Auditoria Administrativa Primer Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

En el presente trabajo estaremos explicando detalladamente los conceptos fundamentales de


La Auditoria Administrativa, su objetivo, propósito y alcance, entre otros aspectos que son
de suma importancia con relación a su campo de aplicación en Las diferentes Empresas.
Podemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de
mejora.

Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución


o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control,
medios de operación y empleo quede a sus recursos humanos y materiales. El aspecto
distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo
según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior.

En cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de


organización, sea ésta pública, privada o social.

En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de


operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas
generales de estrategia.

La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros,


contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Más
bien se ocupa de llevar cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como
colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones
operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de
controles administrativos adecuados, que asegures que la calidad del trabajo sea de acuerdo
con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se
apliquen en forma económica.

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que sé está


haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos, la práctica nos
indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el
supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa
respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de
información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e
imprescindibles.

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le


responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace. En sí, se trata de
pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor
administrativo.

1
OBJETIVOS

Objetivo General:

Explicar los aspectos básicos de La Auditoria Administrativa en el desarrollo de la


organización Empresarial como practica fundamental para el manejo eficaz de los Recursos
Económicos y Humanos.

Objetivos Específicos:
1. Describir los objetivos de la Auditoria Administrativa

2. Argumentar sobre las Habilidades y Destrezas de un Buen


Auditor.

3. Mencionar los tipos de Auditoria, así como su importancia y


diferencia.

4. Analizar la finalidad de la Auditoria Administrativa.

2
MARCO TEORICO

TEMA:
AUDITORIA ADMINISTRATIVA

UNIDAD No. I

SUBTEMA:

ASPECTOS BASICOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

1.1 Naturaleza de una Auditoria Administrativa

Es un principio para controlar las operaciones de la organización hacia sus controles para
lograr los objetivos establecidos y optimizar los recursos de la compañía. En las dos últimas
décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década
parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al
desempeño de organismos sociales, con el desarrollo de la tecnología de sistemas de
información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información
administrativa, así como su exactitud.

1.2 Propósito de una Auditoria Administrativa

El propósito de la Auditoria Administrativa es evaluar el desempeño de los recursos tanto


económicos como humanos de la empresa, así como los niveles de gestión funcional de la
organización, examinando los métodos y procedimientos utilizados en el control y
operaciones de la empresa en las diversas áreas, observando el grado de confiabilidad y
eficacia, también conocer el entorno o medio ambiente de la empresa, y su interrelación.

1.3 Importancia de la Auditoria Administrativa

En nuestra actualidad donde las estructuras empresariales evoluciona a pasos agigantados la


auditoria administrativa juega un papel muy importante para la modernización y detección
oportuna de las debilidades en una empresa tanto es aspectos organizativos, como de
controles, representando una herramienta moderna y de mucha utilidad para la constante
transformación gerencial que contribuya a logros no solo en aspectos empresariales sino en
aspectos humanos con enfoques sociales y de bien común.

1.4 Realización de una Auditoria Administrativa

Puede instrumentarse en todo tipo de organización sea esta pública, privada o social, en el
sector público se emplea en fusión de la figura jurídica, atribuciones o ámbito de operación,
nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de
estrategia.

3
En el sector privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de
estructura, elemento de coordinación y relación comercial de las empresas.

1.5 Finalidad

El aspecto distintivo de los diversos usos del término, es que cada caso de auditoría se lleva
a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior. Otras
definiciones de auditoría administrativa se han formulado en un contexto independiente de
la dirección superior, a beneficio de terceras partes.
La auditoría administrativa involucra una revisión de los objetivos, planes y programas de
la empresa, su estructura orgánica y funciones, sus sistemas, procedimientos y controles, el
personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la
eficiencia de operación y el ahorro en los costos. La auditoría administrativa puede ser
llevada a cabo por el profesional en administración de empresas y otros profesionales
capacitados, incluyendo al contador auditor preparado en disciplinas administrativas o
respaldadas por otros especialistas. El resultado de la auditoría administrativa es un informe
sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella.

1.6 Alcance

Comprende lo que corresponde a una empresa en su totalidad en su estructura, niveles,


relaciones y forma de actualización, pero conforme ha pasado el tiempo las instituciones
han ido creciendo es aquí cuando surge la necesidad de profesionales entrenados para
brindar informes especiales sobre el funcionamiento de la entidad.
Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y
formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:
Naturaleza jurídica

Criterios de funcionamiento

Estilo de administración

Proceso administrativo

Sector de actividad

Ámbito de operación

Número de empleados

Relaciones de coordinación

Desarrollo tecnológico

Sistemas de comunicación e información

Nivel de desempeño

4
Trato a clientes (internos y externos)

Entorno

Productos y/o servicios

Sistemas de calidad

1.7 Clasificación de la Auditoria

Auditoria Externa

La auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado hecho por una persona o
firma independiente de capacidad profesional reconocidas, utilizando técnicas determinadas
y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema,
el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.
El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena
validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe
Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.

La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una


organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas
generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma
independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual
tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados
Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir
Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de
Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático
etc.

La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad,


integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella
información producida por los sistemas de la organización. Una Auditoría Externa se lleva
a cabo cuando se tiene la intención de publicar el producto del sistema de información
examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé
autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en
las declaraciones del Auditor. Una auditoría debe hacerla una persona o firma
independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz
de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de
auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado
al término del examen y concediendo que pueda expresarse una opinión basada en la
veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se imponga
restricciones al auditor en su trabajo de investigación. Bajo cualquier circunstancia, un
Contador profesional acertado se distingue por una combinación de un conocimiento
completo de los principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios
profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.

5
Auditoría Interna

La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de


información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales
con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y
formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación
interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe
Pública. Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno
tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y
se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno
que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por
Contadores Públicos profesionales independientes, la opinión de un experto desinteresado e
imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una garantía de protección para
los intereses de los accionistas, los acreedores y el Público.

La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno,


puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y
aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante
los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser
independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del Público. La auditoría interna
es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene
características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de
línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la
planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno involucrarse o
comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es
evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas necesarias
para su mejor funcionamiento.

La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina,


pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios,
pues como se dijo es una función asesora. La auditoría interna abarca los tipos de: a.
Auditoría Administrativa. b. Auditoría Operacional. c. Auditoría Financiera. a. Auditoría
administrativa: es la que se encarga de verificar, evaluar y promover el cumplimiento y
apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del proceso administrativo y lo
que incide en ellos es su objetivo también el evaluar la calidad de la administración en su
conjunto. b. Auditoría operacional: es la que se encarga de promover la eficiencia en las
operaciones, además de evaluar la calidad de las operaciones.

• En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras


que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
• En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa; en el
caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o
sea ajena a la empresa.
• La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación
contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

6
1.8 Objetivos de la Auditoria Administrativa

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los
siguientes:

De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el


comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los


recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura,


competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de
autoridad y el trabajo en equipo. De servicio.- Representan la manera en que se puede
constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y
cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en


todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente
competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la


organización. De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje
institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para
convertirlas en oportunidades de mejora.

De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido


instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Otros objetivos pueden ser:

• Evaluar el nivel de desempeño de los recursos de la empresa y los niveles de gestión


funcional en la organización.

• Examinar los métodos y procedimientos utilizados en el control y operaciones de la


empresa en las diversas áreas, observando el grado de confiabilidad y eficacia.

• Conocer el entorno o medio ambiente de la empresa, su interrelación e interactuación con


ésta.

• Servir de base o plataforma para elaborar los planes empresariales (tácticos y


estratégicos) que pueden ser operativos y corporativos.

• Base para buscar un mayor desarrollo organizacional a fin de elevar la cultura


organizacional.

7
1.9 Principios de la Auditoria Administrativa

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias


administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto
debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes: Sentido de la
evaluación

La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros,


contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos.

Más bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual
como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de
funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la
implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del
trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y
que los recursos se apliquen en forma económica. Importancia del proceso de verificación
Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que sé está
haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos
indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el
supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa
respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de
información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e
imprescindibles.

1.10 Marca e índice de Auditoria

Marcas de Auditoría
A continuación se presentan las marcas más comunes que se utilizan en el trabajo de
auditoría; sin embargo, pueden ser utilizadas otras marcas, mismas que deberán ser
definidas al calce de la cédula o en una “cédula de marcas” al final del expediente, que
permita su fácil consulta.

Marca Significado

Cálculo verificado.

Cifra cuadrada.

Cifra que no debe ser considerada. Es decir, no


incluirse en tabulaciones, sumatorias, inventarios, etc.

 Documento pendiente por aclarar, revisar o localizar.

8
Marca Significado

Punto pendiente por aclarar, revisar o localizar.

Punto pendiente que fue aclarado, verificado o


comprobado.

Nota: Estas dos marcas de pendiente sólo son


temporales. De hecho, no deben existir puntos
pendientes de verificar, solicitar o revisar en los
papeles de trabajo, pues éstos deben ser completos.

Confrontado contra registro.

Confrontado contra documento original

Confrontado contra evidencia física. Se utiliza cuando


algún dato o cifra que conste en la cédula se compara
contra bienes o artículos tangibles, ejemplo: bienes
inventariados o fondos arqueados.

 Pedido, contrato o dato por confirmar mediante


compulsa.

Marca Significado

Obs. Referencia de alguna irregularidad en el papel de


trabajo, que posteriormente se describirá en una
cédula de observación.

Adicionalmente a las marcas descritas, existe el uso de conectores y notas que permiten al
auditor referenciar y comentar la información contenida en sus papeles de trabajo:

Conectores Notas

1 1 2 2 A B C

9
Los conectores son números arábigos encerrados en círculo con una flecha que indica la
dirección donde se encuentra el conector correspondiente y se utiliza para identificar dos
datos o cifras en una cédula que dependen uno de otro, haciendo referencia en todos los
casos al mismo dato o cifra, pero con diferentes niveles de desagregación.
Por su parte, las notas son referencias alfabéticas dentro del papel de trabajo, que son
explicadas al calce de la cédula. Se utilizan para ampliar, explicar o hacer alguna acotación
sobre un dato, cifra o elemento incluido en la cédula.

  ÍNDICE ÍNDICE
ALFABETICO NUMERICO
NOMBRE DE LA CÉDULA TIPO DE CÉDULA DOBLE PUC
NUMERICO
Balance General Activo Hoja de Trabajo BG/1 1
Balance General Pasivo Hoja de Trabajo BG/2 2
Balance General Patrimonio Hoja de Trabajo BG/3 3
Estado de Resultados Ingresos Hoja de Trabajo PyG/1 4
Estado de Resultados Egresos Hoja de Trabajo PyG/2 5
Estado de Resultados Costo de Hoja de Trabajo PyG/3 6
Ventas
DISPONIBLE Sumaria A 11
CAJA GENERAL Analítica A1 110505
Caja General Oficina Principal Sub-analítica A1/1 110505-01
Caja General Sucursal A Sub-analítica A1/2 110505-02
CAJAS MENORES (Fondos Fijos) Analítica A2 110510
Caja Menor Oficina Principal Sub-analítica A2/1 110510-01
Caja Menor Sucursal A Sub-analítica A2/2 110510-02
BANCOS Analítica A3 111005
Banco X Cuenta nnnnn1 Sub-analítica A3/1-1 11100501-01
Banco X Cuenta nnnnn2 Sub-analítica A3/1-2 11100501-02
Banco Y Sub-analítica A3/2-1 11100502-01
INVERSIONES Sumaria B 12
ACCIONES Analítica B1 120505
Acciones Z Sub-analítica B1/1 12050501
DEUDORES Sumaria C 13
CLIENTES Analítica C1 130505
Cliente  A Sub-analítica C1/1 130505-001
Cliente  B Sub-analítica C1/2 130505-002
INVENTARIOS Sumaria D 14
MERCANCIAS NO Analítica D1 1435
FABRICADAS POR LA E.
Articulo M Sub-analítica D1/1 143505-001
Articulo N Sub-analítica D1/2 143505-002
PROPIEDADES PLANTA Y Sumaria E 15

10
EQUIPOS
TERRENOS Analítica E1 150405
Terreno P Sub-analítica E1/1 150405-01
Terreno Q Sub-analítica E1/2 150405-02
CONSTRUCCIONES EN CURSO Sumaria E2 150805
Construcción W Analítica E2/1 150805-01
CONSTRUCCIONES Y Sumaria E3 151605
EDIFICACIONES
Edificio R Analítica E3/1 15160501
INTANGIBLES Sumaria F 16
CRÉDITO MERCANTIL Analítica F1 160505
MARCAS Analítica F2 160510
Marca Alfa Sub-analítica F2/1 160510-01
Marca Beta Sub-analítica F2/2 160510-02
DIFERIDOS Sumaria G 17
GASTOS PAGADOS POR Analítica G1 1705
ANTICIPADO
Intereses Sub-analítica G1/1 170505
Seguros y Fianzas Sub-analítica G1/2 170520
VALORIZACIONES Sumaria H 19
DE INVERSIONES EN Analítica H1 190505
ACCIONES
OBLIGACIONES AA 21
FINANCIERAS
SOBREGIROS BANCO X AA1 21050101
Cuenta nnnnnn1 AA1/1 21050101-01
Cuenta nnnnnn2 AA1/2 21050105-05
SOBREGIROS BANCO Y AA2 21050102
PAGARÉS BANCO X AA3 210510-01
PAGARÉS BANCO Y AA4 210510-02
PROVEEDORES BB 22
PROVEEDORES NACIONALES BB1 220505
PROVEEDOR A BB1/1 220505-01
PROVEEDOR B BB1/2 220505-02
PROVEEDOR C BB1/3 220505-03
CUENTAS POR PAGAR CC 23
COSTOS Y GASTOS POR CC/1 2335
PAGAR
RETENCION EN LA FUENTE CC/2 2365

11
IVA RETENIDO CC/3 2367
RETENCIONES Y APORTES DE CC/4 2370
NOMINA
ACREEDORES VARIOS CC/5 2380
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y DD 24
TASAS
DE RENTA Y DD/1 240405
COMPLEMENTARIOS VFC
IMPUESTO A LAS VENTAS POR DD/2 2408
PAGAR
DE INDUSTRIA Y COMERCIO DD/3 2412
OBLIGACIONES LABORALES EE 25
SALARIOS POR PAGAR EE/1 2505
CESANTÍAS CONSOLIDADAS EE/2 2510
INTERESES SOBRE CESANTÍAS EE/3 2515
PRIMA DE SERVICIOS EE/4 2520
VACACIONES CONSOLIDADAS EE/5 2525
INDEMNIZACIONES EE/6 2540
LABORALES
PASIVOS ESTIMADOS Y FF 26
PROVISIONES
CESANTÍAS FF1 201005
INTERESES SOBRE CESANTÍAS FF2 201010
VACACIONES FF3 201015
PRIMA DE SERVICIOS FF4 201020
CAPITAL SOCIAL GG 31
SUPERAVIT DE CAPITAL GG1 32
RESERVAS GG2 33
REVALORIZACIÓN DEL GG3 34
PATRIMONIO
RESULTADOS DEL GG4 36
EJERCICIO
RESULTADOS DE GG5 37
EJERCICIOS ANT.

AUDITORES COSTA LTDA.


CLIENTE: AUDITORIA   A:
     

12
MARCA SIGNIFICADO
¥ Confrontado con libros
§ Cotejado con documento
µ Corrección realizada
¢ Comparado en auxiliar
¶ Sumado verticalmente
© Confrontado correcto
^ Sumas verificadas
« Pendiente de registro
Ø No reúne requisitos
S Solicitud de confirmación enviada
SI Solicitud de confirmación recibida inconforme
SIA Solicitud de confirmación recibida inconforme pero
aclarada
SC Solicitud de confirmación recibida conforme
S Totalizado
à Conciliado
Æ Circularizado
Y Inspeccionado

1.11 Habilidad y Destrezas

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le


responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo).
En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante
para el auditor administrativo.

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor


demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a
recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.
La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de
cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir
con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características.
Actitud positiva.
Estabilidad emocional.
Objetividad.
Sentido institucional.
Saber escuchar.
Creatividad.
Respeto a las ideas de los demás.
Mente analítica.
Conciencia de los valores propios y de su entorno.

13
Capacidad de negociación.
Imaginación.
Claridad de expresión verbal y escrita.
Capacidad de observación.
Iniciativa.
Discreción.
Facilidad para trabajar en grupo.
Comportamiento ético.

Experiencia

Uno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las características del
equipo, es el r a su relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello
depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para
determinar la profundidad de las observaciones.
Por la naturaleza de la función a desempeñar existen varios campos que se tienen que
dominar:
Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización.
Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización.
Conocimiento de esfuerzos anteriores
Conocimiento de casos prácticos.
Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra
naturaleza.
Conocimiento personal basado en elementos diversos.

Responsabilidad profesional

El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y


criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una
auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.
Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en:
Preservar la independencia mental
Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional adquiridas
Cumplir con las normas o criterios que se le señalen
Capacitarse en forma continua
También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus
juicios, porque debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoría.
Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar
son: personales y externos.
Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que
por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:
Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organización que se va a
auditar

-Interés económico personal en la auditoría


-Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas
-Relación con instituciones que interactúan con la organización

14
-Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética
Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su
función de manera puntual y objetiva como son:
Injerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología para la ejecución
de la auditoría.
Interferencia con los órganos internos de control
Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría
Presión injustificada para propiciar errores inducidos
En estos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las
providencias necesarias
.
Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la
medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales
como:
Objetividad.- Mantener una visión independiente de los hechos, evitando formular juicios o
caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.

Responsabilidad.- Observar una conducta profesional, cumpliendo con sus encargos


oportuna y eficientemente.

Integridad.- Preservar sus valores por encima de las presiones.


Confidencialidad.- Conservar en secreto la información y no utilizarla en beneficio propio o
de intereses ajenos.

Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo mismo y la organización para
la que presta sus servicios.

Equilibrio.- No perder la dimensión de la realidad y el significado de los hechos.

Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus propios
recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.

Institucionalidad.- No olvidar que su ética profesional lo obliga a respetar y obedecer a la


organización a la que pertenece.

CONCLUSIÓNES

Concluimos con este trabajo investigativo como parte de una serie de definiciones
fundamentales en el desarrollo de la Auditoria Administrativa la cual es el proceso de
acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y competente acerca
de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de
determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información
cuantificable y los criterios establecidos.

15
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de
su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización, el factor tiempo obliga a cambiar
muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros, al crecer las
empresas, la administración se hace más complicada, adoptando mayor importancia la
comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y
responsabilidad de los funcionarios debido a todos los problemas administrativos sé han
presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo.

Los procedimientos de auditoría administrativa respaldan técnicamente la comprobación en


la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y
confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo
nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la
auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un
organismo social, realizado por un profesional, es decir, es una nueva herramienta de
control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente
un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su
administración.

Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la


auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa,
independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se
llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr
eficiencia.

RECOMENDACIONES

Recomendamos al lector y profesionales de la Auditoria Administrativa hacer uso de los


procedimientos adecuados que rigen las Normas Internacionales de Auditoria.

Examinar y discutir con la dirección el estado actual de los planes y objetivos.

Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora.

16
Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización,
funcionamiento y departamentalización.

.
Recomendamos hacer un estudio para ver qué acción debe ser emprendida para mejorar la eficacia
de políticas y prácticas.

Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales.

Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus
elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr mejorías.

Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces.

Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control,
comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.

Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicación al trabajo en el área sujeta a


evaluación.

Determinar si podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más
amplia utilidad del mismo.

Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en él los remedios y soluciones


convenientes.

BIBLIOGRAFIA

1. Thierauf, Auditoria Administrativa, Editorial Limusa, México 1995


2. Leonard, Auditoria Administrativa, Segunda Edición, Editorial Trillas, México.
3. Heffes, Auditoria de los Estados Financieros, I Edición, Editorial Iberoamericana
4. Martínez, Teoría y práctica del Diagnostico Administrativo, I Edición, Editorial
Trillas.
5. www.auditoriaadministrativa.com

17
ANEXOS

18
19

También podría gustarte