0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas65 páginas

Sistemas de Información U2

El documento describe los sistemas de información y su importancia para los ejecutivos. Explica que los ejecutivos dependen de información válida y oportuna para medir ventas, costos e inventarios, maximizar ingresos y minimizar costos. También describe los diferentes tipos de sistemas de información como los sistemas de información gerencial, sistemas de apoyo a decisiones, y sistemas de información estratégicos.

Cargado por

María Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas65 páginas

Sistemas de Información U2

El documento describe los sistemas de información y su importancia para los ejecutivos. Explica que los ejecutivos dependen de información válida y oportuna para medir ventas, costos e inventarios, maximizar ingresos y minimizar costos. También describe los diferentes tipos de sistemas de información como los sistemas de información gerencial, sistemas de apoyo a decisiones, y sistemas de información estratégicos.

Cargado por

María Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)

Y LOS EJECUTIVOS

SISTEMAS
de
INFORMACIÓN
(SI)
Los sistemas de información
• Contenido
– Los gerentes y la información

– Definición de un sistema de información

– Tipos y usos de los sistemas de información

– Evolución de los sistemas de información

– Tendencias futuras

1.1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN:

LOS GERENTES DEPENDEN DE INFORMACIÓN. VÁLIDA Y OPORTUNA


PARA:

 MEDIR SUS VENTAS Y COSTOS, EN VARIOS PERÍODOS.


 MAXIMIZAR LOS INGRESOS, VÍA OPTIMIZACIÓN DE PRECIOS Y
ROTACIÓN DE INVENTARIOS.
 MINIMIZAR COSTOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.
 LOGRAR EL OBJETIVO MAYOR: LA MAXIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN
DE LOS ACCIONISTAS.

CON UNA INFORMACIÓN. ADECUADA SOBRE ESTOS ASPECTOS, SE PUEDE


REALIZAR UNA TDD BASADA MUCHO MÁS EN MÉTODOS DEDUCTIVOS Y
ANALÍTICOS QUE EN ADIVINANZAS Y EN INTUICIÓN.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN:
CREAR EFECTIVOS SI REQUIERE:

UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA


ORGANIZACIÓN Y SUS FUNCIONES.

 BUENOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS.

LA INFORMACIÓN DEBE SUMARSE A LA LISTA DE LOS


RECURSOS CORPORATIVOS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

A manager obtains
information from an IS

To make decisions in order


to carry out these management functions

Planning Organizing Directing HR Controlling


Integration

Over these corporate resources

Men
Money Materials Machines Information
(People)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN:
 LA INFORMACIÓN AL IGUAL QUE UN PRODUCTO, TIENE UN
VALOR AGREGADO. EL PRODUCTO ES EL RESULTADO DE
AGREGAR VALOR A LA MATERIA PRIMA Y LA INFORMACIÓN, ES
EL RESULTADO DE AGREGAR VALOR A LOS DATOS.

 ASÍ COMO LOS GERENTES SE DEDICAN AL PROCESO DEL


PRODUCTO, ASÍ DEBEN DEDICARSE AL PROCESO DE PRODUCIR
INFORMACIÓN.

 LA JUSTIFACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS COSTOS LO DA LA


ACEPTACIÓN DEL CLIENTE, LA JUSTIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN. VIENE DADA POR LA ACEPTACIÓN DE LOS GTES.,
CON LA AYUDA QUE LES BRINDA PARA REALIZAR SUS
FUNCIONES.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

Materia Producto
Prima Valor
Agregado

Datos Información
Valor
Agregado
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y
Y LOS EJECUTIVOS

EL GERENTE Y LOS TIPOS DE INFO.:


 INFO. OPERACIONAL, PARA EL NIVEL MÁS BAJO:
AYUDA A CONTROLAR LAS ACTIVIDADES MÁS
ESTRUCTURADAS DE LA EMPRESA.
 INFO. TÁCTICA, PARA EL NIVEL MEDIO: ES
UTILIZADA PARA IMPLEMENTAR LA PLANIF. ESTRAT.,
Y LOS PLANES DERIVADOS PARA EL C.P., EN LAS
ÁREAS FUNCIONALES.
 INFO. ESTRATÉGICA, PARA EL NIVEL MÁS ALTO:
APOYA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES,
ESTRATEGIAS, PROGRAMAS (estrategias más específicas
¿?) Y POLÍTICAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

EL GERENTE Y LOS TIPOS DE INFO.:

•INFO. ESTRATÉGICA,

•INFO. TÁCTICA,

•INFO. OPERACIONAL,
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

Managerial levels - Dedication to planning/controlling - Summarization of info.

Planning information
Top relating to the external
environment.
Middle
Controlling
information relating
Lower
to the external environment.

0% 100%
Time spent on planning
Management level
and controlling
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

INFORMACIÓN (CRITERIOS PARA EVALUAR SU VALOR)

CALIDAD

OPORTUNIDAD PERTINENCIA

CANTIDAD

(SU VALOR NO ES FÁCIL DE DETERMINAR)


SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

INFORMACIÓN (CONFLICTOS)

DESEADA

NECESITADA

RECIBIDA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN
DEFINICIÓN

CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN


ENTRE SÍ CON EL FIN DE APOYAR LAS
ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA U ORGANIZACIÓN.

• Equipo computacional
• Recursos humanos
• Datos o información fuente
• Programas
J: NO NECESARIAMENTE REQUIERE DE EQUIPO ELECTRÓNICO.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
OBJETIVOS BASICOS DE UNA EMPRESA

 SUPERVIVENCIA.

 CRECIMIENTO.

 RENTABILIDAD.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FINALIDAD (Los 3 objetivos básicos)

 AUTOMATIZAR LOS PROCESOS OPERATIVOS.

 BRINDAR APOYO AL PROCESO DE TDD.

 AYUDAR A LOGRAR VENTAJAS COMPETITIVAS.


SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

¿ Qué hacen los SI ?

Son
Datos sin organizar organizados en Información Se filtra para Información
información. dar relevancia. utilizable.

Base de datos
TIPOS DE SI

1) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS/SIG)

2) SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES (DSS)

3) SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS (EIS)

4) SISTEMAS DE SOPORTE DE TDD EN GRUPO (GDSS)

5) SISTEMAS EXPERTOS (EDSS)

6) SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS (SIS/SIE)


TIPOS DE SI

1) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS/SIG)

 IMPACTO SOBRE: TAREAS ESTRUCTURADAS.


 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS STANDARD.
 REGLAS DE DECISIÓN.
 FLUJOS DE LA INFORMACIÓN.
(CONFIABLEMENTE PREDEFINIDOS)

 APORTE: REDUCCIÓN EN COSTOS, ESFUERZO, TIEMPOS DE


RESPUESTA, ETC. Y REEMPLAZO DE PERSONAL (OFICINISTAS).

 APOYO A LA TDD: INDIRECTA. VÍA REPORTES Y ACCESO A


DATOS.
TIPOS DE SI

2) SISTEMAS DE APOYO A DECISIONES (xDSS)

 IMPACTO SOBRE: DECISIONES.


 APOYO EN LA PARTE SEMI-ESTRUCTURADA.
 PERO EL JUICIO DEL GERENTE ES ESENCIAL.

 APORTE: FORTALECE EL PROCESO DE TDD.


 EXPANDE EL RANGO Y CAPACIDAD DEL PROCESO.
 MEJORA SU EFECTIVIDAD.

 RELEVANCIA GERENCIAL: TENER UNA HERRAMIENTA DE


SOPORTE, BAJO SU PROPIO CONTROL.
TIPOS DE SI

2) SISTEMAS ESTRATÉGICOS (SIE/SIS)

 IMPACTO SOBRE: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.


 APOYO EN LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.
 PUEDEN ADEMÁS APOYAR LA TDD.

 APORTE: VENTAJAS COMPÉTITIVAS.


 DISEÑO DE PRODUCTOS/SERVICIOS INNOVADORES.
 BENEFICIOS DE SER EL PRIMERO.

 RELEVANCIA GERENCIAL: VITAL.


Tipos de SI
Proveedores
Sistemas
Clientes
Sistemas
Sistemas de apoyo
a las decisiones
Estratégicos
Estratégicos (Nivel gerencial y
altos ejecutivos)

Sistemas transaccionales
(Nivel operativo)

Sistemas Estratégicos 1.6


Competencia
Tipos de SI
1.Complejidad, 2. Evolución, 3. Inicio-Implantación, 4. Costos, 5. Beneficios
palpables, 6. Sistemas Estructurados, 7. Mucho cálculo, 8. Ahorro en manejo manual,
9.Integración de la información, 10. Volumen de datos, 11.Integración, 12 Cálculos, 13.
Decisiones Repetitivas, 14. Estructuradas, 15.Complejo, 16. Mayor Especialización
(MIS/SIG)
- - - (EDSS)
+ - + -
(DSS)
- - -
(EIS)
(GDSS)

1 2 3 4 (DSS) (SIS / SIE)


5 6 7 8 9 10
Base de datos

- + + + - + - - + + + - + + + +
11 12 13 14 15 16
Tipos de SI
INTERACCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE S.I
(MIS/SIG)
NIVEL CORPORATIVO (EIS)

NIVEL GERENCIAL (GDSS)

NIVEL SUPERVISORIO (DSS)

NIVEL OPERATIVO (SIS / SIE)

Vehículo Colector
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

PERÍODO
ETAPA APROXIMADO DESCRIPCIÓN

ENFOQUE EN
EL PROCESO 1965 - 1979 SOPORTE A FUNCIONES
DE DATOS. ADM. Y OPERATIVAS

COMPUTACIÓN
DE USU. FINAL PCs BAJO CONTROL
DESCENTRALI- 1980 - 1985 DIRECTO DE LOS
ZADO.
USUARIOS

REDES CONEXIÓN DE LOS


INTERACTIVA 1986 - 1995 USUARIOS CON SUS
S FIJAS. LUGARES FIJOS DE
TRABAJO

REDES CONEXIÓN DE LOS


INTERACTIV 1996 - USUARIOS VÍA
AS MÓVILES. DISPOSITIVOS MÓVILES
Sistemas De Soporte Para La Toma De
Decisiones

Sistemas De Soporte Para La Toma De


Decisiones
Típica plataforma de sistemas transacionales
Administración de Contabilidad Cuentas por
Facturación
Pedidos de clientes general pagar

Cuentas por Compra a


cobrar proveedores

Inventario de BASE DE DATOS


Producto
terminado
INTEGRADAS

Recursos
Exposición de humanos
materiales

Distribución del Inventario de materia Mantenimiento a


Producto a clientes Prima y refacciones Equipo industrial
Sistemas De Soporte Para La Toma De
Decisiones
Tipos de decisiones

•Planificación Estratégica

•Decisiones
No Repetitivas

•Decisiones Repetitivas

•Control Operativo •Control Administrativo


Sistemas de apoyo a las decisiones

– Conjunto de programas y
herramientas que permiten
obtener oportunamente la
información requerida durante el
proceso de la toma de decisiones,
en un ambiente de incertidumbre.

7.4
Modelo del proceso de TDD de Simón

Reconocer que el
Inteligencia: problema existe

Generar alternativas
Diseño: de solución

Evaluación y selección
Selección: de una alternativa

Implantación: Seguimiento
Modelo del proceso de TDD de Slade

Identificar el problema
Viejos
Escoger acciones
usuales
Identificar alternativas

Evaluar alternativas

No
Generar nuevas
Escoger una alternativa alternativas
No hay
alternativas
Implantación Abandonar
El problema
Características de los DSS
• Interactividad
• Tipo de decisiones
• Frecuencia de uso
• Variedad de usuarios
• Flexibilidad
• Desarrollo
• Interacción ambiental
• Comunicación interorganizacional
• Acceso a bases de datos
• Simplicidad

7.7
Tipos de sistemas de apoyo a las decisiones

Sistemas de soporte para Sistema de información para


La toma de decisiones Ejecutivos (EIS)
(DSS)

Sistemas de apoyo
A las decisiones

Sistemas de soporte para Sistemas expertos de


La toma de decisiones Soporte para la toma
De grupo (GDSS) De decisiones (EDSS)
Esquema de un sistema de soporte para la TDD

Base de datos
corporativa

 Consulta

Desarrollo Modelos
de
aplicaciones
Herramientas
De Hardware Herramientas de software
Interfases
Manejo y Base de datos
Gráficas
Administración
 Creación
de datos
Reportes Pública en
 Modificación Consultas Internet
 Consultas

Base de datos
Locales y archivos
Tomador de decisiones propietarios
Tendencias futuras
• Apoyo a decisiones simultáneas
• Sistemas distribuidos de apoyo a las decisiones
• Apoyo gráfico
• Computadoras personales
• Reconocimiento de voz
• Sistemas de información para ejecutivos
• Descentralización del proceso de toma de decisiones
• Uso de data warehouse y data mining

7.9
Caso de Modelo de Soporte
• Modelo de soporte a la toma de decisiones que puede
ser utilizado en la industria para desarrollar y
actualizar el presupuesto de operaciones y financiero.
• Desarrollado en Excel por su facilidad de uso.
• Permite hacer “What if” en forma automática.
• Permite hacer “Goal seeking” o búsqueda del objetivo.
• Es utilizado tanto a niveles operacionales como
estratégicos para el desarrollo del presupuesto.
• Los usuarios principales de este sistema son el Director
de Finanzas y el Jefe de Presupuestos de la empresa.

7.10
Sistemas de información para
ejecutivos
• Definición
• Características de un EIS
• Factores del éxito de un EIS
• El proceso para desarrollar un EIS
• Implantación exitosa de un EIS
• Efecto del EIS sobre el proceso de planeación y control
de la organización
• Software comercial para el desarrollo de EIS
• Tendencias futuras
8.1
Sistemas de información para ejecutivos

• Los EIS son sistemas computacionales


que proveen al ejecutivo fácil acceso a
información interna y externa al negocio
con el fin de dar seguimiento a los
factores críticos del éxito.

8.2
Características de un EIS

• Orientados a las necesidades específicas y particulares


de la alta administración de la empresa.
• Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a
información crítica del negocio (MOMENTO
ACTUAL).
• Interacción directa de los ejecutivos sin apoyo de los
intermediarios.
• Altos estándares en sus interfaces hombre-máquina.
• Acceso a información en línea.
• Soportado por elementos especializados de hardware.
8.3
Factores críticos del éxito de un
EIS

• Que se vea bien.


• Que sea relevante.
• Que sea rápido.
• Que la información esté disponible
y actualizada.

8.4
Sistemas de soporte a la toma de
decisiones de grupo
• Groupware
• Definición
• Características
• Ventajas y desventajas del uso de GDSS
• Relación entre DSS, EIS y GDSS
• Diseño de salas
• Paquetes de apoyo
• Usos prácticos de un GDSS
• Tendencias futuras
9.1
Groupware

• Groupware es una tecnología nueva que está


ligada a las necesidades de los grupos de
trabajo en los negocios y consiste del software
computacional diseñado específicamente para
apoyar el trabajo en grupos.

• Groupware hará cambiar el concepto de una


oficina, permitiendo trabajar eficientemente en
equipo estando frente a una computadora.
9.2
Sistemas de soporte a la toma de
decisiones de grupo
• Son sistemas interactivos basados en computadora, que
facilitan la solución de problemas no estructurados por
un conjunto de tomadores de decisiones trabajando
juntos como un grupo.
• Los componentes de que constan son:
– Hardware
– Software
– Gente
– Procedimientos

9.3
Características de los GDSS
• Diseñados específicamente para apoyar las decisiones
en grupo.
• Mejoran el proceso de toma de decisiones y las
decisiones resultantes del grupo que lo utiliza.
• Fácil de aprender y de usar.
• Puede ser específico o general.
• Evitan el desarrollo de conductas negativas en el grupo.
• Motivan a todos los miembros del grupo a participar
activamente.

9.4
Modelo de un sistema de soporte a la toma de
decisiones de grupo

Software de
GDSS
Base de
datos Base de
modelos
Procesador
(hardware)

Interfase con
El usuario

Facilitador
• Facilitador del proceso Pantalla
Generación de ideas
• Dirige el func. Del grupo pública
Organización de ideas
• Puede ser el resp. Evaluación de las ideas

Tomador de decisiones Miembros del grupo


Ventajas y desventajas de un GDSS
• Ventajas:
– Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos.
– Da la misma oportunidad de participación a todos los
miembros del grupo.
– Optimiza el uso de la información que aporta cada miembro
del grupo.
– Proporciona un mecanismo para enfocar al grupo en
problemas claves.
– Apoya el desarrollo de una memoria organizacional.
– Mejora la calidad de la toma de decisiones debido al
anonimato de las contribuciones.
– Incrementa la creatividad en la toma de decisiones.
• Desventajas:
– Falta de costumbre al utilizar un sistema.
– Resistencia al cambio por parte de los administradores.
9.6
– La responsabilidad al tomar una decisión puede diluirse.
Relación entre DSS, EIS y GDSS
• Cuando el tamaño del grupo que va a tomar una decisión se
reduce a 1, un GDSS pasa a ser un DSS.
• Para pasar de un DSS a un GDSS es necesario introducir lo
siguiente:
– Capacidades de comunicación.
– Mejorar la base de modelos para permitir el consenso.
– Incrementar la confiabilidad en el sistema.
– Mejorar las instalaciones físicas.
– Incrementar la preparación del sistema antes de su uso.
• Los EIS presentan información útil para que el ejecutivo
tome decisiones mejorando la calidad de la toma de
decisiones del grupo al tener disponible esa información al
momento de generar ideas o hacer votaciones respecto a
alguna estrategia o alternativa de solución.
Diseño de salas

• Cuarto de decisión.

• Red local de decisión.

• Teleconferencia.

• Toma de decisiones remota.

9.8
Usos prácticos de un GDSS
• Establecimiento de la misión de una empresa.
• Formulación de estrategias.
• Evaluación de administradores.
• Planeación de sistemas de información.
• Soporte en negociaciones.
• Apoyar las decisiones visuales.
• Apoyar los trabajos que involucran diseño y revisiones
de control de calidad.
• Apoyar una decisión en particular.

9.10
Caso GroupSystems
• Características que ofrece:
– Anonimato
– Procesamiento simultáneo
– Memoria organizacional
• Herramientas básicas que proporciona:
– Lluvia electrónica de ideas (Electronic Brainstorming)
– Categorizador (Categorizer), Votación (Vote)
– Comentador de temas (Topic Commenter)
– Diccionario de grupo (Group Dictionary)
– Evaluación de alternativas (Alternative Evaluation)
– Formación de políticas (Policy Formation)
– Organización de ideas (Idea Organization)
– Temario grupal (Group Outliner), Cuestionario (Questionnaire)
– Identificación de “stakeholders” (Stakeholder Identification)
– Escritura grupal (Group Writer)
– Matriz grupal (Group Matrix) 9.11
Tendencias futuras
• La tecnología actual con la cual se están llevando a cabo las juntas
de toma de decisiones deberá mejorar, ser más amigable a los
usuarios ejecutivos y más transparente en su uso.

• Utilizando el video y la conferencia por computadora, será posible


traer a un experto a una junta, pedirle su consejo y dejarlo ir sin
que tenga que moverse de su lugar de trabajo.

• Los administradores modernos tendrán que utilizar esta tecnología


para apoyar el proceso de toma de decisiones en la organización,
debido a las ventajas que pueden obtenerse de ella.

9.12
Sistemas expertos en los negocios
• Inteligencia artificial
• Definición de sistemas expertos
• Beneficios en el uso de sistemas expertos y costos
involucrados
• El generador de sistemas expertos o shell
• Herramientas para el desarrollo de sistemas expertos
• Aplicaciones específicas de sistemas expertos
• Tendencias futuras
10.1
Inteligencia artificial
• Se puede definir como la ciencia que estudia
sistemáticamente el comportamiento inteligente,
con el fin de imitar o simular las habilidades
humanas mediante la creación y utilización de
máquinas y computadoras.
•Simulación

Habilidades
Mediante Máquina Computadora
• Estas habilidades humanas podrán incluir:
razonamiento, aprendizaje, capacidades
mecánicas, capacidades sensoriales, etcétera.
10.2
Limitación del comportamiento inteligente y su relación con
las funciones de un sistema de información

SALIDA
ENTRADA PROCESO •Movimiento
•Oído
•Gusto Razonamiento •Voz
•Vista •Señales
•Olfato •Mensajes
•Tacto
Aprendizaje

ALMACENAMIENTO
Base de conocimiento
Áreas de estudio e investigación de la
inteligencia artificial (AI)

Simulación Lenguaje
Robótica
sensorial naturales

Dragón Naturally Speaking

Inteligencia Sistemas
artificial expertos

Deep Blue

Agentes Lógica Redes


inteligentes difusa neurales

Tareas específicas repetitivas Sí/No, Bien/Malo


Ejemplo asistentes de software
Sistemas expertos
• Sistemas computacionales interactivos que permiten la
creación de bases de conocimiento, las que una vez
cargadas, responden a preguntas, despejan dudas y
sugieren cursos de acción emulando/simulando el
razonamiento de un experto para resolver problemas
en un área específica del conocimiento humano.

Posible Resolución
Información
Del Problema

¿qué
¿por qué
¿Dudas 10.5
Acción
Proceso de aprendizaje o adquisición del conocimiento
durante el desarrollo de un sistema experto

Experto Ingeniero del


conocimiento
Entrevistas,
propone
Bases
del
conocimiento

Conceptos, Reglas
conocimientos heurísticas
El proceso de razonamiento como apoyo a la TDD
durante la utilización de un sistema experto

Problema
Usuario Solución al
O situación O tomador problema

de decisiones

Consulta
Y utilización

Bases
del
conocimiento
Beneficios y costos
• Beneficios:
– Reducción en la dependencia de personal clave.
– Facilita el entrenamiento del personal.
– Mejora en la calidad y eficiencia en el proceso de toma de decisiones.
– Transferencia de la capacidad de decisiones.

• Costos:
– Shell o paquete generador del sistema experto.
– Equipo computacional o hardware requerido.
– Consultoría especializada.
– Contratación o pago de los ingenieros del conocimiento.
– Tiempo de los expertos.
– Costo de implantación.
– Costos involucrados con el mantenimiento y seguimiento del sistema.

10.11
Selección de aplicaciones
• Características:
– Utilización de varios expertos dentro del trabajo rutinario.
– Las decisiones que se toman son complejas y siguen una
secuencia lógica.
– Las decisiones lógicas, así como las soluciones del problema,
pueden expresarse o traducirse a reglas heurísticas.
– El conocimiento que se está modelando se encuentra bien
delimitado y es profundo, no amplio y superficial.
– El problema no tiene solución analítica.
– Las reglas del juego no cambian con demasiada frecuencia.
– Hay pocos expertos en otras áreas de la organización o
localidades remotas.
10.13
Herramientas de desarrollo

• Lenguajes de programación: LISP,


PROLOG, C, PASCAL, ADA,
SMALLTALK.

• Shells: VP-EXPERT, EXSYS, LEVEL 5,


INTELLIGENT DEVELOPER.

10.14
Tendencias futuras
• Las interfases serán cada vez más en lenguaje natural,
facilitando con ello la comunicación de los usuarios con el
sistema.
• Los sistemas expertos darán mayor soporte en el proceso de
toma de decisiones, permitiendo tener el conocimiento del
experto capturado en una base del conocimiento y utilizarlo
cuando se requiera sin que esté él presente.
• Se manejarán herramientas inteligentes para explotar la
información contenida en las bases de datos, permitiendo con
ello un mejor uso de la información.
• Los sistemas expertos se integrarán a otras tecnologías para
dar un mayor soporte en todas las áreas de la empresa.
10.16
Tendencias futuras de los SI
• Formarán parte de la estrategia corporativa de la empresa.
• Formarán parte del trabajo en equipo en las empresas.
• Transformarán a la organización y cambiarán su
estructura.
• Facilitarán la creación de las oficinas virtuales.
• Apoyarán la internacionalización.
• Se incrementará el uso de la tecnología multimedia.
• Implantación de arquitecturas cliente-servidor.
• Outsourcing para apoyo en telecomunicaciones, redes y
automatización de oficinas.
• Reingeniería de los procesos de negocios. 1.9
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
Y LOS EJECUTIVOS

FIN
UNIDAD:II

TIPOS DE SISTEMAS
DE
INFORMACIÓN

También podría gustarte