Pro3 2023
Pro3 2023
Pro3 2023
mismo que de conformidad con el Art. 289, del Código Orgánico General de Procesos, determina,
que: se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no tengan previsto
un trámite especial para su sustanciación.
1.- Acciones sujetas al Procedimiento Ordinario:
Dentro de este procedimiento se sustanciarán las siguientes acciones:
Acciones colusorias;
Acciones que priven del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de
uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos
que legalmente pertenecen a un tercero.?[3]
2.- Tramitación del Procedimiento Ordinario
2.1.- Este procedimiento inicia con la presentación de la demanda, misma que debe contener los
requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, es decir:
1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone;
2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte,
estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o del actor,
casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público o privado;
3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera;
4. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado;
5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente clasificados y numerados;
6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad
y precisión;
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos;
8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso;
9. La pretensión clara y precisa que se exige;
10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento;
11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa;
12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del defensor.
Adicionalmente se deberá acompañar la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los
cuales declararán y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la
inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras similares. Si no tiene acceso a las
pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar
en que se encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su práctica.
Debiéndose acompañar además los siguientes documentos:
1. El poder para intervenir en el proceso, cuando se actúe por medio de apoderada o apoderado o de
procuradora o procurador judicial;
2. Los habilitantes que acrediten la representación de la o del actor, si se trata de persona incapaz;
3. Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o Registro Único de Contribuyentes
de la o del actor;
4. La prueba de la calidad de heredera o heredero, cónyuge, curadora o curador de bienes,
administradora o administrador de bienes comunes, albacea o de la condición con que actúe la parte
actora, salvo que tal calidad sea materia de la controversia;
5. Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar la pretensión, precisando los
datos y toda la información que sea necesaria para su actuación;
6. En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y
gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el
avalúo del predio.
• Mediante documento en que coste la deuda y aparezca firmado por el deudor y/o con su sello
impronta o marca personal;
• Mediante facturas o documentos que aparezcan firmados por el deudor o comprobantes de
entrega que comprueben la existencia de créditos o deudas.
• Mediante certificación expedida por la o el administrador de un condominio, o establecimiento
educativo, en las que aparezca que el deudor debe una o más obligaciones de esta clase;
• Mediante contrato de arrendamiento, o declaración jurada del arrendador, en la que aparezca
que el deudor se encuentra, en mora de pago de los cánones de arrendamiento, siempre que el
inquilino este en uso del bien; y,
• La o el trabajador, a quien no hayan pagado oportunamente sus remuneraciones; podrá
cobrarlas mediante procedimiento monitorio, siempre que presente detalles de las
remuneraciones reclamadas y prueba de la relación laboral.
Ensayos
Como bien lo señala el maestro Alcalá Zamora “Consideramos que el establecimiento del
procedimiento monitorio vendrá a resolver los múltiples problemas no solo de tiempo, sino también de
gastos, pues con este tipo de procesos, el pago que el acreedor reclama y que carece de título ejecutivo
para hacerlo efectivo por la vía sumaria, podrá realizarse en un proceso rápido en el que solo existe
mandamiento de pago y no oponiéndose el deudor, podrá cobrar seguidamente y en el mismo
ejecutivamente el crédito. Es lo que en doctrina se denomina creación de un título ejecutivo, desde luego
que si el deudor se opone el problema deberá debatirse en la vía ordinaria, precisamente porque el
acreedor carece de título ejecutivo, muchos documentos que no reúnen los requisitos exigidos por las
leyes para ser títulos ejecutivos, podrán ser cobrados por esta vía, con ello se evitará la comisión de
errores a base de interpretaciones o integraciones del derecho procesal en que por vía extensiva se
cataloguen como ejecutivos documentos o títulos que legalmente no lo son. Se evita sobre todo el enviar
a los acreedores a la vía ordinaria con el consiguiente dispendio de tiempo y de gasto como ya se dijo.
Es evidente el beneficio que traerá al país el establecimiento del citado proceso, pues por la vía ordinaria
se resolverá solamente las pretensiones complicadas y que por su naturaleza exige ese tipo de procesos,
y consecuentemente, aquellas pretensiones que deducidas en la vía monitoria sean objeto de oposición
por parte del demandado, desde luego, que entonces en este supuesto la pretensión se torna discutible y
es cuando debe darse la oportunidad al demandado de que haga su defensa con amplitud y meditación
que son propias de la vía ordinaria o de declaración”.
El tratadista José Javier Jarrín, al respecto dice “(…) es un procedimiento innovador y novedoso, que
viene a solucionar graves injusticias que cometen en contra de los acreedores que no pueden cobrar sus
créditos por falta de un título ejecutivo, lo que hace que las deudas no sean honradas por los deudores
provocando un alto grado de morosidad, creando inseguridad en el sistema económico y atentando
contra la confianza y la buena fe crediticias. El Procedimiento Monitorio, es un procedimiento creado
con el objetivo primordial de demandar el cobro de manera rápida y sencilla de dudas determinadas de
dinero. Es un procedimiento especial, dado que se invierte el contradictorio, es decir que sin haber
escuchado aun al demandado, el juez ordenará el pago desde la resolución inicial, dándole para tal
efecto un plazo de quince días”.
Agrega, con mucha razón, “que el avance dogmático se refleja en que se procederá a la ejecución
directamente si el deudor no comparece dentro del término concedido o si lo hace sin manifestar
oposición, y además tendrá efecto de cosa juzgada y se procederá al embargo o secuestro de los bienes
del deudor que el acreedor a señalado”, y termina manifestando, que no existe recurso de casación para
este tipo de procedimiento.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Títulos ejecutivos. Son títulos ejecutivos siempre que contengan obligaciones de dar o hacer:
1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.
2. Copia y la compulsa auténtica de las escrituras públicas.
3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial.
4. Letras de cambio.
5. Pagarés a la orden.
6. Testamentos.
7. Transacción extrajudicial.
8. Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos.
Debiendo puntualizar, que para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el
título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible, además que cuando la obligación es
de dar una suma de dinero debe ser, líquida o liquidable mediante operación aritmética. Si uno de los
elementos del título está sujeto a un indicador económico o financiero de conocimiento público,
contendrá también la referencia de este.
Se considerarán de plazo vencido las obligaciones cuyo vencimiento se haya anticipado como
consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración de pagos. Cuando se haya cumplido la
condición o si esta es resolutoria, podrá ejecutarse la obligación condicional y si es en parte líquida y
en parte no, se ejecutará en la parte líquida.
2.- Sustanciación del Procedimiento Ejecutivo:
2.1.- Este procedimiento inicia con la presentación de la demanda, misma que debe contener los
requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, es decir:
1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone;
2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte,
estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o del actor,
casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público o privado; 3. El número del
Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera; 4. Los nombres completos
y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado;
5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente clasificados y numerados; 6. Los fundamentos de derecho que
justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión;
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos;
8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso;
9. La pretensión clara y precisa que se exige;
10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento;
11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa;
12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del defensor.[5]
La demanda se propondrá acompañada del título que reúna las condiciones de ejecutivo. La omisión de
este requisito no será subsanable y producirá la inadmisión de la demanda.
2.2. Denegación del Procedimiento:
Si la o el juzgador considera que el título aparejado a la demanda no presta mérito ejecutivo, denegará
de plano la acción ejecutiva.
2.3. Inicio del proceso:
La o el juzgador calificará la demanda en el término de tres días, si el ejecutante acompaña a su
demanda los correspondientes certificados que acrediten la propiedad de los bienes del demandado, con
el auto de calificación podrán ordenarse providencias preventivas sobre tales bienes, hasta por el valor
que cubra el monto de lo reclamado en la demanda.
Sin perjuicio de los certificados, no se exigirá el cumplimiento de los demás presupuestos previstos para
las providencias preventivas, dejando constancia que también podrá pedirse embargo de los bienes
raíces, siempre que se trate de crédito hipotecario. En todo caso, las providencias preventivas podrán
solicitarse en cualquier estado del juicio en primera instancia.
2.4. Contestación a la demanda:
La o el demandado al contestar a la demanda podrá:
1. Pagar o cumplir con la obligación,
2. Formular oposición acompañando la prueba;
3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá
hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia; y,
4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo.
Si la o el deudor dentro del respectivo término no cumple la obligación, ni propone excepciones o si las
excepciones propuestas son distintas a las permitidas para este tipo de procesos, la o el juzgador en
forma inmediata pronunciará sentencia mandando que la o el deudor cumpla con la obligación. Esta
resolución no será susceptible de recurso alguno.
2.5. Excepciones que se pueden plantear:
Dentro de este procedimiento ejecutivo la oposición solamente podrá fundarse en estas excepciones:
1. Título no ejecutivo.
2. Nulidad formal o falsedad del título.
3. Extinción total o parcial de la obligación exigida.
4. Existencia de auto de llamamiento a juicio por delito de usura o enriquecimiento privado no
justificado, en el que la parte demandada del procedimiento ejecutivo figure como acusadora
particular o denunciante del proceso penal y el actor del procedimiento ejecutivo sea el
procesado.
En caso de que el auto de llamamiento a juicio sea posterior a la contestación a la demanda, la o el
demandado podrá adjuntarlo al proceso y solicitar su suspensión.[10]
2.6. Audiencia:
Si se formula oposición debidamente fundamentada, dentro del término de tres días se notificará a la
contraparte con copia de la misma y se señalará día y hora para la audiencia única, la que deberá
realizarse en el término máximo de veinte días contados a partir de la fecha en que concluyó el término
para presentar la oposición o para contestar la reconvención, de ser el caso.
La audiencia única se realizará en dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate
y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Culminada la audiencia la o al juzgador deberá
pronunciar su resolución y posteriormente notificar la sentencia.
De la sentencia cabrá apelación únicamente con efecto no suspensivo conforme con las reglas generales
previstas en este Código.
3.- Características Principales del Procedimiento Ejecutivo:
a) Se requiere demanda y el título que debe ser cierto, líquido y exigible;
b) El titulo debe satisfacer la obligación;
c) Dentro del desarrollo de la Audiencia se debe garantizar el principio de contradicción el
mismo que podrá versar por ejemplo sobre la inexigibilidad o iliquidez de la obligación
contenida en el titulo; la nulidad formal o falsedad del título ejecutivo; La extinción de la
obligación exigida; o las Excepciones y defensas previas.
d) Las partes están en situación de desigualdad, ya que se parte del principio de culpabilidad
del deudor;
e) Es un proceso breve, que busca garantizar el principio de celeridad;
f) Admite diversas alternativas según la obligación que se persigue, teniéndose en claro, que
solo se puede plantear ciertas excepciones;
g) La cuantía gira en relación al valor determinado en el titulo ejecutivo.
4.- Sujetos del proceso ejecutivo:
Podría decirse que básicamente los sujetos del proceso ejecutivo son: El ejecutante, quien posee la
legitimatio ad causam activa, es decir que figura en el título como acreedor y por ende goza del principio
de certeza.
El ejecutado, quién posee la legitimatio ad causam pasiva, es decir figura en el título como deudor, y
por ende se le irroga un cumplimiento que puede ser contradicho.
El juez y sus auxiliares jurisdiccionales, quienes preparan la intimación, las notificaciones,
la ejecución, el embargo, la sentencia, el remate, etc.
El Código Orgánico General de Procesos respecto de las excepciones previas establece lo
siguiente:
Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como excepciones
previas las siguientes:
1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada,
cuando surja manifiestamente de los propios términos de la demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o
indebida acumulación de pretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.
De esta norma podemos advertir algunas cuestiones:
1) Deducir las excepciones previas constituye una facultad procesal de la parte demandada, ello puede
evidenciarse porque la redacción dada por el legislador usa el término podrán, para representar una
posibilidad de parte; debiéndose entender que, quien pretenda beneficiarse de la excepción previa,
debe alegarla y probarla.
2) Las excepciones previas son taxativas, esto significa, que sólo pueden interponerse aquellas que la
ley ha determinado expresamente; en el presente caso del catálogo previsto en el artículo 153
Para los casos, que el juzgador acepte la(s) excepción(es) previa(s), el Código Orgánico
General de Procesos prevé las siguientes normas:
Art. 295.- Resolución de excepciones. Se resolverán conforme con las siguientes reglas:
1. Si se acepta una excepción previa que no es subsanable, se declarará sin lugar la demanda y se
ordenará su archivo.
2. Si se acepta la excepción de defecto en la forma de proponer la demanda, la parte actora subsanará
los defectos dentro del término de seis días, otorgando a la parte demandada el término de diez días
para completar o reemplazar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o
precisiones formuladas. De no hacerlo se tendrá la demanda o la reconvención por no
presentada.
3. Si se aceptan las excepciones de falta de capacidad, de falta de personería o de incompleta
conformación del litis consorcio se concederá un término de diez días para subsanar el defecto, bajo
apercibimiento de tener por no presentada la demanda y de aplicarse las sanciones pertinentes.
4. Si el asunto es de puro derecho se escuchará las alegaciones de las partes. La o el juzgador emitirá
su resolución y notificará posteriormente la sentencia por escrito.
Terminados los alegatos, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme su convicción,
debiendo reanudarla para emitir su resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo
previsto en este Código.
De acuerdo con esta regulación, dentro de las excepciones previas, debemos distinguir:
a) la aceptación de excepciones previas subsanables;
b) la aceptación de excepciones previas no subsanables;
c) los asuntos de puro derecho
En esa línea, la decisión del juzgador que acoge una excepción previa subsanable debe
observar lo siguiente:
Art. 295.- Resolución de excepciones. Se resolverán conforme con las siguientes reglas: