas, hasta que se da el desplazamiento de los Indígenas por
los Negros a finales del siglo XVII , quienes se encargaron del trabajo en las minas
y los Indígenas básicamente al trabajo agrícola.”
Fuente:
Adicionalmente, la biblioteca virtual Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/leyendas-de-timbiqui-cauca-colombia-etnotextos-y-estudio-comparativo/html/ en una de
sus investigaciones, menciona de Timbiquí las leyendas, entre las cuales
tenemos: “Una de las culturas menos conocidas, fuera de sus límites geográficos,
de toda Hispanoamérica, es la de las comunidades negras, de ascendencia
africana, establecidas desde hace siglos en toda la costa del Pacífico colombiano.
Crisol privilegiado de ingredientes y de entrecruzamientos culturales (el africano, el
criollo de ascendencia española y europea, e incluso de indígena), la cultura negra
de Colombia es, en cualquier caso, extraordinariamente rica e interesante, y este
pequeño corpus de leyendas de uno de sus asentamientos, el pequeño pueblo de
Timbiquí, en la región del Cauca, puede constituir un buen botón de muestra de
ello. El hecho de que un sólo informante, un hombre varón de 44 años nacido en
aquel pueblo, haya sido capaz de extraer de su memoria todo este repertorio
leyendístico, es prueba más que significativa de las posibilidades que a la
investigación mitográfica y cultural en general puede abrir el estudio de estas
comunidades. (1)

Antes de conocer este ramillete de leyendas del Cauca colombiano, conviene


llamar la atención sobre algunos de sus puntos de interés y de sus valores más
destacables.

Llaman la atención, en primer lugar, leyendas como las relativas al embarazo que
puede provocar el arco iris en las mujeres, ya que se trata de un motivo que
conoce paralelos en tradiciones folclóricas de muchos otros lugares del mundo. (2)

También resulta sumamente atractiva la descripción de creencias sobre tabúes y


prohibiciones que no se deben transgredir para no sufrir ningún daño o perjuicio.
El de no mirar a personas desnudas cuando hacen sus necesidades, o el de no
señalar a las estrellas, están muy extendidos en muchas otras tradiciones de todo
el mundo. Conozcamos un testimonio estadounidense y otro canario:

Si ves a una persona del sexo opuesto desnuda (siempre que no sea ni tu esposo
ni tu esposa), te saldrá un orzuelo en el párpado. (3)

Si se cuentan las estrellas luego uno se hace pis en la cama... Si cuentas estrellas
señalándolas con el dedo, te saldrán verrugas en las manos...tantas como
estrellas cuentes.(4)
Sumamente interesantes son también las creencias referidas a distintos tabúes
que se deben respetar en la Semana Santa, sobre todo en el Jueves y en el
Viernes Santo, donde estaba prohibido desde cortar leña y partir cocos hasta
bañarse o tener tratos sexuales con cualquier persona. Al respecto se puede
recordar que, en pleno siglo XIII, Alfonso X el Sabio describió en su Cantiga 117
cómo una mujer que había prometido a la Virgen "que non fezesse no sábado
obra sabuda" se atrevió a coser unas camisas en ese día y, como castigo, sufrió la
amputación de sus manos hasta que la Virgen se las devolvió cuando peregrinó a
la catedral de Chartres (5); y que, en numerosos lugares de Europa y de América,
también han existido y siguen existiendo numerosas creencias que desaconsejan
la realización de labores domésticas (como el lavado) o la actividad sexual en
determinados días de la semana (sobre todo en sábados y en domingos) o en días
sagrados como el Jueves o el Viernes Santo (6).
Algunas de estas creencias relativas al castigo que se cree reservado a quien se
bañe en tales días resultan especialmente interesantes, porque hablan de
metamorfosis en sirenas, motivo que es conocido en otras tradiciones americanas,
como en la del Perú, donde se cree que en Viernes Santo las mujeres no podían
irse a bañar al mar porque, si no, se volvían sirenas (7).

Entre los seres sobrenaturales que pueblan el imaginario tradicional de las


poblaciones del Pacífico colombiano se encuentran las Animas Solas, seres que
protagonizan muchas creencias y oraciones tanto de la península Ibérica como del
resto de Hispanoamérica (8). Su desfile o procesión trae ecos inmediatos del mito
de la Santa Compaña, o Hueste antigua o Güestia, tan arraigado en España y en
toda Europa, desde tiempos antiquísimos (9).

Muy nutridas e interesantes son también las leyendas relativas a demonios cojos,
como la Patasola o la Tunda, de la misma familia que tantos espíritus
caracterizados por anomalías en sus pies o en sus calzados a la que también
pertenecen los diablos cojuelos y monosándalos tan abundantes en mitologías y
tradiciones folklóricas y literarias de todo el mundo (10).

Los castigos por proferir maldiciones contra otros miembros de la familia son otro
motivo muy arraigado en tradiciones folklóricas de todo el mundo (11). Como lo
son, también, las leyendas relativas a guacas o tesoros escondidos, tan
asociados, aquí y en muchas otras tradiciones, al miedo a los difuntos y a la
muerte (12). La creencia de que las mujeres protegen contra el diablo parece estar
en íntima relación con el cuento llamado de El diablo papahigos, una de cuyas
más célebres versiones se incluye en el Gargantúa y Pantagruel de François
Rabelais, y que está protagonizado por una astuta mujer que logra poner en fuga
al diablo cuando éste viene a cobrarse la deuda que el marido había
comprometido con él.”
Fuente: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/leyendas-de-timbiqui-cauca-
colombia-etnotextos-y-estudio-comparativo/html/
En la pagina lugares que ver, también se cuenta parte de la historia de Timbiquí,
donde nos muestra lo siguiente:
Historia
“Timbiquí fue fundado en 1772 por Francisco Antonio de Mosquera Andrés Saa, y
elevado a la categoría de municipio en 1915. Posteriormente, herederos de
Mosquera tuvieron la necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su
propiedad que ocupaban unos pescadores entre las quebradas de Alonso y
Zúrzala, para que en este sitio se levantara el poblado, dando origen a Santa
Bárbara, conocida actualmente como la cabecera municipal. Analizando el
proceso de poblamiento del municipio se puede decir que los primero pobladores
fueron los aborígenes embera-wounaan provenientes de la rivera del río San Juan.
Estos aborígenes fueron utilizados por los españoles para las explotaciones
auríferas en las orillas de los ríos y quebradas, hasta que se da el desplazamiento
de los indígenas por los negros en las faenas mineras, a finales del siglo XV,
pasando los indígenas a ocuparse del trabajo agrícola. “
Cultura
“La población afrotimbiquireña tiene una fenomenal riqueza cultural, de tradiciones
y costumbres como el ritmo realizado a sus muertos, su música autóctona
(currulao, bunde) la cual es reconocida en el contexto local, regional, nacional e
internacional por la participación de sus famosos grupos (Herencia, Socavón,
Marimba) en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, uno de los espacios
más importantes para la etnia negra en el reconocimiento de su riqueza cultural.
Existen otros eventos de entre miles que son orgullo del pueblo afrotimbiquireño, y
que reflejan el alto repertorio de sus tradiciones como lo es la Celebración de las
Madrugadas(en las épocas de Diciembre), la fiesta de santa barbara y la Fiesta de
los Inocentes (día de látigo, maicena, carnaval, dramas). El naidí, el chontaduro, la
pepepán y el andullo, la dulce miel de la caña blanca, la cocoroma y el yuyo, la
papa china, el pescado, el guatín y demás son comidas y alimentos tradicionales
del municipio y la región. por otra parte está el arrechon, la tomaseca y el
tumbacatres son bebidas ancestrales, no solo del municipio de Timbiquí, sino de la
costa pacífica hechas a base de viche o viche curao mezclado con hierbas como
el bejuco, que tienen múltiples usos debido a los diferentes efectos que generan
en las personas, el curado y la tomaseca son más medicinales. El curado se
acostumbra dar a los niños para purgarlos y la tomaseca es para las mujeres que
no pueden tener hijos para quitarles el frío de la matriz.”
Fuente: https://lugaresquever.com/timbiqui-departamento-del-cauca-colombia
son muchos los autores que brindan información sobre Timbiquí cauca, y lo que
podemos notar entre sus coincidencias, es que para ellos este municipio fue
fundado en el año de 1772. Otros mencionan su cultura, sus leyendas y otras
informaciones que hacen que los lectores se sientan deseosos de visitar esta
población ubicada en el pacifico colombiano.

También podría gustarte