Economía I
Economía I
Economía I
1
Profesor: Felipe Del Canto
Isidora Lacámara Zañartu - 2020
Clase 3 - Introducción a la economía ! 25/03
#
Consecuencia de los supuestos
Si los insumos se comparten y dejo de producir un bien, esto me
permite producir mas de otro bien
Oséa que si dejo a un trabajador libre de producir pan, puede
empezar a producir cerveza
Como consecuencia de lo anterior, va a haber un costo de
oportunidad (CO) de producir una unidad más, es decir va a haber
un costo marginal de un bien, y ese costo marginal se expresa en
unidades del otro bien.
por ejemplo, si yo para producir una cerveza tengo que dejar de
producir dos panes, el costo de producir una cerveza son dos panes
$
Para producir una cerveza yo renuncio a dos panes: definición de
costo de oportunidad
$
Representando el Modelo
$
Debido a las condiciones anteriormente nombradas hay solo dos
tipos de combinaciones de bienes,
$
Las que se pueden alcanzar (que puedo producir con mis insumos
y tecnología)
$
Las que no se pueden alcanzar
$
Esto se puede representar en un gráfico
$
Se forma una “curva” en que separa ambos tipos (lo que puedo
producir de lo que no)
$
Esta curva se llama frontera de posibilidades de producción
(FPP)
$
Su nombre lo dice todo, frontera, ya que separa un tipo de
combinación de bienes de otro y posibilidades de producción
lo que puedo de lo que no puedo producir
La FPP y sus partes
La FPP
La Pendiente en la FPP indica el CO de la producción.
Esa pendiente, ademas, como nos dice como se transforman los
insumos, se llama tasa marginal de transformación (TMT).
Pendiente de la recta (o curva) de la FPP se llama TMT.
Transformado porque me dice como cambio un pan por 2 cervezas
Esta pendiente se puede leer para ambos lados, es decir desde el
punto de vista de cervezas a pan o de pan a cervezas
%
La pendiente da las FPP´s siempre es negativa, porque para producir
más de un bien, debo sacrificar del otro. Es negativa entonces
porque se comparten bienes e insumos
Formas de la FPP
Hay 3 tipos de formas en los gráficos de FPP
& Una FPP recta (la vista anteriormente) indica que el CO es constante.
Los insumos tienen rendimientos constantes para ambos bienes.
Si la pendiente en una recta es constante entonces el costo de
oportunidad es constante
Entonces si es constante: una unidad del bien 1 renunciada siempre
#
aumenta la cantidad del bien 2 producida en la misma cantidad
La FPP cóncava indica que el CO es creciente. Los insumos tienen
rendimientos decrecientes para ambos bienes.
En un principio se sacrifica poco del bien 1 y se gana mucho del
bien 2, pero cuando estamos mas cerca del eje y (bien 2) se gana
muy poco de éste comparado con lo mucho que se pierde del bien 1
'( $
¿Qué pasa si hay un cambio tecnológico?
Si hay un cambio tecnológico y la tecnología era mi "receta” entonces
se me cambian las asignaciones alcanzables y como me cambian las
alcanzables también cambian las eficientes.
Estas pueden aumentar o disminuir
Los sectores pueden verse afectados de manera diferente
Por ejemplo: mejora en las maquinas de cerveza pero no de
pan, mejor rendimiento en la harina, mejor capacitación de
trabajadores, aumento de trabajadores.
También podemos ver estos cambios en el gráfico
Para entender el gráfico, azul continuo es la situación inicial y negro
punteado, la situación final
)
vertical, el espacio entre la linea azul y negra es un nuevo espacio que
“desbloqueo” tanto en bienes del eje vertical como horizontal. Porque
si puedo ocupar mejor los insumos en un sector son transferibles al
otro. Al mismo tiempo cambia el costo.
Lo mismo pasa en el segundo gráfico solo que en este caso mejora
el bien del eje horizontal
$
En el último gráfico fueron afectados de manera positiva ambos
bienes, y aparentemente de misma manera, pero también es posible
que uno se afecte más que el otro.
$
En estos casos la mejora afecta positivamente, pero también, en puede
afectar negativamente (mirar gráficos con simbología invertida)
$
El cambio en la curva o recta solo se produce por cambios en la receta
(cambios en la tecnología) no por una nueva distribución de insumos
&
respecto de como el comercio internacional funciona.
Trigo Armaduras
Rohan 1,33 4
Gondor 20 5
)
Si Gondor solo produce armaduras, puede producir 5 de él.
Pareciera estar claro que Gondor puede producir más de ambos
No porque un país con mayores capacidades productivas, produce
mejor y/o más barato, aún así puede existir un interés.
A continuación se presenta el FPP de Rohan y Gondor
&* Es claro que Gondor es mas productivo en el sentido que puede producir
más armaduras y trigo, y tiene posibilidades de producción mayores que
Rohan (espacio entre rectas negra y azul)
Tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes
Ventaja absoluta: poder producir más bienes en un ámbito (no
necesariamente en ambos)
"
Pero los CO de oportunidad son distintos debido a que las pendientes son
distintas (ya que el CO se ve en la pendiente).
Entonces continuando con el ejemplo,
,
Para Rohan, 1T = 3A (ergo la pendiente es 3).
&
Para Gondor, 1T = 0,25 A (ergo la pendiente es 0,25)
Pendientes en valor absoluto porque remember: siempre era
negativa
Esto es el costo de oportunidad del eje horizontal
$
Entonces el costo de oportunidad de 1 trigo para Rohan son 3
armaduras.
Entonces pareciera que para Gondor es tiene menos costo de producir
)
trigo que Rohan entonces para Gondor es mejor producir trigo porque es
muy barato
Para Rohan entonces debe ser mejor producir armaduras porque el trigo
es muy caro
Eso es lo que da todo el movimiento del modelo, que uno tenga un
) costo menor que el otro, hace que todo el modelo se mueva
Aquel país o grupo con el menor CO tiene ventajas comparativas en la
producción de ese bien
Gondor tiene ventaja comparativa en la producción de trigo porque
&
(0,25>3)
Por lo tanto, Rohan la tiene en la producción de armaduras.
Si yo tengo ventaja comparativa en la producción de un bien, no los
puedo tener en el otro, porque los costos se dan vuelta.
En el caso de Gondor, el CO es 0,25 ( o 1/4) en trigo es igual a 4
#
armaduras (se dio vuelta)
Para Rohan, el CO del trigo es 3 por lo tanto en armaduras es 1/3.
$
Conclusión: especialización
Siempre que pueda y quiera vender no voy a querer producir del otro bien
#
Si Gondor se beneficia comprándole armaduras a Rohan, porque
querría producir armaduras él mismos? También ocurre lo mismo con
Rohan y el trigo.
Si el precio sigue siendo 1A = 2T
Gondor prefiere producir Trigo
Rohan prefiere producir armaduras
Ambos se especializan en lo que hacen mejor
)
Esto les permite consumir más (cuando comercien).
Ésto mejora el FPC
#
Ocurre lo mismo, el produce 20 trigos y nada de armaduras
Cada dos trigos, Gondor gana una armadura
Reemplazo en la ecuación 1A=2T y consigo que por cada 20 trigos que
Gondor produce, consigue 10 armaduras
#
Rohan solo puede producir 4 armaduras
Gondor no puede comprar más de 4
Si quisiera más, debe producirlas por su cuenta.
Es decir, Gondor no puede hacer una especialización completa
)
Entonces las decisiones de consumo y producción con comercio se
hacen usando la FPC
Sin comercio se usaba solo la FPP
Si las decisiones se toman usando la FPC entonces es necesario
tener el FPC correcto
No existe
12
&
en armaduras, que es 4, entonces fijamos el punto 4 hasta la FPC de
Gondor.
Para saber a que numero corresponde desde el FPC a la recta X de Trigo,
debo volver a la ecuación 1A = 2T, lo que se traduciría en 4A=2T y dando
como resultado 8.
%
El resultado 8 se le es restado al total de FPC ( ya que es el trigo
equivalente vendido a las 4 armaduras) de Gondor y se fija en la recta
FPP: puedo ver cómo Gondor transforma trigo en armaduras.
& Entonces hago la nueva recta de FPP (en rojo) paralela a la antigua (en
negro)
Y ahora su FPC paso a ser toda la recta roja, el punteado morado es falso
y no es parte de la FPC
Entonces,
,(
-
./011&23
1. Se traza la línea Horizontal en 4
)
2. El punto donde corta es 12, porqué 4 armaduras se transan a 8 trigos
3. Y luego copiamos la FPP en el pedazo en que Gondor no puede
) producir dándonos la nueva FPC
4. Todos los puntos que están en rosado, son puntos que se ganaron
gracias al comercio y especialización
¿Qué nos enseña el modelo?
$
Comercio internacional aumenta las posibilidades del consumo
$
Porque los países se especializan en lo que son mejores y pueden
producir más.
Juntos producen mejor de ambas cosas
$
$
El beneficio en general funciona para ambos, y ambos mejoraron sus
posibilidades de consumo
$
Importante el precio
Porque va a determinar si las transacciones se hacen o no
$
$
Entonces hay que tener cuidado con la fijación de precios
internacionales
Para ejercitar
$
Hacer el mismo análisis con otro precio.
$
Tiene que ser uno donde uno compre y otro venda
$
Idealmente con decimales
$
Importante el gráfico cambiará
$
¿Dudas sobre cómo sacar FPC? revisa la primera media hora de“Clase 4
del 30 de marzo”
Clase 4 - Introducción a la economía %
30/03
&$
A nivel individual: la administración es directa.
Si estas en tu casa y quieres administrar tu tiempo, es fácil ya que
depende solo de ti.
La decisión depende solo del individuo.
Pero en un grupo de individuos, la tarea no es directa
Los recursos están repartidos en individuos.
Cada uno tiene deseos y objetivos.
No siempre están alineados con los del resto.
¿Cuál es la asignación optima?
Se refiere al resultado final deseable. (la meta)
Esta decisión tiene aspectos normativos y positivos.
¿Cómo alcanzar esa asignación?
Relación con el mecanismo para asignar. (el camino)
El mecanismo debe estar adecuado al objetivo.
Debería estar alineado con el objetivo.
No existe un único mecanismo para lograr un objetivo.
La elección es muy difícil.
Porque un mecanismo puede tener fallas en otras partes.
Como externalidades o problemas de información.
Vamos a ver un mecanismo muy usado; el mecanismo de mercado bajo
competencia.
Vamos a ver que pasa cuando hacemos asignaciones de recursos en el
mercado y cuando hay mucha o poca competencia
¿Que es el mercado?
%
El mercado es el grupo de vendedores y compradores de bienes y
servicios. Los compradores son el grupo que determina la demanda del
producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho
producto
Ejemplos,
Importante
$
Esto es un modelo de operación de un mercado. Esto significa que es
una simplificación de la realidad. Además, significa que hay preguntas
que este modelo puede responder, pero hay otras que no. Es importante
recordar las limitaciones.
Competencia Imperfecta
$
A veces no hay competencia perfecta.
Debido a que, los actores pueden ser pocos.
$
Médicos especialistas.
$
Oligopolio
$
Competencia Monopolística
$
Oligopsonio
$
Monopolio
$
Un monopolio es un mercado en el cual existe un único productor
(monopolista), el cuál puede determinar el precio. El monopolista posee
un alto poder de mercado.
$
Ejemplos
$
Mercado de bien patentable (como un remedio, el creador impone el
precio).
$
Rockefeller y el petróleo en Estados Unidos.
Oligopolio
El oligopolio es un mercado en el cual conviven pocos vendedores. La
$
Competencia Monopolística
$
Un mercado en competencia monopolística es aquel donde haymuchos
vendedores(cada uno es pequeño en compa-ración al mercado) y el
producto esligeramente diferenteentre oferen-tes. Así, cada uno tiene
unpequeño poder de mercado.
$
Esta bien el supuesto de diversidad de vendedores y compradores, pero
está mal la homogeneidad del producto
$
Muchas veces radica en la calidad
$
Algunos ejemplos son el mercado de los notebooks, están todos hechos
de las mismas piezas y son básicamente lo mismo, radican en, en este
caso, calidad.
Monopsonio
$
Un monopsonio es un mercado en el que existe un único comprador
(monopsonista), el cual puede determinar el precio. El monopsonista
posee un alto poder de mercado.
$
Este es el reflejo del monopolio
$
Algunos ejemplos son, donde el estado es comprado, por ejemplo
concesiones, mercado de las apps para iOS (Apple)
Oligopsonio
$
El oligopsonio es un mercado en el cual conviven pocos compradores. La
competencia es menos probable y cada demandante tiene alto poder de
mercado (pero no tanto como un monopsonista). Así, cada uno puede
afectar mucho el precio. También son importantes las interacciones
estratégicas entre compradores. Es muy común en mercados donde los
bienes/servicios son insumos de producción.
$
Algunos ejemplos son, mercados de desarrollo de juegos para consolas,
son pocos compradores (playstation y Xbox) o Mercados de componentes
para smartphones, estos se producen por un par de empresas y las
compran muchas otras.
Para Finalizar
$
Todo lo que hemos mencionado son modelos de mercado, estos los
usamos para estudiar,
$
Mecanismos de interacción en el mercado
Consecuencias en precios y cantidades transadas
$
Para poder ver las consecuencias en bienestar, y cuidadosamente hacer
juicios normativos.
$
El primer tipo de mercado que estudiaremos es el de competencia
perfecta
$
Dadas las definiciones anteriores, ¿queremos ver en todos los mercados,
competencia perfecta?
Importante
$
Nuestros primeros modelos en el curso serán de competencia perfecta.
Estos tienen consecuencias normativas deseables (por ejemplo, que nadie
tiene poder de mercado).Eso no significa que forzar este modelo en un
mercado dado sea necesariamente bueno para todos los actores dentro de
este.
Clase 5 - Introducción a la Economía 4
1/04
Teoría de la Demanda:
La cantidad demandada
#
El ejemplo anterior (centellas, aumento de precio y calor) muestra que
cuando el contexto cambia, la decisión de consumo también, es decir
el contexto influye en la decisión.
Decimos que hubo un cambio en la cantidad demandada.
Entonces la cantidad demandad (Qd) es a cantidad de un bien o
servicio que un consumidor está dispuesto y tiene la capacidad de
adquirir.
Puede verse afectada por varios factores
Precio del bien (Pd)
#
Cuando subía se cae la cantidad demandada
Ingreso.
Precio de otros bienes.
Preferencias.
Cuando hacia calor, aumentaba la cantidad demandada,
$
cambiaba mi preferencia
Entre otras
La Función de Demanda
Entonces yo podría decir que la cantidad demandada (Qd) es función del
#
precio (Pd) y otros factores, ósea,
Qd = f (Pd, ingreso, preferencias, …)
Vamos a hacer un énfasis solo en el efecto del precio del bien
Es decir, todo lo demás lo dejaremos constante. (Ceteris Paribus)
todo lo demás es igual a preferencias y etc.
Así, una función de demanda podría ser,
Qd = 3Pd + 150
$
150, representa el efecto de las otras variables, asumimos que no
cambian. Entonces 150 es constante
Esta función es lineal y decreciente
La ley de la Demanda
El modelo que consideramos plantea que el precio afecta negativamente
a la cantidad demandada.
Es decir, si el precio sube, la cantidad demandada baja.
Esto se conoce como ley de la demanda.
La ley de la demanda, Ceteris paribus, a medida que aumenta el precio
de un bien disminuye su cantidad demandada.
Todo lo demás constante, si sube el precio de la Coca-Cola quiero
consumir menos Coca-Cola
La Curva de la Demanda
Como es una función o relación funcional, podemos ver la relación de
Qd con Pd en un gráfico
Si además el precio afecta negativamente
Y suponemos que lo hace linealmente (la relación es lineal)
Entonces veremos una recta con pendiente negativa
&5
En general en este curso veremos demandas con pendientes negativas
que son rectas.
Este ejemplo extraído de el libro de Mankiw dice,
Una disminución en el precio aumenta la cantidad de demanda de
vasos de helado.
$
Si se fijan, la ley de la demanda se encuentra presente en el ejemplo
mediante la negatividad de la pendiente de la recta.
$
El supuesto de Ceteris Paribus también está acá, porque dado que el
resto de las cosas no están afectando, son constante, nuestro gráfico
tiene solo dos ejes, la cantidad y el precio, todo lo demás es constante
y por ende no nos interesa.
$
La curva de demanda en el gráfico mantiene el supuesto de ceteris
paribus, es decir, también esta suponiendo que otrasvariables que
afectan a la cantidad demandada no cambian.
Nosotros dijimos que la cantidad dependía del precio, sin embrago yo
$
cantidad deseada.
$
La Cantidad demandada (Qd) es solo un punto en esa curva.
Por ejemplo, a 100 cada helado quiero comprar 5 helados.
$
$
Luego, “cambio en la demanda” y “cambio en la demanda”. No son lo
mismo
Cambio en la demanda es un movimiento o cambio de la curva
$
completa.
Segundo es un movimiento en la curva o a lo largo de la curva.
$
Cambio en la demanda (primer apartado)
Determinantes de la demanda
$
Vamos a hablar de algunos determinantes de la demanda.
$
Ya sabemos que el precio nos afecta la cantidad demandada y todo lo
demás afecta a la demanda.
$
Estos son, ingreso, precios de otros bienes, preferencias y expectativas.
Ingreso
Puede ejercer un efecto positivo o negativo en la demanda, y esto
depende del tipo de bien del que estemos hablando.
Bienes Normales estos se mueven en conjunto con el ingreso, es decir si
sube mi ingreso, aumenta la demanda, si disminuye mi ingreso cae la
demanda
Por ejemplo, si sube mi sueldo quizás quiero entradas al cine
Bienes Inferiores estos se mueven en contra del ingreso, es decir cuando
el ingreso sube su demanda cae y cuando el ingreso cae su demanda
aumenta
Por ejemplo los subsidios estatales, existe el estado que ofrece el
subsidio y personas que exigen ser subsidiadas por alguna razón, así
que cuando los ingresos suben, la demanda de los subsidios caen.
Preferencias
$
El contexto cambia los gustos por los bienes.
Gustos en el sentido amplio, es decir el interés enciclopédico cada
$
bien.
$
En otras palabras, cambia las preferencias.
Por ejemplo, el calor y el helado, el calor altera mi gusto por el helado,
$
$
La Cantidad Ofrecida (Qs) es la cantidad de un bien o servicio que un
$
vendedor está dispuesto y tiene la capacidad de vender.
$
Puede verse afectada por varios factores,
Precio del bien (Ps).
) Precio de los insumos.
Tecnología.
$
Expectativas.
$
Función de oferta
$
Entonces Qs es función de Ps y otros factores,
Qs = f (Ps, precio de insumos, tecnologías, …)
$
$
Vamos a hacer énfasis en el efecto del precio del bien.
Es decir, todo lo demás lo dejamos constante.
) Es nuestro único supuesto.
$
Así una función de oferta podría ser:
Qs = 3Ps +150
$
&
a la cantidad ofrecida.
Es decir, si el precio sube, la cantidad ofrecida también.
Esto se conoce como ley de la oferta.
La ley de la oferta, ceteris paribus, a medida que aumenta el precio de un
bien, aumenta su cantidad ofrecida.
Positivamente, porque si sube el precio de los celulares los que
venden celulares, quieren vender más.
Todo lo demás constante, si me pagan más por mis alfajores,
quiero vender más.
La curva de la oferta
La relación funcional de Qd con Pd se puede ver en un gráfico.
Si además Ps afecta positivamente.
Y si suponemos que lo hace linealmente.
Entonces veremos una recta con pendiente positiva.
#
helado no es rentable.
De alguna manera, la curva de oferta nos habla un poco de los costos de
producción, porque nos dice cuando no es rentable para el vendedor,
vender.
Aquí se deben entender costos como costos de oportunidad. No solo
costos de producción como tal, sino costos implícitos que también
puede tener el oferente.
Importante, la curva de oferta en el gráfico mantiene el supuesto de
Ceteris Paribus, es decir, también esta suponiendo que otras variables que
afectan a la cantidad ofrecida no cambian.
&$
precio.
Movimiento en la curva solo puede venir en cambios del precios.
Disclaimer
En este modelo, solo el precio afecta la cantidad ofrecida.
Luego, movimientos en la curva, coló pueden venir de cambios de precio.
Si la oferta cambia (movimiento de la curva) decimos,
Aumenta, la curva se mueve a la derecha
Disminuye, la curva se mueve a la izquierda
Determinantes de la oferta
Vamos a hablar de algunos determinantes de la oferta,
Precios de insumos.
Tecnología
Precios de bienes sustitutos y complementos.
Expectativas
Precios de los insumos
$
Es categórico, afectan negativamente a la oferta.
$
Sube el precio de los insumos, entonces sube el costo de producir y si
sube el costo de producir, se quiere producir menos. Disminuye la
oferta
$
Cuando el precio de mis insumos sube, el costo de producir
aumenta, entonces si es más caro producir, quiero producir menos.
$
Por ejemplo, precio de la leche en la producción de la mantequilla,
si aumenta el precio de la leche quiero producir menos.
$
Si el precio de los insumos baja, entonces se quiere producir más, se
dice negativo porque afecta al revés.
Tecnología
$
Cambios tecnológicos afectan a los costos de producción
$
Por lo tanto si tengo una mejora tecnológica tengo menor costo y si
tengo menor costo, aumento la oferta (y vice versa).
$
Si empeora la tecnología, tengo mayo costo y si hay mayor costo
disminuyo la oferta.
$
Todo está relacionado con los costos de producción, oferta y costos de
producción siempre.
$
Por ejemplo, si tengo un mejor software para editar videos en
YouTube, entonces puedo hacer mas videos en YouTube
$
Mejor estabilidad de internet para hacer conferencias, si mi
internet es estable, entonces puedo hacer más conferencias.
Expectativas
$
Expetativas sobre el futuro alteran la oferta.
Ejemplo 1, si yo sé que mañana el precio del bien va a subir, entonces
$
Comentarios Finales
$
Un supuesto muy fuerte es que el efecto del precio es lineal.
En general la relación es más compleja.
$
$
Pero por ahora es un buen supuesto para entender cómo funciona la
demanda/oferta.
$
Hasta ahora no hemos comentado cómo se fija el precio cuando
conviven oferentes y demandantes.
$
Lo veremos en el contexto de mercados competitivos. (Comp. Perfecta)
$
Luego veremos que pasa en otros mercados (Monopolios, Oligopolios)
Clase 6 - Introducción a la Economía 4
6/04
&)
Lo naranjo es cantidad ofrecida (Qs)
Entonces equilibrio de mercado es cuando Qd=Qs, es decir son iguales,
entonces para poder encontrar el equilibrio debemos igualar ambas
ecuaciones (la ecuación de cantidad demandada y la ecuación de cantidad
ofrecida).
Es decir igualar ambas ecuaciones para obtener la cantidad de
equilibrio y a que precio se transa.
Esa cantidad se denomina cantidad de equilibrio (Q*)
Y el precio fijado se denomina precio de equilibrio (P*)
Decimos que a ese precio (precio de equilibrio) se vacía el
mercado.
Gráficamente, si lo que estamos viendo es la igualación de dos rectas
&
entonces, lo que veremos es que el equilibrio de mercado se ve dónde se
cruza la oferta y la demanda.
Entonces en el eje y veremos el precio de equilibrio y en el eje X la
cantidad de equilibrio.
Los gráficos en economía siempre son así, precio en el vertical (y)
cantidad en el horizontal (x).
Grafico en la siguiente página.
¿Porqué es un equilibrio?
Supongamos que el precio de equilibrio no fuera donde se da la
&
intersección, sino que es menor. Ósea P < P*.
A este precio la cantidad demandada 8, es menor que la cantidad
ofrecida, 4.
Oséa que hay demandantes que demandan 8 unidades y oferentes que
ofrecen 4 unidades.
Entonces se genera escasez, la cantidad demandada es mayor a la
cantidad ofrecida.
Entonces a este precio Qd > Qs (hay exceso de demanda y escasez de
oferta.)
Lo que ocurre es que hay varias personas que no están satisfaciendo su
demanda.
Entonces, si los oferentes ven que hay mucha demanda, mucha gente que
quiere comprar, entonces pueden subir el precio. (Puntos naranjos.).
Si ellos suben el precio, eso reduciría la escasez (la “separación” entre
puntos se hace mas pequeña) por ley de la demanda y ley de la oferta.
Por ley de la demanda, si sube el precio, la cantidad demandada
cae, y por ley de la oferta si sube el precio sube la cantidad
ofrecida y eso reduce el exceso.
$
Entonces los oferentes continuarían haciendo este ejercicio hasta llegar al
punto de equilibrio.
Entonces pareciese ser que si fijamos un precio más bajo, la cosa falla.
6
De igual forma ocurre al revés pero en ves de escasez hay excedente.
$
Como hay muchos oferentes y demandantes estos son, literalmente
tomadores de precios.
$
Como consecuencia, ley de oferta y demanda ya no están separadas sino
que podemos formular una ley conjunta de oferta y demanda.
&$
el equilibrio se transen muy pocos diamantes a un precio muy alto.
*
Pero también hay un segundo factor, un segundo movimiento de la oferta
& a la izquierda. (Línea verde, segundo gráfico).
Cuando la oferta se mueve a la izquierda, la cantidad cae pero el precio
sube, en resumen se termina en el equilibrio del punto verde, cuando
inicialmente estábamos en Q1.
$
y positivos.
$
Clase 7 - Introducción a la Economía %
8/04
$
Pero tambien nos interesa y necesitamos un análisis cuantitativo
(cuánto cambia).
La elasticidad
$
La elasticidad es una medida de respuesta o sensibilidad de una
variable frente a cambios en otra. Específicamente, captura el cambio
porcentual de la primera ante cambios porcentuales de la segunda.
$
Osea cambio porcentual por cambio porcentual.
$
La elasticidad va a responder la siguiente pregunta,
$
¿En qué porcentaje cambia X si Y cambia en un 1%?
$
Ex: ¿En qué porcentaje cambia el consumo en kg. de pan, si su precio
cambia en un 1%?
$
Importante: la elasticidad es un concepto local.
$
Significa que hay un valor de elasticidad en cada punto de la curva.
En cada punto de una curva uno puede calcular la elasticidad
)
Pero, lo que veremos después es decir que ciertas curvas son (…) eso
lo que significa es que en cada punto de esas curvas, la elasticidad
tiene un cierto valor.
A nosotros nos va a importar la elasticidad de la demanda u oferta.
&)
Y cómo se modifica la elasticidad cuando cambia alguno de sus
determinantes (como precio, ingreso etc.).
Un beneficio de ocupar la elasticidad es que ella no tiene unidades.
Porque es solo respecto a cambios porcentuales y los cambios
porcentuales no cambian si yo cambio las unidades de medida
Es decir no importa si el consumo de pan lo medí en gramos o
kilogramos, no importa si el precio del pan lo tome en pesos o en
dólares, porque los crecimientos porcentuales debiesen ser los
mismos en cualquier unidad.
¿Y si usáramos la pendiente de la curva oferta/demanda?
Si cambiamos la unidad de medida de Qd a Pd.
La pendiente de la curva va a cambiar.
Entonces no es muy informativa.
&
Cambio porcentual de X
___________________
Elasticidad x,y =
Cambio porcentual de Y
&
no va a funcionar bien :
Aumenté la capacidad de mi celular de 5 GB a 10 GB.
Así que pasé de almacenar 1000 a 1200 fotos.
$
¿Cuál es la elasticidad de la cantidad de fotos con respecto
alalmacenamiento?
Pero, ¿y si la situación ocurriera al revés?
&
3. Calculamos la elasticidad así
"
La gracia es cuando la situación inicial y la situación final cambian de
roles, entonces lo que pasa es que en el calculo se pone un signo menos.
En la ecuación de elasticidad quedaría así - (X f - X ) y - (Yf - Yi )
) Es decir, al estar siendo multiplicado por -1 y haberi una resta dentro
del paréntesis se anula/simplifica.
&
Eso subió mi daño de 1300 a 1700.
Cuál es la elasticidad del daño con respecto al ataque?
Tener claro que esto quiere decir que el daño va en el numerador y
el ataque va en el denominador.
Entonces según lo anterior, empiezo sacando el promedio de daño y ataque
y
,,
Entonces podemos calcular la elasticidad,
8
=
"
Daño final menos daño inicial dividido en el promedio de daño
Ataque final menos ataque inicial dividido en el promedio de ataque
Reemplazamos la formula con los datos. (Resultado, segunda foto).
&&$
Elasticidad precio de la demanda relación Qd y Pd.
Elasticidad ingreso de la demanda relación Qd e ingreso.
Elasticidad (precio) cruzada relación de Qd y precio de otro bien.
Por el lado de la oferta
Elasticidad precio de la oferta relación Qs y Ps.
Esta es igual a la elasticidad precio de la demanda pero en oferta
&*
El signo siempre es negativo.
Porque la pendiente de la demanda es negativa, debido a ley de la
demanda, porque cuando el precio sube la cantidad baja y vice versa.
Si el precio final es más grande que el precio inicial, entonces la
&
cantidad tiene que ser más pequeña que la inicial.
Como recordatorio, en elasticidades, cuando las dos variables se
mueven en conjunto en la misma dirección, la elasticidad es
positiva, pero cuando se mueven en sentido contrario la elasticidad
es negativa.
Entonces esta siempre es negativa por ley de la demanda.
Por eso en general reportamos el valor absoluto.
Clasificación de la demanda
Dependiendo de la elasticidad, clasificamos la demanda:
) 1. |η q,p |
= 0, la demanda es perfectamente inelástica
) porque eso va a dejar más claro la definición o lo que queremos decir con
elástico e inelástico.
Recordatorio: la elasticidad es un concepto local, lo que queremos decir
es que cuando hay muchos puntos tienen elasticidades de los estilos
mencionados anteriormente hablaremos de tal definición.
(Δ% p > Δ%q): cambio porcentual en el precio es mayor que el cambio
) porcentual en la cantidad.
(Δ% p = Δ%q): los cambios porcentuales fueron iguales porque la
división me dio 1.
$
(Δ% p < Δ%q): y si da mayor a 1 la división es porque el numerador es
más grande que el denominador.
$
Entre más pequeña la elasticidad más inelástica es y entre más grande más
elástico.
$
Inelástico = inflexible y elástico = flexible, porque todo esto esta en un
contexto de la demanda y como responde ella cuando se mueve el precio
$
Ex. entonces cuando la cantidad demanda no puede mover mucho
cuando se mueve el precio, se dice que es inelástica/inflexible.
$
Veamos ejemplos y la representación gráfica de cada tipo.
Demanda perfectamente inelástica ( |η q,p | = 0)
La demanda no es sensible al precio, porque cambia el precio y la
&$
cantidad cambia en 0.
Es común si no hay sustitutos o el bien es muy necesario.
Sustitutos, que no hay un reemplazo.
Ex. medicamentos exclusivos, drogas o subsidios.
Entonces, inelasticidad es inflexibilidad porque pese a que se mueva el
precio no puedo reaccionar a ellos.
9
Este gráfico es totalmente vertical porque un aumento en el precio no
cambia la cantidad demandada.
,,
Demanda elástica ( |η q,p | mayor que 1)
La demanda responde mucho al precio, sube el precio y flexibilizo mucho
,,
Demanda perfectamente elástica ( |η q,p | = ∞)
"
La demanda cae a cero ante aumentos en el precio.
,,
Por sobre el precio (en el gráfico es 6) yo siempre quiero consumir 0.
) A cualquier precio menor a 6 la cantidad es “infinita”.
$
Y a un precio igual a 6 quiero consumir cualquier cosa.
$
Esto es una construcción mental más que un caso real.
$
Es un caso muy raro, estos son bienes muy caros o con sustitutos muy
cercanos.
$
En el caso de sustitutos muy cercano, se debe pensar que los bienes son
muy homogéneos, con consumo “todo o nada”.
$
Pensar en el contexto de competencia perfecta, la demanda por el
bien de un oferente respecto al otro es perfectamente elástica.
Ambos productos son iguales, no me importa.
$
Quedarse con la idea de que la demanda perfectamente elástica es
sumamente sensible, es todo o nada.
$
Sobre 6: la cantidad demandada es 0
$
En 6: la cantidad demandada es una cantidad cualquiera.
$
Bajo 8: la cantidad demandada es “infinita”.
$
Esta ecuación de la recta no tiene cantidad. (Pd=6).
Determinantes de la Elasticidad
$
$
También es importante la Definición del mercado y qué tan especifica es
Mientras más especifico, Más sustitutos y mayor elasticidad
)
Ex. el mercado de la Pepsi, es muy especifico, entonces es más elástico
que el de las gaseosas
"
Porcentaje del ingreso destinado a la compra del bien.
Entre mayor porcentaje hay mayor elasticidad.
#
Pero además, el gasto del bien que tiene el demandante es igual al
ingreso del oferente.
Por eso al vendedor le interesa saber la elasticidad.
El ingreso total del oferente (IT) es igual a la cantidad que la gente compra
por el precio que pagan por el bien. (Pd x Qd)
Ex si compro 4 helados a 100 el ingreso total del oferente es 400.
La elasticidad precio determina la sensibilidad de (IT) cuando cambia
P.
El efecto en el ingreso total %
Supongamos que aumenta Pd.
Si la demanda es inelástica,
Qd disminuye menos que el aumento en Pd
) Luego IT crece.
En demanda inelásticas el consumidor es inflexible y por lo tanto el
oferente puede aprovechar de jugar con el precio.
Si la demanda es elástica
&*
Qd disminuye menos que el aumento en Pd.
Luego IT cae.
#
Ex. Medicamentos exclusivos.
Si es elástica, prefiere bajar el precio.
Coca - cola compitiendo con Pepsi, si coca-cola sube sus precios,
siempre se puede sustituir con Pepsi.
Caso especial: si la elasticidad es unitaria, un cambio en P no cambia en IT.
,
El signo depende del tipo del bien.
&$
Si es un bien normal, la elasticidad es positiva.
Si es inferior, la elasticidad es negativa. (Ingreso y cantidad
demandada se mueven en direcciones opuestas, por ende neg.)
Pero también distinguimos otros tipos, basado en el valor de
elasticidad,
η q,I > 0, es un bien normal.
η q,I < 1, es un bien necesario.
η q,I > 1, es un bien de lujo.
η q,I = 0, es un bien neutral.
η q,I < 0, (negativa) decimos que es un bien inferior.
&
precio de otro bien, P’ .
Recordatorio: en la clase 5, que relacionamos demanda por cierto
bienes con el precio de los otros bienes (sustitutos y complementos).
Eso volverá a aparecer.
Esta se denomina como eta q, p prima, η q,P’ y también se calcula con el
punto medio,
,
El signo depende del bien.
& η q,P’ > 0, son bienes sustitutos. Sube precio el otro bien, sube cantidad
de este.
η q,P’ = 0, son bienes independientes.
$
η q,P’ < 0, son bienes complementarios. Cuando sube el precio del otro
bien, cae la cantidad de este, por lo tanto se mueven en
direcciones opuestas y la elasticidad es negativa.
II. 1 Elasticidad precio de la oferta
Estudia la relación entre cantidad ofrecida (Qs) y precio percibido por la
&*
oferta (Ps).
ε
Esta se denomina con la letra griega epsilon, q,p y se calcula usando el
método del punto medio,
Clasificación de la oferta
Tenemos la misma clasificación que demanda en oferta, dependiendo de la
elasticidad clasificamos la oferta:
1. ε q,p = 0, oferta perfectamente inelástica.
2. ε q,p Entre 0 y 1, oferta inelástica.
&
Común si la oferta es limitada o no es posible adaptarse.
Ex. Pinturas famosas, tierra, (tengo solo el loteo de tierra, no puedo
ofrecer más) y (cuadros famosos, solo hay un ejemplar).
ε
Oferta inelástica ( q,p Entre 0 y 1)
La oferta es poco sensible al precio.
Común si no hay mucha posibilidad de adaptarse, ósea que si el precio
sube no puedo cambiar mi cantidad ofrecida.
Recordatorio: los oferentes quieren vender más a medida que el precio
es más alto, pero no siempre pueden hacerlo (este es el caso).
Ex. La comida fresca, quizás se sube el precio, pero si preparo más
puede que se eche a perder, es decir no se consuma en la totalidad.
, ε
Oferta unitaria ( q,p =1)
"
La oferta cambia en la misma proporción que el precio.
,,
ε
Oferta elástica ( q,p mayor que 1)
La oferta responde mucho al precio.
&*
Es necesario capacidad de dejar de producir o producir más, ser
flexible.
Ex. Bienes almacenadles, transmisión de agua/electricidad, es cuestión
de dar el agua o la electricidad. Es mucho más directo el proceso de
producción.
ε
Oferta perfectamente elástica ( q,p = ∞)
La oferta cae a 0 ante bajas en el precio.
Este gráfico es “al revés” de la demanda.
De 6 hacia arriba: quieren ofrecer infinito porque quieren ganar.
En 6: se ofrece una cantidad cualquiera.
De 6 hacia abajo: quieren ofrecer 0.
Es común en mercados donde la empresa puede dejar de producir al
instante.
Ex. Bienes muy lujosos y caros de producir, como vender yates, si me
ofrecen más de lo que pido quiero vender doy lo que quieran, al precio
que yo considero justo me da lo mismo cuantos vender, pero bajo ese
precio no quiero producirlos.
)9
Determinantes de la elasticidad
"
Capacidad de reacción.
Probablemente la mas importante, (recordar concepto de flexibilidad)
es la capacidad de cambiar la cantidad ofrecida.
Entre mas facilidad hay de hacer cambios, entre más facil es cambiar mi
producción, mayor es mi elasticidad
Largo plazo vs Corto plazo
Oferta en el largo plazo es elástica.
Ex. oferta de inmuebles, en CP ya están construidos, en LP se puede
decidir si construir o no.
& diferencia entre la disposición a pagar por un bien y el monto pagado por
él.
Ex. Si yo me compro un alfajor a $1.000 y lo valoro en $2.500
Mi EC es $1.500 (Resto entre el precio del alfajor y mi valoración.)
El EC en un gráfico.
El excedente en un gráfico se ve de la siguiente manera
Aplicación del EC
Podemos usar el EC para justificar decisiones de consumo
Ejemplo: tenemos que escoger un plan de celular entre dos opciones.
Plan 1: $1000 de cargo fijo, pagando $5 pesos por GB.
Plan 2: sin cargo fijo, pagando $30 pesos por GB.
Pensaremos que mi demanda por GB tiene esta forma Qd = -2Pd + 90.
Plan 1, luego de haber usado la forma de demanda por GB me dice que
consume 80GB, luego el EC es $1.600
(porque = 80 x $(45 - 5) ÷ 2).
Plan 2, luego de haber usado la forma de demanda por GB me dice
,,,$
que consume 30GB, luego el EC es $225
(porque = 30 x $(45 - 30) ÷ 2).
Esto se entiende mejor con un gráfico:
&)
valor de Qd es 0 y ocurre;
Qd = -2Pd + 90 0 = -2Pd + 90
2Pd = 90 Pd = 90/2
Resultado: Pd = 45.
La base del triángulo es la cantidad consumida ( plan 1: 80, plan 2:
30)
La altura del triangulo es la diferencia entre 45 y el precio que se paga
)
(Plan 1: 45 y 5, Plan 2: 45 y 30.)
Luego para resolverlo, y obtener el EC solo hay que sacar el area del
triangulo con los datos obtenidos (triangulo achurado en el gráfico).
Pero, con el plan 1 ademas pagamos el cargo fijo.
Plan 1: el EC final es 600 ( porque 1600 - 1000 del cargo fijo)
Plan 2: el EC es 225 porque no hay cargo fijo.
&
bien.
Ex las drogas.
Asumimos que los individuos son racionales, y a veces esto puede ser
un mal supuesto
Puede ser que el EC no sea un criterio adecuado.
Recordemos que es un concepto normativo.
$
Bienestar de los oferentes.
Básicamente seguiremos la misma lógica que del consumidor.
) El significado del precio para el oferente es el costo.
En especifico es el costo marginal de la unidad extra, si pensamos de
Y el EP crece a $1.000.
$
$
Y esto se ve cuando el excedente del productor crece.
El EP en un gráfico
9
En el gráfico el excedente del productor se ve así, como el del consumidor
pero al revés.
Tenemos la curva de oferta, que es la disposición a vender
Y tenemos el precio (P1) y vendo solo si este está sobre mi disposición
a vender.
El area de este triangulo es dada por, la cantidad demandada, y la
diferencia entre el precio.
&
Efecto del precio en el EP
Cuando el precio sube, los oferentes están mejor.
Dos efectos
Crece la diferencia entre precio y disposición a vender. (La línea
vertical es mas grande
Oferentes venden más unidades por ley de oferta.
El punto 2 es equivalente a decir que hay más oferentes.
Así se ve en el gráfico.
$
Explicación
$
Sube la cantidad ofrecida, de P1 a P2.
$
En un primer efecto, los que ya estaban produciendo (azules) aumentan su
excedente, por el precio más alto (verde claro) pero ademas hay oferentes
que antes no producían porque el precio era muy bajo que ahora producen
y tienen excedentes (verde oscuro)
$
Y ese es el efecto número 2.
$
Atención: Cuando el precio cae, el EP cae y se pueden apreciar los
mismos dos efectos: la diferencia entre precio y disposición a vender sea
corta, y se venden menos unidades.
$
Solo hay que ver el gráfico al revés y eliminar el primer y segundo
efecto.
pesos y por lo tanto podríamos usar estas dos definiciones para hablar
del mercado en su conjunto. (del mercado de manera completa).
$
Es de aquí donde sale, el excedente total
El excedente total
$
Mi excedente total (ET) es la suma de los excedentes del productor y del
consumidor. Es solamente la suma de los dos excedentes
$
Si queremos la formula, es ET = EC + EP, pero si nos damos cuenta, si el
excedente total es, por ejemplo 1700, da lo mismo si 700 son de EC y
1000 de EP o vice versa, o cualquier combinación de ambos.
Esto significa que para esta medida de bienestar el consumidor y el
$
El ET y el Equilibrio
Nos interesa medir el bienestar en el equilibrio, esta es la parte que nos
#
importa más
En este punto ocurren dos cosas (en el punto de equilibrio),
Oferentes y demandantes perciben el mismo precio (el precio de
equilibrio).
Se transan unas ciertas unidades del bien en equilibrio, que son iguales
para los consumidores, es decir los consumidores demandan una
cantidad que es igual a la que ofrecen los productores.
Y se pueden ver los excedentes en le gráfico de equilibrio tal y como los
veíamos normalmente,
,
$
Aquí tenemos la cantidad de equilibrio, el precio de equilibrio (p*), el
triangulo rojo sobre el precio es el excedente del consumidor y el
triangulo bajo el precio es el excedente del productor, por lo tanto el
excedente total es el “triangulo completo” tanto azul como rojo.
$
Donde su altura es la cantidad (linea de p*)
¿Y la eficiencia?
$
Vamos a hablar de asignación solo al precio y al equilibrio, y diremos que
esa asignación es eficiente si maximiza el excedente total.
¿Qué características tiene la asignación de equilibrio?
) El bien lo obtienen los que más valoran el producto
$
El bien lo producen quienes tienen el menor costo.
$
Se maximiza el excedente total.
$
Por lo tanto si la asignación de equilibrio maximiza el excedente total,
el equilibrio de mercado es eficiente.
aún así la definición es media tramposa ya que definimos eficiencia como
) la característica que tiene el equilibrio.
Por lo tanto el equilibrio de mercado competitivo es eficiente por que se
maximiza el excedente total.
$
Por lo tanto es en ese punto donde la sociedad en su conjunto está
mejor. (Sin importar si los productores están mejor que los
compradores o vice versa) la sociedad como conjunto está mejor.
Maximización del ET: mirando cantidades.
Porque resulta ser que en el equilibrio se maximiza el excedente total.
&
justo Q*, y si producimos Q* entonces el precio es P*.
Para hoy:
$
Un mercado competitivo en equilibrio determina un precio.
Sabemos que ese precio maximiza el excedente total.
$
Por lo mismo dijimos que es indeseable que ese precio se altere.
$
Hoy ahondaremos en ese análisis de bienestar.
$
Pensando en situaciones de fijación de precios.
Fijación de Precios
$
Un mercado competitivo determina por sí solo el precio.
$
A ese precio determinado, el excedente total es máximo.
$
A cualquier otro precio hay pérdidas de bienestar.
Al final, los vendedores se benefician de precios altos, entonces, prefieren
) políticas que fijen un precio grande
Y los compradores se benefician de precios bajos, por ende, prefieren
políticas que fijen un precio pequeño
Significa que a cada grupo solo les preocupa su propio excedente.
) Distinguiremos dos tipos de política de fijación de precios,
Precio mínimo
) Precio máximo
$
También veremos que efectos tiene cada uno en el bienestar,
$
A quién beneficia
A quién perjudica
) Qué pasa con el mercado completo
Precio mínimo
Un precio mínimo (Pmin ) es, el precio más pequeño al que legalmente un
&
bien o servicio puede ser vendido. El precio de este bien o servicio debe
ser igual o superior al Pmin .
Ex. En el mercado de los videojuegos, si el precio mínimo es 30
dólares, entonces, todos los videojuegos deben venderse a al menos
30 dólares.
¿Cuándo es dañino un precio mínimo?
Si el precio equilibrio (P*) es mayor o igual al Pmin
Entonces, el precio equilibrio (P*) es legalmente aceptado.
Y por lo tanto no se altera el equilibrio.
Si el precio equilibrio (P*) es menor que el Pmin
Entonces el precio equilibrio (P*) no es legalmente aceptado.
El equilibrio se altera y el precio aceptado es Pmin
Se ofrece más ( por ley de oferta)
Se consume menos (por ley de demanda)
Esto genera exceso de la oferta.
Precio Máximo
$
Un precio máximo (Pmax ) es, el precio más alto que legalmente un bien o
servicio puede ser vendido. El precio de ese bien o servicio debe ser igual
o inferior a Pmax
$
Ex. En el mercado de los videojuegos, si el precio máximo son 30
dólares, entonces todos los videojuegos de venden a lo más a 30
dólares.
¿Cuándo es dañino un precio mínimo?
#
Si P* es menor o igual que Pmax
Entonces P* es legalmente aceptado.
Por lo tanto, no altera al equilibrio.
Si P* es mayor que Pmax
Entonces P* no es legalmente aceptado.
Por lo tanto, el equilibrio se altera y el precio aceptado es Pmax
)
Debido a esto,
1. Se ofrece menos, por ley de oferta.
2.Se demanda mas, por ley de demanda.
Se produce exceso de demanda.
Hay que tener cuidado con el corto plazo (CP) vs el largo plazo (LP)
En el CP, la oferta es casi perfectamente inelástica
En LP la oferta es más elástica
Por lo tanto, los efectos del arriendo máximo son distintos
En el CP, si la oferta es perfectamente inelástica,
Entonces no cae la cantidad de viviendas arrendadas, por lo tanto no
hay perdida social
En LP, si la oferta es más elástica,
Entonces cae la cantidad de viviendas arrendadas, y por lo tanto hay
perdida social.
Aplicación, arriendo máximo
,
Conclusiones
La fijación de precios puede dar origen a “mercados negros”
Cuando hay exceso de oferta:
La lucha por vender podría mover el precio hacia abajo.
Cuando hay exceso de la demanda:
La lucha por comprar podría mover el precio hacia arriba.
Ojo con qué bien se controla y su elasticidad precio.
Clase 10 - Introducción a la Economía 20 /04
&
Clase 10: Impuestos (y subsidios).
Para hoy
Vamos a estudiar impuestos.
Nos interesará contestar qué son.
Y qué efectos tienen en el equilibrio y bienestar
Antecedentes
Un impuesto es una obligación legal que se debe pagar al gobierno
producto de una acción particular, como comprar o vender bienes, tener
posesiones particulares o percibir renta (sueldo).
Impuestos en Chile
Los impuestos son la principal fuente de ingresos del Estado
En Chile tenemos tres impuestos principales, los más importantes.
Impuesto al valor agregado IVA.
Impuesto a la renta (determinado por tramo de ingresos).
Impuesto territorial (conocido como contribuciones).
Objetivos de los impuestos y su recaudación
% Un impuesto tiene en general uno de dos objetivos,
1. Distribución, es decir, permitir una mejor redistribución de la riqueza
) 2. Eliminación/disminución de una falla del mercado.
$ Por otro lado la recaudación fiscal tiene dos objetivos:
1. Generar ingresos para cumplir metas de crecimiento
) 2. Financiar políticas públicas y programas sociales
Clasificación de impuestos
$
Nos gustaría y podemos clasificar los impuestos.
$
Hay varios criterios posibles.
$
Usaremos la relación con el porcentaje del salario pagado.
Al estar relacionada con el ingreso.
) Reconocemos tres tipos de impuestos.
1. Regresivos.
) 2. Progresivos.
$ 3. Proporcionales.
Impuestos Regresivos
$
Un impuesto regresivo es aquel que representa un menor porcentaje del
salario a medida que el ingreso del individuo crece. Es decir, personas
más ricas pagan un menor porcentaje del salario de los impuestos
$ Es decir, mientras soy más rico pago un porcentaje más chico.
$
IVA (ya que el porcentaje destinado al consumo cae)
Generalmente, impuestos asociados a bienes inferiores
Impuestos Progresivos
$
Un impuesto progresivo es aquel que representa un mayor porcentaje del
salario a medida que el ingreso del individuo crece. Es decir, personas más
ricas pagan un mayor porcentaje del salario en impuestos
$
Es decir, mientras gano más, gasto un mayor porcentaje.
Impuesto a la renta, o sueldo (hay tramos con distinto porcentaje).
) Impuesto asociados a bienes de lujo.
Recordar que esto es solo una clasificación en porcentajes, en el neto
puede que se pague más en unos que en otros.
Impuestos proporcionales
%
Un impuesto proporcional es aquel que representa siempre el mismo
porcentaje del salario, independiente del ingreso.
Royalties (es un porcentaje fijo sin importar las utilidades).
) Impuesto a las rentas de capital.
Evasión
$
La evasión ocurre cuando el contribuyente no paga en su totalidad los
impuestos que le corresponden. Implica tener que esconder la acción que
está asociada al impuesto.
$
Es una práctica ilícita porque se viola la ley tributaria.
$
Ex. Una persona realiza un trabajo y se le paga 3 dólares por él.
Pero no emite boletas, por lo tanto no se sabe qué tuvo ese ingreso y no
paga impuestos por él.
Elusión
%
La elusión ocurre cuando el contribuyente, dentro del marco legal, rebaja
o elimina su carga impositiva realizando actos ideológicamente falsos,
aprovechando beneficios otorgados por la ley.
Es una práctica lícita pero moralmente cuestionable
) Ex. Una empresa tiene ingresos de 100 dólares y gastos de 80 dólares.
$
Pero puede artificialmente aumentar sus gastos, comprando bienes
para los dueños por 20 dólares, eso reduce sus utilidades a cero,
eludiendo impuestos.
Planificación
La planificación ocurre cuando un contribuyente utiliza beneficios
)
legales para rebajar o eliminar su carga impositiva. En este caso no hay
una violación al espíritu de la ley, sino que se actúa honestamente.
Es una práctica lícita y a veces deseada por el Estado. (Moral)
La línea que la separa de la elusión es muy delgada, ya que me puedo
) aprovechar de aquellos beneficios y actuar sin toda la honestidad.
Beneficios tributarios por reinventar utilidades.
$
Ex. empresas pueden pagar menos impuestos donando dinero.
$
Puede generar malas prácticas (donar en supermercados para reducir
los impuestos)
&$Lo primero que hay que tener en cuenta es que los impuestos modifican
el precio percibido en el mercado.
Ex. Un bien se vende a 60 dólares, y se le agregan 10 dólares de
impuesto.
Entonces el comprador cuando le dicen el precio de su compra le
)
dicen que es 70 dólares.
Pero el vendedor sigue percibiendo 60 dólares, porque es lo que el
recibe. Los 10 sobrantes, se van al estado.
$
Entonces hay una diferencia, hay una modificación del precio percibido
entre los compradores y los vendedores.
$
Sin embargo, el precio real no cambia, es solo que hay una pequeña
fracción del precio que pasa al estado.
$
Entonces no nos movemos en la curva
Sino que se mueve la curva
$
La única forma de movernos en la curva de oferta o demanda, es que
cambie el precio, pero cuando se impone un impuesto (sea a los
compradores o vendedores) lo que está ocurriendo realidad, es que, no
cambie el precio, sino que hay que proporcionar una cantidad de dinero
establecida.
$
Entonces es algo externo al precio lo que está afectando y por lo tanto
tiene que mover la curva de oferta o de demanda.
$
La curva que se moverá (oferta o demanda) depende de quién paga el
impuesto
$
La opción 1, es que los oferentes (empresas) paguen un impuesto X.
$
La opción 2, es que los demandantes paguen un impuesto X.
$
La opción 2 es muy poco común, debido a que es más fácil pedirle a
las empresas que paguen impuestos sobre operaciones grandes
(Ex. IVA)
$
Esto equivale a que los costos aumentaran artificialmente.
Si el estado dice “págame 10” es como si los costos de las unidades
$
subiesen 10 pesos.
Entonces la curva de oferta subirá hacia arriba, ya que la curva de
)
oferta representa los costos de las empresas o de los oferentes, entonces
sí los costos suben, la curva también sube (hacia arriba no a la
izquierda). (Clase 5 o 10 más info)
Entonces la curva de oferta se mueve 10 dólares hacia arriba.
Entonces, cae la cantidad de equilibrio y se modifica el precio:
Es decir, va a haber un precio más alto y una cantidad más pequeña
luego de que la curva de oferta suba.
El nuevo punto de equilibrio es aquel que perciben los demandantes, pero
los oferentes van a ver caído el precio percibido.
Osea que el precio que pagan los demandante sube, pero además el
precio que reciben los oferentes va a caer.
1. Sube el precio pagado por los demandantes.
2. Cae el precio percibido por los oferentes.
Los cambios 1 y 2 son en cantidad iguales o menores al impuesto,
ósea el precio que sube o baja es más chico o igual a 10 dólares.
Esto se puede ver en un gráfico,
El precio que pagan los demandantes es más alto, (800) pero por el
impuesto, el precio que perciben los oferentes es más bajo (400)
$
Además el oferente gana menos, porque disminuye la cantidad debido al
alza del precio percibido por los demandantes (de 14 unidades a 10).
Otro punto es que la alza y disminución en el precio es, en este caso,
equivalente al impuesto, como se mencionaba anteriormente (puede ser
menor o igual) Ya que de 400 a 600 y de 600 a 800 hay 200, eso
multiplicado por 2 es 400, esto es igual al impuesto.
$
Debe sumar el impuesto en cantidad, no en signos.
$
Entonces, cambian los costos, se determina un “nuevo equilibrio”
(artificial) los demandantes pagan 800 pero los oferentes perciben otro.
$
Dato: que la curva se mueva hacia arriba es que a cada cantidad, me
suben los costos, que se mueva a la izquierda es que a cada precio quiero
ofrecer menos.
$
En este caso ocurren más o menos ambos en algún sentido, pero en el
caso particular de impuestos se puede decir que se mueve hacia arriba
porque el impuesto le sube “los costos” artificialmente a las empresas.
unidad de consumo.
$
Es como si mi disposición a pagar cayera artificialmente, porque de
alguna manera debo compensar el impuesto, entonces mi disposición a
pagar cae de manera artificial.
Eso significa que, si la curva de demanda es mi disposición, se mueve
&$
la demanda hacia abajo, en el monto del impuesto.
En el caso del ejemplo, la curva de demanda se movería 10 dólares
hacia abajo.
Cae la cantidad de equilibrio y se modifica el precio,
En otras palabras, el precio cae y la cantidad también
) Pero al final, el precio que pagan los demandantes termina siendo más
grande y el precio que reciben los oferentes termina siendo más chico.
1. Sube el precio pagado por los demandantes
2. Cae el precio recibido por los oferentes
Al igual que en el primer caso, los cambios 1 y 2 son iguales o
menores al impuesto.
Esto también se puede ver en un gráfico.
& 400
Conclusiones
Un impuesto viene a modificar el equilibrio y siempre reduce la
) cantidad (Q).
Acordarse de los ejemplos anteriores, los cuales era iguales y lo único que
cambiaba era quién le pagaba al estado, el resultado fue el mismo.
$
No hubo diferencia, a pesar que en un caso le impuse el impuesto a los
demandantes y en el otro a los oferentes.
$
Por lo tanto, es irrelevante quien tiene la incidencia legal, en ambos
casos la cantidad trancada final es la misma y el precio final que
percibe casa actor es el mismo.
$
Sin embargo este modelo no responde a quien está pagando el impuesto
per se, se quien tiene que tomar la plata y pasarla, pero no sabemos quien
pierde, quien se ve más afectado, quien está pagando los costos
económicos.
$
Para eso utilizaremos otro concepto que se llama incidencia económica.
Se relaciona con el bienestar y con la carga de impuestos
) Se diferencia de la incidencia legal, es decir quién toma la plata y la
pasa. La incidencia económica es quién está absorbiendo en mayor
cantidad el monto del impuesto, quien sale más afectado por el
impuesto.
Incidencia económica de un impuesto
La incidencia económica de un impuesto es la forma en que los
&*
demandantes y los oferentes comparten la carga económica del impuesto.
Osea quien paga los costos económicos de los impuestos.
En general ocurre que la incidencia económica es distinta de la legal, ya
que la incidencia legal es 100% oferente o demandante, mientras que la
económica si puede haber una división del, en este caso, costo económico.
De hecho, dijimos que la incidencia legal es irrelevante.
La incidencia económica se ve de manera clara en el gráfico.
)
Determinantes de la incidencia económica
En general, nadie quiere pagar impuestos.
$
Por lo tanto, quien pueda evitarlos lo hará
Eso dice que dependemos de la flexibilidad de los oferentes y los
$
muy importante.
$
En general, el actor menos elástico se lleva la mayor carga.
En otras palabras el actor menos elástico/menos flexible, es el que
$
menos flexibilidad.
Ex 1. En el mundo de los medicamentos, el actor que tiene mayor
$
)
mas beneficiados serían los demandantes y no los oferentes, esto
a pesar que el IVA lo toma la farmacia (incidente legal).
Ex 2. En el mercado inmobiliario de corto plazo, el actor que tiene
mayor carga son los oferentes.
Acordarse que en el corto plazo los mercados inmobiliarios son
)
casi perfectamente inelásticos porque los departamentos o casas
ya están construidas, no queda otra cosa por hacer que venderla.
En cambio en el largo plazo, puedo pensar como inmobiliaria si
construyo o no, pero en el corto plazo donde la contracción esta
andando o terminada, no puedo decidir.
Ex. 3 En el mercado de los libros, el actor que tiene mayor carga
impositiva depende, depende de qué libros y la situación.
A corto plazo siempre se es menos elástico (y por lo tanto
más carga) y a largo plazo mas elástico (y por lo tanto menos
carga)
Recordar que la elasticidad tiene determinantes, los cuales hay
que estudiar (en la clase 7)
Efectos en el Bienestar
$
Ya vimos que por un impuesto cae el Q de equilibrio.
$
Por lo tanto el excedente total (ET) cae (recordar clase 9)
$
Pero ahora hay un nuevo actor en el mercado que antes no estaba: El
Estado
$
El estado representa al resto de la sociedad, es decir, cuando hablamos
del estado se debe pensar que es la sociedad institucionalizada.
$
Por lo tanto su excedente (en este caso el ingreso fiscal) tambien se
agrega al ET.
Es decir, el ingreso que obtiene el estado por los impuestos se agrega
$
al excedente total.
$ Entonces, ocurrirá que parte de los excedentes del consumidor y del
productor (EC y EP) se transfieren al estado
En forma de ingresos fiscales (IF)
) Ahora el excedente total con impuesto será, ET = EC + EP + IF.
Perdida social con impuestos en un gráfico,
&
Por definición, el tamaño del impuesto importa.
Si el tamaño del impuesto aumenta, más unidades se perderán.
Y si se pierden más unidades entonces hay más pérdida social.
&*
En conclusión
Los impuestos generan pérdidas sociales en el equilibrio.
Pero cuando hay fallas de mercado, eso puede ser bueno poner impuestos,
ya que de esa manera podemos redistribuir riquezas.
También son buenos los impuestos para recaudar, y sí, por supuesto, el
estado puede y sabe utilizar bien esos impuestos.