Auditoria Administrativa Primer Trabajo
Auditoria Administrativa Primer Trabajo
Auditoria Administrativa Primer Trabajo
1
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
1. Describir los objetivos de la Auditoria Administrativa
2
MARCO TEORICO
TEMA:
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
UNIDAD No. I
SUBTEMA:
Es un principio para controlar las operaciones de la organización hacia sus controles para
lograr los objetivos establecidos y optimizar los recursos de la compañía. En las dos últimas
décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década
parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al
desempeño de organismos sociales, con el desarrollo de la tecnología de sistemas de
información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información
administrativa, así como su exactitud.
Puede instrumentarse en todo tipo de organización sea esta pública, privada o social, en el
sector público se emplea en fusión de la figura jurídica, atribuciones o ámbito de operación,
nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de
estrategia.
3
En el sector privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de
estructura, elemento de coordinación y relación comercial de las empresas.
1.5 Finalidad
El aspecto distintivo de los diversos usos del término, es que cada caso de auditoría se lleva
a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior. Otras
definiciones de auditoría administrativa se han formulado en un contexto independiente de
la dirección superior, a beneficio de terceras partes.
La auditoría administrativa involucra una revisión de los objetivos, planes y programas de
la empresa, su estructura orgánica y funciones, sus sistemas, procedimientos y controles, el
personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la
eficiencia de operación y el ahorro en los costos. La auditoría administrativa puede ser
llevada a cabo por el profesional en administración de empresas y otros profesionales
capacitados, incluyendo al contador auditor preparado en disciplinas administrativas o
respaldadas por otros especialistas. El resultado de la auditoría administrativa es un informe
sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella.
1.6 Alcance
Criterios de funcionamiento
Estilo de administración
Proceso administrativo
Sector de actividad
Ámbito de operación
Número de empleados
Relaciones de coordinación
Desarrollo tecnológico
Nivel de desempeño
4
Trato a clientes (internos y externos)
Entorno
Sistemas de calidad
Auditoria Externa
La auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado hecho por una persona o
firma independiente de capacidad profesional reconocidas, utilizando técnicas determinadas
y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema,
el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.
El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena
validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe
Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.
5
Auditoría Interna
6
1.8 Objetivos de la Auditoria Administrativa
Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los
siguientes:
7
1.9 Principios de la Auditoria Administrativa
Más bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual
como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de
funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la
implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del
trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y
que los recursos se apliquen en forma económica. Importancia del proceso de verificación
Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que sé está
haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos
indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el
supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa
respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de
información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e
imprescindibles.
Marcas de Auditoría
A continuación se presentan las marcas más comunes que se utilizan en el trabajo de
auditoría; sin embargo, pueden ser utilizadas otras marcas, mismas que deberán ser
definidas al calce de la cédula o en una “cédula de marcas” al final del expediente, que
permita su fácil consulta.
Marca Significado
Cálculo verificado.
Cifra cuadrada.
8
Marca Significado
Marca Significado
Adicionalmente a las marcas descritas, existe el uso de conectores y notas que permiten al
auditor referenciar y comentar la información contenida en sus papeles de trabajo:
Conectores Notas
1 1 2 2 A B C
9
Los conectores son números arábigos encerrados en círculo con una flecha que indica la
dirección donde se encuentra el conector correspondiente y se utiliza para identificar dos
datos o cifras en una cédula que dependen uno de otro, haciendo referencia en todos los
casos al mismo dato o cifra, pero con diferentes niveles de desagregación.
Por su parte, las notas son referencias alfabéticas dentro del papel de trabajo, que son
explicadas al calce de la cédula. Se utilizan para ampliar, explicar o hacer alguna acotación
sobre un dato, cifra o elemento incluido en la cédula.
ÍNDICE ÍNDICE
ALFABETICO NUMERICO
NOMBRE DE LA CÉDULA TIPO DE CÉDULA DOBLE PUC
NUMERICO
Balance General Activo Hoja de Trabajo BG/1 1
Balance General Pasivo Hoja de Trabajo BG/2 2
Balance General Patrimonio Hoja de Trabajo BG/3 3
Estado de Resultados Ingresos Hoja de Trabajo PyG/1 4
Estado de Resultados Egresos Hoja de Trabajo PyG/2 5
Estado de Resultados Costo de Hoja de Trabajo PyG/3 6
Ventas
DISPONIBLE Sumaria A 11
CAJA GENERAL Analítica A1 110505
Caja General Oficina Principal Sub-analítica A1/1 110505-01
Caja General Sucursal A Sub-analítica A1/2 110505-02
CAJAS MENORES (Fondos Fijos) Analítica A2 110510
Caja Menor Oficina Principal Sub-analítica A2/1 110510-01
Caja Menor Sucursal A Sub-analítica A2/2 110510-02
BANCOS Analítica A3 111005
Banco X Cuenta nnnnn1 Sub-analítica A3/1-1 11100501-01
Banco X Cuenta nnnnn2 Sub-analítica A3/1-2 11100501-02
Banco Y Sub-analítica A3/2-1 11100502-01
INVERSIONES Sumaria B 12
ACCIONES Analítica B1 120505
Acciones Z Sub-analítica B1/1 12050501
DEUDORES Sumaria C 13
CLIENTES Analítica C1 130505
Cliente A Sub-analítica C1/1 130505-001
Cliente B Sub-analítica C1/2 130505-002
INVENTARIOS Sumaria D 14
MERCANCIAS NO Analítica D1 1435
FABRICADAS POR LA E.
Articulo M Sub-analítica D1/1 143505-001
Articulo N Sub-analítica D1/2 143505-002
PROPIEDADES PLANTA Y Sumaria E 15
10
EQUIPOS
TERRENOS Analítica E1 150405
Terreno P Sub-analítica E1/1 150405-01
Terreno Q Sub-analítica E1/2 150405-02
CONSTRUCCIONES EN CURSO Sumaria E2 150805
Construcción W Analítica E2/1 150805-01
CONSTRUCCIONES Y Sumaria E3 151605
EDIFICACIONES
Edificio R Analítica E3/1 15160501
INTANGIBLES Sumaria F 16
CRÉDITO MERCANTIL Analítica F1 160505
MARCAS Analítica F2 160510
Marca Alfa Sub-analítica F2/1 160510-01
Marca Beta Sub-analítica F2/2 160510-02
DIFERIDOS Sumaria G 17
GASTOS PAGADOS POR Analítica G1 1705
ANTICIPADO
Intereses Sub-analítica G1/1 170505
Seguros y Fianzas Sub-analítica G1/2 170520
VALORIZACIONES Sumaria H 19
DE INVERSIONES EN Analítica H1 190505
ACCIONES
OBLIGACIONES AA 21
FINANCIERAS
SOBREGIROS BANCO X AA1 21050101
Cuenta nnnnnn1 AA1/1 21050101-01
Cuenta nnnnnn2 AA1/2 21050105-05
SOBREGIROS BANCO Y AA2 21050102
PAGARÉS BANCO X AA3 210510-01
PAGARÉS BANCO Y AA4 210510-02
PROVEEDORES BB 22
PROVEEDORES NACIONALES BB1 220505
PROVEEDOR A BB1/1 220505-01
PROVEEDOR B BB1/2 220505-02
PROVEEDOR C BB1/3 220505-03
CUENTAS POR PAGAR CC 23
COSTOS Y GASTOS POR CC/1 2335
PAGAR
RETENCION EN LA FUENTE CC/2 2365
11
IVA RETENIDO CC/3 2367
RETENCIONES Y APORTES DE CC/4 2370
NOMINA
ACREEDORES VARIOS CC/5 2380
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y DD 24
TASAS
DE RENTA Y DD/1 240405
COMPLEMENTARIOS VFC
IMPUESTO A LAS VENTAS POR DD/2 2408
PAGAR
DE INDUSTRIA Y COMERCIO DD/3 2412
OBLIGACIONES LABORALES EE 25
SALARIOS POR PAGAR EE/1 2505
CESANTÍAS CONSOLIDADAS EE/2 2510
INTERESES SOBRE CESANTÍAS EE/3 2515
PRIMA DE SERVICIOS EE/4 2520
VACACIONES CONSOLIDADAS EE/5 2525
INDEMNIZACIONES EE/6 2540
LABORALES
PASIVOS ESTIMADOS Y FF 26
PROVISIONES
CESANTÍAS FF1 201005
INTERESES SOBRE CESANTÍAS FF2 201010
VACACIONES FF3 201015
PRIMA DE SERVICIOS FF4 201020
CAPITAL SOCIAL GG 31
SUPERAVIT DE CAPITAL GG1 32
RESERVAS GG2 33
REVALORIZACIÓN DEL GG3 34
PATRIMONIO
RESULTADOS DEL GG4 36
EJERCICIO
RESULTADOS DE GG5 37
EJERCICIOS ANT.
12
MARCA SIGNIFICADO
¥ Confrontado con libros
§ Cotejado con documento
µ Corrección realizada
¢ Comparado en auxiliar
¶ Sumado verticalmente
© Confrontado correcto
^ Sumas verificadas
« Pendiente de registro
Ø No reúne requisitos
S Solicitud de confirmación enviada
SI Solicitud de confirmación recibida inconforme
SIA Solicitud de confirmación recibida inconforme pero
aclarada
SC Solicitud de confirmación recibida conforme
S Totalizado
à Conciliado
Æ Circularizado
Y Inspeccionado
13
Capacidad de negociación.
Imaginación.
Claridad de expresión verbal y escrita.
Capacidad de observación.
Iniciativa.
Discreción.
Facilidad para trabajar en grupo.
Comportamiento ético.
Experiencia
Uno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las características del
equipo, es el r a su relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello
depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para
determinar la profundidad de las observaciones.
Por la naturaleza de la función a desempeñar existen varios campos que se tienen que
dominar:
Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización.
Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización.
Conocimiento de esfuerzos anteriores
Conocimiento de casos prácticos.
Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra
naturaleza.
Conocimiento personal basado en elementos diversos.
Responsabilidad profesional
14
-Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética
Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su
función de manera puntual y objetiva como son:
Injerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología para la ejecución
de la auditoría.
Interferencia con los órganos internos de control
Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría
Presión injustificada para propiciar errores inducidos
En estos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las
providencias necesarias
.
Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la
medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales
como:
Objetividad.- Mantener una visión independiente de los hechos, evitando formular juicios o
caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.
Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo mismo y la organización para
la que presta sus servicios.
Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus propios
recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.
CONCLUSIÓNES
Concluimos con este trabajo investigativo como parte de una serie de definiciones
fundamentales en el desarrollo de la Auditoria Administrativa la cual es el proceso de
acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y competente acerca
de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de
determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información
cuantificable y los criterios establecidos.
15
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de
su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización, el factor tiempo obliga a cambiar
muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros, al crecer las
empresas, la administración se hace más complicada, adoptando mayor importancia la
comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y
responsabilidad de los funcionarios debido a todos los problemas administrativos sé han
presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo.
Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo
nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la
auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un
organismo social, realizado por un profesional, es decir, es una nueva herramienta de
control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente
un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su
administración.
RECOMENDACIONES
16
Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización,
funcionamiento y departamentalización.
.
Recomendamos hacer un estudio para ver qué acción debe ser emprendida para mejorar la eficacia
de políticas y prácticas.
Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales.
Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus
elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr mejorías.
Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control,
comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.
Determinar si podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más
amplia utilidad del mismo.
BIBLIOGRAFIA
17
ANEXOS
18
19