Anecdotas Eisa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

NARRACION DE ANECDOTAS ACAECIDAS EN

E.I.S.A ENTRE LOS AÑOS 1922-1960.

ANAGRAMA DE EXPERIENCIAS INDUSTRIALES S.A


PROLOGO

No está en mi ánimo el hacer un trabajo literario, porque en primer lugar no soy


literato, ni lo pretendo, pero si me gustaría dejar plasmado para la posteridad y
en lo posible, de la historia de Experiencias ciertas personas, ciertas
anécdotas, que en su día en el ámbito de Aranjuez dejaron huella.

Para hacer una historia cronológica, existían los archivos de la empresa, a los
que yo no acudí para hacer esta narración. Seguro que no hubiese descubierto
nada, esto ya estaba descubierto. Pero lo que es una verdadera historia, es lo
que no figura en los libros y es lo que real y curiosamente interesa a los que
están ligados poco o mucho con la fábrica de E.I.S.A.

Como supongo, habrá algún compañero más preparado, que si pretenda, hacer
un buen trabajo literario. Después puede haber una tercera persona, que
uniendo ambos mimbres, teja un buen cesto. Yo solo pretendo hacer memoria
honrada de aquellas personas, que han significado algo en la fábrica, que se
han sentido identificados con ella y han dejado huella de su paso.

Mucho de lo relatado, y en su mayor parte, ha sido oído de veteranos que ya


no se encuentran entre nosotros, pero que merece todo mi crédito.

Javier Torres Montenegro.


LA FÁBRICA DE EXPLOSIVOS.

Empecé a tener noticias de que existía una fabrica que se llamaba


“EXPLOSIVOS”, por medio de una huelga de brazos caídos allá por el año 34
(se fundo el 27 de Mayo de 1921 y se registro en el año 1923), cuando la verja
de la fabrica se llenaba de familiares de los obreros que les llevaban bocadillos
y termos de café.

Se trataba de una huelga en solidaridad con los mineros de Asturias. El paro en


las empresas del metal de Madrid era total y los hijos de los metalúrgicos
fueron repartidos entre diversas familias. A Aranjuez, llegaron dos autocares
con niños menores que pararon en el “Brillante”, a donde fueron a recogerles
los familiares o personas, que lo habían solicitado. Producto de esta situación,
se genero una gran amistad, que aun hoy perdura, entre las familias de los
niños, que en su día acogieron, y sus benefactores.

Primeras imágenes documentadas de las primeras plantillas de E.I.S.A


LA CUCHILLERIA.

La fabrica en aquel entonces, estaba dedicada a la fabricación de cuchillería,


que absorbía gran mano de obra, sobre todo femenina, además de bastantes
hombres. Pero había otra fabricación de bombas incendiarias, para la campaña
de África (de ahí el nombre de explosivos) pero esto es otra historia....

Ocurrió que el personal especializado en ambas fabricaciones sus raíces en


Toledo, procedían de allí casi todos, por la fama de los aceros toledanos, sus
temples, y de allí que aquí se fabricase cubertería general, industrial,
carniceros, cortadores de bacalao, etc...., pero en su mayoría de la fabrica de
armas de Toledo.

Era corriente entre los obreros de la fabrica, que cuando les invitaban a una
boda, regalaran productos E.I.S.A. Incluso también, se llegaron a dar baños de
porcelana a baterías de cocina, cosa que me hace pensar que esto es por lo
que se vendieron muchos cacharros de estos junto con la cubertería cuando se
traslado la fabrica a Madrid.

JUEGO COMPLETO DE CUCHILLERIA.


LOS MANDOS

Podría haber entonces 100 mujeres y unos 200 hombres. Fueron bastantes los
trabajadores y trabajadoras que además de compañeros de trabajo formaron
una familia. Los mandos e ingenieros y en su mayor parte, procedían de
Toledo. El director en aquel momento fue D. José Gener Lobaton y el maestro
de taller, Mariano Saavedra, que era bizco.

Este ultimo, no reparaba en ningún momento, en quitarse la chaqueta y dar


permiso a un obrero, para que se pegase con él y así cambiar impresiones.

D. José Gener Lobaton Articulo de prensa, publicado el 15/03/1924


BOMBAS INCENDARIAS.

Como narraba anteriormente, una de las fabricaciones fueron, las bombas


incendiarias, que se emplearon en la campaña de Marruecos.

Parece recordarse que hubo un accidente, una explosión, donde salieron


accidentados algunos trabajadores uno de ellos José Mª Pastor (padre), con
lesiones en las manos, que le dejaron en falta, algunos de sus dedos.

Visita de Alfonso XIII a Experiencias Industriales para comprobar la fabricación


de las bombas que se utilizarían con posterioridad. 27/11/1924.
LA CHIMENEA.

Antes de que E.I.S.A fuese una fábrica de explosivos fue una azucarera. En los
terrenos de Francisco de Ussia y Cubas, el marqués de Aldama, cuyo palacio
se habilito para las oficinas de la empresa y cuyas cuadras de sus caballos
situadas en el exterior del recinto, en frente donde antes había boses para
caballos ahora se habilitaron cocheras para garajes.

En cuanto a la estructura muchos fuimos testigos hasta no hace mucho, de los


últimos vestigios, que fue la chimenea. No se ha hecho justicia a la chimenea,
no se debía de haber derribado, no hemos sido agradecidos, ha sido un mal
pago a lo que ha prestado. Ha sido un símbolo, como lo fue su derribo, pero en
negativo. La chimenea era un ser vivo, tenía vida propia. Aun servía para dar
cobijo y calor a gran número de palomas y cuando llegaban los meses de
Febrero y Marzo, era soporte de un nido de cigüeñas que barruntaban la
llegada del buen tiempo y nos anunciaban que ya podíamos ir diciendo a la
pelliza y a la bufanda, hasta pronto.

La chimenea parecía que, como vigía oteaba el horizonte y avisando a las


cigüeñas las decía: “venid aquí que yo os protejo”. ¿Qué habrá sido de ellas?
¿No habrán sentido tristeza al ver que han sido abandonas por su chimenea?
¡¡Quien sabe que fue de ellas!!

Además de la chimenea, era corriente ver galerías subterráneas de ladrillo de


mortero, de cal y arena. Prueba inequívoca, testigos mudos de azucarera. Pero
además hubo otro testigo, un hombre, una persona que en el tránsito de los
cambios, se quedó de guarda, y paso a ser el número uno en antigüedad.
EL CLUB DE LO SOLTEROS.

Pero además hubo otra persona más antigua que él, que vivía en el interior de
la fábrica y que aquí nacieron sus hijos Antonio y Agustín Cezon y sus tres
hijas. Como es natural estos ingresaron en la empresa cuando tuvieron la
edad, pasando a ser de los más antiguos.

Después de la huelga de brazos caídos de la que he hablado, hubo otro


encuentro directo con la familia de explosivos. Fue en el año 36, en Julio. El
personal de la fábrica, como en tantas familias españolas, se dividió, unos a
Murcia y otros los mas a Madrid, y dentro de Madrid, residencia de casados,
Serrano 104, residencia de solteros Juan Bravo 53, club de los solteros.

Se hizo popular una “cancioncilla” entre los más jóvenes, para contactar con
sus amigas:

Si me quieres escribir,
ya sabes mi paradero,
Juan Bravo, 53,
en el club de los solteros.

Calle Juan Bravo.


LA DIARIA.

Había en Aranjuez un autobús Ford, tipo tartana que se llamaba la Diaria, pues
hacia el recorrido Aranjuez, Colmenar, Chinchón y llevaba el correo a estos
pueblos por eso su parada era en correos, Almíbar 7.

Este coche fue contratado para llevar a los familiares de explosivos a Madrid,
unos por seguir a sus parientes, otros para sentirse más seguros en la capital.
En lugar del embarque fue en la calle Stuart 4, y me parece que esta fue la
última vez que salió para Madrid por la carretera de la Cuesta de la Reina.

Después ya todos todos los viajes se hicieron por la carretera de Chinchón. De


tantas malas vivencias que narraremos más adelante. El embarque era difícil,
pues todos querían ir en el primer viaje cargados de maletas e incluso de
colchones. Muchos se quedaban aquí semanalmente. “el camión de la fábrica”
vendría todas las semanas, casi siempre a llevarse víveres.

Compraban al por mayor, en el mercado central de Abasto, “la plaza”. Sus


compras se basaban en productos de la tierra, que a última hora se centraron
solo en repollos, coliflores y poco más, incluso el “troncho” de estos productos
se hicieron comestibles.

Réplica de la “Diaria”
LA MILITARIZACIÓN.

Para entonces, la fábrica estaba militarizada y su identificación era un gorro de


dos picos y una borla, con el símbolo de artillería en él y otras en las solapas
del “mono”, el portarlo era obligatorio, desde el aprendiz hasta el director.

Por eso era corriente ver a los directores en la “cola” de la carne de caballo o
borrico, con su gorro y talego en la mano. Allí comía todo el mundo igual, poco
y malo.

Gorra de picos. Emblema Artillería.


EL CABALLERO AUDAZ.

La presencia en Madrid de “la gente de explosivos” como se les identifico, dejo


huella, que si no hubiese sido por lo expuesto del momento (obuses, bombas,
etc.) no habrían dejado de tener su humor. Los casados se instalaron en un
hotelito que era propiedad del entonces famoso escritor el Caballero Audaz, de
gran aceptación entre las féminas.

Pues bien, este señor se refugió en la embajada de Cuba, ahora EE.UU.,


situada en frente de su hotelito, desde donde veía quien entraba o salía de su
casa, e incluso se dedicó a fotografiar a algunos de sus moradores
circunstanciales, hecho que el dio material para escribir alguna novela que salió
a la luz después de la guerra, haciendo referencia literal y gráficamente de
varios vecinos, sobre todo del tío Nicolás. El tío Nicolás merece un capítulo
aparte con su carrito y su borrica.

El día 28 de Marzo de 1939, cuando termino la guerra, el Caballero Audaz


cruzo la calle y penetrando en su casa lo primero que vio fue a José Puerta, “el
jardinero”, el cual estaba durmiendo. Este al verle se llevó un gran susto. El
Caballero Audaz le tranquilizo diciéndole que no tendría nada que temer si
encontraba una cosa. Acto seguido, subió al piso D. José Borus y en el hueco
de una chimenea se encontró una bandeja con un gran número de valores y
joyas.

Los moradores circunstanciales de Serrano 104, penetraron un poco en la


intimidad del famoso escritor, así una fotografía donde aparecían D. Alfonso
XIII, el Conde de Romanones y el propio escritor totalmente desnudos, a esta
fotografía se la dio mucha popularidad. Se expuso en la puerta del hotel junto a
un muñeco de paja.

Al principio los trabajadores de Explosivos, al estar militarizados, gozaban de


ciertos privilegios. Cuando eran militares, cuando no, civiles. La cerveza en
aquellos tiempos, como todo era racionado, pues no sé cómo se las arreglaban
estos, que cuando algún bar tenía cerveza, el dueño de este los llamaba y
cuando llegaban los compañeros se echaba el cierre, y ya no había cerveza
para nadie, solo para los Explosivos.

El Caballero Audaz. Una de sus novelas.


TRISTES DIAS.

Son tantas y tan variadas las anécdotas acaecidas en este periodo de la gente
en la fábrica de Madrid, que sería interminable. Desde aquella que se dedicaba
a recoger colillas en el metro, o cortar árboles para calentarse a la altura de la
cintura para no agacharse, o juntarse a tomar café y moverlo con el guante de
una comadrona y filtrarlo con el sobaco de una camiseta, también encontraron
muchos bombardeos y muertos en su camino a la fábrica, o aquel que desde la
azotea y por el tragaluz vio a una mujer en la cama y se tiro a través de los
cristales del tragaluz y cayó en la cama.

Así, en este discurrir, ocurrió un suceso el día 31 de octubre de 1938, que vistió
de luto a la fábrica. En el semanal viaje del camión de la fábrica a Aranjuez, el
camión volcó. Hubo que lamentar la muerte de algunos compañeros.

El entierro se efectuó el día de los Santos, y murieron Blas Pérez, Justo


Ramos, y José Torres Avilés y resulto herido Eusebio Ortega “Ortegilla”, que
después de la guerra fue de los que ingresaron en prisión por socorrer a sus
compañeros.

El entierro fue desde la calle Joaquín


Costa, hasta el domicilio de la fábrica
en Madrid. El camión parece ser que
lo conducía Jesús Repolles, que
también resulto herido. El accidente
ocurrió ascendiendo la “Cuesta de los
Botes”. (Parque del Retiro, Madrid)

Parque del Retiro, Madrid.


LOS DISTINTOS DESTACAMENTOS

Del destacamento que salió para Murcia, no se sabe mucho, quizás por lo
alejado, y por las faltas de comunicación, no tenemos muchas noticias. Quizá
la única es que no pasaban tantas privaciones.

Hubo otro pequeño destacamento que estuvo trabajando en Alcalá de Henares,


concretamente en “Forjas Alcalá”. Justino Pérez (padre de Segis), Luis Espada
y Antonio Pinto, fueron destacados a Alcalá para reparar las “estampas” para
forjar las cabezas de los obuses.

D. José Borus estaba muy interesado en este trabajo y lo seguía muy de cerca.
Cuando se terminó el trabajo y al día siguiente se iba a empezar a forjar en
ellas, al llegar se encontraron un gran solar en el lugar de las “Forjas Alcalá”.
Por la noche un gran bombardeo lo destruyo todo.

A lo largo de los tres años de guerra, que Alcalá transcurrieron en zona


republicana, se produjeron unos setenta muertos por los bombardeos de la
aviación del bando sublevado.

Esta cueva y alguna más de los


alrededores fueron ocupadas
durante la Guerra Civil de 1936 por
los alcalaínos que huían de los
bombardeos sobre Alcalá. Algún
historiador ha dejado escrito que
en la de los Gigantones llegaron a
refugiarse más de 600 familias.

En el interior se pueden encontrar


estructuras de mampostería que
ayudarían a esa ocupación
humana.

Cueva los “gigantones”.


LUCERO VERDE.

Poco a poco de los que trababan en Madrid, los más jóvenes se iban
incorporando a filas, la guerra que parecía iba a durar poco, se iba alargando y
la población civil pasaba hambre, hambre que unida a los bombardeos casi
diarios, hacia cada vez más difícil residir en la capital y eran muchas las
mujeres que con sus hijos se volvían a Aranjuez con sus padres.

Transcurrido el año 38 y entrado el 39 se empieza a hablar de “paz honrosa”.


El movimiento comunista, Junta de Defensa, Coronel Casado, se encuentra un
detalle sobre estos sucesos, hace su aparición “Linterna Verde”, seudónimo
perteneciente a una persona muy ligada a “Explosivos EISA”.

El gobierno de Burgos tenía su representante en Madrid para comenzar a


negociar con el Coronel Casado y dicen que era el jefe de la Quinta Columna,
llamado así, porque mientras cuatro columnas confluían hacia Madrid, otra
columna, la quinta estaba integrada en el interior haciendo sabotaje.

Pues bien, esta persona clave, que representó al gobierno de Franco en Madrid
era “Linterna Verde” Don José Centaño de la Paz, director gerente de EISA.
Esto lo supimos los de EISA cuando el Diario Pueblo, publicó las memorias de
Casado, y fue gerente de la empresa hasta que murió. Persona muy querida
por todos los trabajadores y dando ejemplo de una gran honradez y
humanidad, hasta el punto que se le llamaba cariñosamente “el abuelo”.
Protagonizó e interpretó el papel de benefactor para todos los obreros
necesitados.

La guerra fratricida no pudo hacer una excepción y


también en la fábrica hundió sus colmillos y así
durante ésta y después de ésta murieron algunos de
los compañeros de una forma u otra, que en algunos
casos existió revanchismo, pero que ni en un período
ni en el otro las muertes han tenido justificación. Para
otros que no pagaron con su vida, estuvieron presos
durante varios años, que destrozaron su juventud y la
de sus familiares.
LA COLECTA.

Ocurrió otro hecho ocurrido entre los trabajadores “libres”. Se hizo una colecta
para ayudar a los compañeros presos, en forma de dinero para enviarles
comida. Conocido este hecho por las autoridades, hubo una redada de
trabajadores que estuvieron varios años presos por el delito de ayudar
económicamente a los compañeros presos.

La acusación fue hecha por pagar al Socorro Rojo Internacional. Era la época
del capitán de la Guardia Civil, Don Luis Castro Samaniego, de tristes
recuerdos para Aranjuez. Estas detenciones, ocasionaban un problema a la
dirección de EISA.

Don José Borús Sampere y Don José Centaño de la Paz, ya que algunos de
los detenidos, estaban haciendo algunos trabajos en los que sería muy difícil su
sustitución, el problema se agravó, pues toda la juventud tuvo que hacer el
servicio militar y por varios años algunos pasaron a campos de concentración y
después hacer el servicio militar.

Esquela mortuoria.
LA “PAZ”.

Pasado por alto la terminación de la guerra, por fin se “firmó la paz”. En marzo-
abril de 1939, apareció en el portalón de la fábrica de Madrid, Calle Joaquín
Costa, que todos los obreros quedaban despedidos hasta nueva orden, a
excepción de tres:

- Antonio Lucena
- Juan Ochoa González
- Manuel Garrido Utiel

Juan Ochoa González era un gran profesional, ingresó en la empresa en el año


1935. Era técnico electricista. Fue protagonista de un caso en que él
personalmente actuó como conductor entre dos puntas de cables para hacer
una reparación urgente y permitió que pasase por su cuerpo la corriente.

El resto serían admitidos según necesidades, llamadas depuraciones, abales,


etc., y la antigüedad quedaba cancelada, es decir, se contaría a partir de la
fecha de la segunda admisión, hasta el año 1947, que para efectos de
quinqueño se contabilizaron desde el día de la fecha de la primera admisión.

Ultimo parte de guerra.


INTENTANDO TRABAJAR.

En estos días de postguerra los obreros de EISA, se dedicaron a trabajar


tapando refugios, tapando trincheras, o arreglando los “ojos” del Puente Largo,
hundido por las bombas. Pero había de todo como es natural. Quien no estaba
acostumbrado nada más que a usar herramienta blanca o de bisutería, no se
adaptaba a coger un pico o una pala. Desde el balcón central del ayuntamiento
nombraban a los que tenían trabajo del ya especificado ¡Cuántos habían que
nombraban y no contestaban! Y volvían a casa diciendo: “Hoy tampoco ha
habido trabajo para mí”. Algunos se dedicaron por lanzarse al estraperlo, forma
de ganar dinero fácilmente.

Según se iba recibiendo la maquinaria se iban admitiendo a los obreros, eso sí,
previa depuración y previo aval por dos o más compañeros afectados del
régimen. Actuaba la antigüedad concedida entonces, era el 1 de abril de 1939,
aunque llevasen desde el año 21. Después se subsanó este asunto, para
efectos de quinqueños.

Puente Largo (1937)

Puente Largo (1937)


FALTA DE MANO DE OBRA.

La falta de mano de obra creo un problema a la dirección, y un problema grave,


pues no había personal cualificado, por distintas situaciones. La dirección
acometió la solución a esta contrariedad eligiendo dos vertientes:

1º.- Solicitar de la Dirección General de Penitenciaria del Estado, un número


determinado de presos políticos de entre todo el territorio español del ramo del
metal, torneros, fresadores, ajustadores y montadores.

De esta forma pensaban que se podía hacer frente y cumplir los contratos
suscritos con ejército y marina. Para los presos esta posibilidad de reducir pena
y ganar un poco de dinero en su propio oficio era un espejismo, dada la
situación, cuando otros metalúrgicos estaban fortificando África o rodeando
Gibraltar.

Al ser presos políticos todos eran partidarios al gobierno de la Republica y


militantes de sindicatos o partidos de izquierda (CNT, UGT, PC, PS, JSU),
algunos ocuparon cargos muy importantes a nivel estatal, como por ejemplo
Ramón Rubial, que fue presidente del PSOE y anterior presidente del Senado,
en la legislatura anterior.

Este hombre merece una mención especial, estuvo trabajando hasta el año
1944 y siempre le agrado hablar de EISA y recordó con cariño a algunos de
sus compañeros. Con posterioridad si algo pudo hacer en beneficio de EISA, lo
hizo, él siempre estuvo dispuesto. Hubo hombres de todas las regiones,
catalanes, madrileños, andaluces, levantinos, de todas las provincias.

2º.- Por coincidencia, la presencia de EISA de un ingeniero que había


estudiado en ICAI y relacionado muy estrechamente con la Compañía de
Jesús, Seminario de Aranjuez, estos fundaron un colegio que dirigió D. Eliodoro
Fuentes, sacerdote de este colegio.

Así, el ingreso de aprendices a EISA, que serían en su día los futuros oficiales
del mañana, tendrían que proceder de este colegio “Loyola”, anteriormente
llamada en la población “los frailes”. Existía un “convenio” entre las dos
instituciones, por el cual, esta prometía a preparar profesionalmente a sus
alumnos y la otra a admitirlos y a subvencionar económicamente al colegio.

Aquí se produjo una confrontación entre el director de Loyola y los Jefes del
Frente de Juventudes, porque estos últimos querían que los alumnos de
Loyola, también hiciesen la instrucción pre-militar en las mismas horas de las
clases. En esta ocasión el director de Loyola, digamos, que “gano este asalto”.
La solución paso que los sábados, que los aprendices salían a las 11 de la
mañana de trabajar, dedicasen el resto de la jornada a hacer instrucción en el
patio de la Casa Atarfe. De esta forma se cumplía el reglamento de régimen
interior en su artículo 10.
CERTAMEN DE APRENDICES.

Viendo la repercusión entre otras empresas del éxito que tuvo EISA en la
incorporación de aprendices, la fábrica de armas, E.N de Trubia, organizo un
certamen con motivo de sus bodas de plata entre los aprendices de varias
empresas.

Los aprendices de EISA concurrieron y coparon todos los primeros puestos.


Esto motivo que la dirección obsequiase a todos los trabajadores a un ágape,
al medio día, y que se celebró en las naves nuevas que estaban sin terminar y
lo sirvió el restaurante “La Mina”. El prestigio profesional de los aprendices de
E.I.S.A fue muy alto.

Algunos de los aprendices de E.I.S.A Aprendices de la Fábrica de armas, Trubia


LA SITUACION DE LOS PRESOS POLITICOS.

Todos llevaban una vida aparente o parcial libertad, salían a la calle de paseo o
incluso alguno (José Manuel Pallas), jugaba de portero al futbol. Hicieron
amistades entre los trabajadores de la empresa e incluso con las gentes del
pueblo.

A estos se les alojo en unas instalaciones que había en el ángulo formado por
la calle de San Antonio y Camellos, era planta baja y principal y se las llamo a
estas habitaciones “El Cuartelillo”.

Convento de San Pascual, cárcel Franquista (1942).


EL TIO NICOLAS.

Aparejado a los compañeros presos, hubo otra persona que se hizo popular,
esta fue el “Tío Nicolás”. El “Tío Nicolás”, su borrica y su carrito. Este era el
vehículo para traer la comida y cena del restaurante de la gasolinera. Era un
reloj, todos los días y a la misma hora, el carrito cruzaba el Puente de Barcas
con la comida.

Ramón Rubial recordó, que su primera comida en EISA, fue un cocido y los
veteranos no comieron casi, porque estaban los garbanzos salados y decía que
él se hincho, porque era mucho el hambre que traía. Algunos de estos presos
cuando cumplían, volvían a sus lugares de origen, otros se quedaban a trabajar
como hombres libres, con vivienda en el pueblo. Alguno se casó con hija de
Aranjuez.

La borrica del “Tío Nicolás” estaba domesticada, de tal forma, que sin
ordenárselo nadie se paraba sobre todo en las tabernas, en el Infierno, en el
Gato Negro, en todas las tabernas su amo allí se paraba ella. La frase famosa
en él, era: ”Anda matate a trabajar y luego que te pongan peón en la tarjeta”.

A Nicolás todo el mundo lo quería. Hubo una anécdota famosa. Ocurrió que
subió a pedirle D. José Centaño el importe del día de haber para bebérselo y
llevárselo en el cuerpo al otro mundo. A la borrica hubo que matarla, se volvió
loca y no atendía a razones. Se la hizo la eutanasia, la inyección del veterinario
no la hizo efecto y se la mato de un golpe.

Los restos de la borrica descansan en el recinto de la fábrica. Si cavásemos


por la puerta del botiquín, hacia la puerta de la calle, nos encontraríamos con
los huesos de la “Tomasa”. Fue sustituida por un caballo joven comprado en
una feria, a los gitanos.

A este le tuvo que domar y amaestrar un profesional. Vallecillo había servido en


la remonta y sabía hacerlo, al principio dio algunos disgustos. Más de una vez
se espantaba y alguno se tenía que tirar detrás de los brunnibus, cuando se
salía por la puerta situada en C/ San Antonio, frente al palacio de Aldama
(oficinas).

El caballo, el carrito y Vallecillo se hicieron tan populares como sus


antecesores, sobre todo en lo que se refiere a las paradas en las tabernas, el
Gato Negro, La Guapa, La Ribereña, etc…Hasta entonces, año 1946. Era el
único vehículo, que había en la empresa, no había más coches.
EL CAMION RUSO Y EL DIRECTOR GERENTE.

Hubo un camión Ruso por más señas de los de la recuperación de la guerra,


que se restauró en el taller de carrocerías “Del Vas”, C/ Postas 5, lo que fue
accesorios “La Fresa”. Se le quito la clásica cabina Rusa y se hizo otra de tipo
Americana.

Se trataba de un ZiS-5, muy popular durante la guerra civil, pues los rusos
proporcionaron muchas unidades a las tropas del gobierno. Después de la
guerra, muchos de ellos siguieron funcionando durante años, debido a la
dificultad del país para procurarse vehículos en los años de la posguerra.

Camión ZIS-5

No dejo de ser llamativo que el Director Gerente, quien negocio la “paz” al


término de la guerra en el año 39, cuando llegaba tarde a la estación, llamaba
al carrillo e iba en carro a la estación. Este hombre vivía solo en lo que
pomposamente se llamó la residencia.

Había una cama como la de los hospitales, y sobre todo en invierno las noches
eran duras. Era un hombre friolero. Parece que llego a utilizar alguna noche la
cama de la enfermería del botiquín actual, cosa que le propusieran pensando
que habría mejor temperatura que en la fría residencia.

Le cuidaba cuando estaba aquí una mujer llamada Faustina y después otra
llamada María, hermana de Teodoro y Justo Pérez. Así y todo cuando moría
algún trabajador y él estaba aquí, no falto hasta el cementerio, el acompañar a
las familias de los difuntos.

En el célebre entierro de Justino (padre de Segis), quedo como famosa la frase


“va a llover más que cuando enterraron a Justino”, aquel día llovía hasta para
arriba. Él se puso en cabeza y dijo, llevo la dirección y cuando el seguía, toda
la plantilla seguía. Entonces los curas iban hasta la Ribereña, y aquel día
tuvieron que refugiarse allí de lo que llovía.
EL “BALILLA Y EL VIAJE AL EXTRANJERO.

En el año 1946, se compró el primer coche FIAT (balilla) cariñosamente


bautizado e instantáneamente un camión R.E.O, que fueron a recoger al puerto
de Valencia, Lucena y Julio Espada.

En los comienzos del año 1940 uno de los operarios que trabajaba en los
tornos revolver grandes, que se llamaba Miguel Zafra Solera y que ingreso en
la fábrica el 21 de Noviembre de 1934, por medio de un entendimiento de un
amigo suyo, decidió emigrar a Montevideo (Uruguay) con una colocación en la
empresa General Motor.

En esos años no resultaba frecuente marchar al extranjero y mucho menos a


un país tan lejano. Con lo que la marcha de este compañero, causo una gran
impresión, considerada como una hazaña hasta el punto que había algunos
que decían que estaba loco.

Para la despedida se improvisó un poco de “fiesta” consistente en que en un


botijo de los de agua lo llenaron de vino, para que no llamase la atención,
acompañado de unos cacahuetes y garbanzos tostados. Con este motivo
alguno de los que intervinieron en la fiesta cogió una buena “tranca” y tuvieron
que alegar que fue un corte de digestión. En aquellos tiempos fue toda una
fiesta.

Puerto de Montevideo. (Uruguay)


LA PALANCANA.

Cuando finalizo la guerra y empezó a regresar a Aranjuez los familiares de los


trabajadores que estuvieron destinados en Alhama de Murcia, venían en un
tren de mercancías las esposas de dos operarios de la fábrica con sus hijos.

Una de las familias traía una tortilla que habían preparado para el viaje con
unos huevos y patatas que le habían regalado los vecinos en su despedida. La
otra familia traía en un cazo unas pocas habas fritas. Se juntaron para hacer el
viaje unidos y como cada una de las madres traía a sus hijos, una dos y la otra
tres, enseguida dieron “cuenta” de la poca comida que traían.

En una de las estaciones en que el tren fue parado, coincidieron con otro tren
militar también parado en el que regresaban a su país tropas italianas que
intervinieron en la guerra.

Les pidieron comida y como no tenían ningún recipiente para echarlo


aprovecharon una palancana que usaban para lavarse la cual les llenaron de
macarrones con tomate, mediante el cual saciaron el hambre todos, grandes y
pequeños.

Preparados para partir.

Marcha de tropas italianas.


LA REMOLACHA.

Cuando trascurrían los años 1940/41 que fueron los años de verdadera
escasez de alimento (llamados los años del hambre) durante la época de
invierno que se efectuaba la entrega de remolacha en la Azucarera de
Aranjuez, muchos de los trabajadores de la fábrica, aprovechaban cualquier
oportunidad para coger de los carros que entonces trasportaban este producto,
alguna de ellas de gran tamaño si fuera posible, para después dentro de la
fábrica y en cualquiera de las estufas, ponerlas a asar consiguiendo con ello un
buen almuerzo o merienda.

De casa se podía traer poca cosa, porque solo había comida para las dos
comidas principales, y por cierto no solían ser muy abundantes. No hace falta
mencionar que la remolacha asada proporcionaba alguna que otra molestia de
estómago, pero no había otra cosa y había que soportarlo. Había hambre.

Azucarera de Aranjuez.

Almacenamiento de remolacha.
EL MARMOL.

Cuando en el año 1936 se desmontaba la fábrica para su traslado a Madrid, fue


cargado en un camión de los que había en aquella época (de pequeño
tonelaje) un mármol de considerable tamaño de la sección de trazado, que
estuvo siendo utilizado hasta bien entrados los años.

Al pasar por un control de carretera, de los existentes en guerra y en los que se


registraban todos los vehículos, uno de los milicianos que estaba de guardia,
trataba de obligar al chofer a subir en el camión un gran número de personas
para llevarlas a Madrid, ya que no había otros medios de trasporte.

El chofer naturalmente se negaba porque el peso que llevaba en el camión


resultaba ya excesivo y al decirle y enseñarle lo que trasportaba el camión, dice
uno de los milicianos:

¡Mirar lo que llevan aquí! Esto debe de ser de alguna iglesia, así que hay que
incautarlo para hacer metralla para el frente. El chofer y los ayudantes que
llevan el camión tuvieron que recabar la presencia de algún componente de
una comandancia militar, que a la vista de la documentación que llevaban,
convenciera a aquellos milicianos.

La documentación que acompañaba al camión a pesar de ser oficial de una


industria de guerra no valía para aquellos hombres.

Mármol de verificación
SANTA BARBARA.

En el año 1939 y sucesivos, hubo en la fábrica un trabajador llamado D.


Alfonso Puebla que era tornero y trabajaba en torno para mecanizar piezas de
gran tamaño y material de gran diámetro cuya maquina estaba dedicada a
cortar barras de material para acopio de almacén.

Este Sr, adquirió tal habilidad para cortar que debido a la lentitud de los cortes,
al ser materiales de diámetro, la mayoría de las veces se dormía de pie, pero
seguía cortando, una cosa casi increíble pero cierta.

El mencionado Sr. Puebla hizo la “mili” en artillería era tal el cariño que tenía a
este arma, del cual se sentía tan honrado que para él, el día de Santa Bárbara
era fiesta nacional y todos los años pedía permiso para faltar al trabajo y así
poder hacer el, la fiesta a su patrona.

Con la particularidad de que de memoria se sabía todos los nombres y


apellidos de todos los jefes y oficiales del que fue su regimiento, a pesar de los
años transcurridos que eran muchos.
EL CAJERO.

Entre los años 1931 a 1935 había en la fábrica un señor llamado D. Narciso
Romo, que era el cajero y al mismo tiempo tenía en su poder el material de
trabajo de las oficinas y a el había que pedirle lo que necesitases.

Un día un trabajador fue a pedirle un lapicero, una plumilla (entonces no había


bolígrafo) y un cuadernillo tipo blog.

El señor Romo le dijo:

Si hubiese muchos “clientes” como tú para pedir materiales, pasado mañana


tenía que cerrar la fábrica por haber dado en quiebra con este derroche.

Impuso la condición de tener que llevar el trocito de lápiz que quedara y si no,
no daba otro, si no estaba muy gastado decía: Con esto se puede escribir
muchos metros todavía.

D. Narciso Romo, murió en Madrid en el metro, llevando consigo una cartera


que usaba para su trabajo con unas 30.000 pts., de la fábrica.

Cuando fue reconocido en el Instituto Anatómico Forense de la calle de Santa


Isabel, naturalmente no tenía ni la cartera ni las 30.000 pts.

Plumilla de la época.
UNA “SUBIDA” DE SUELDO.

Con motivo de una subida de jornales que la fábrica estableció


voluntariamente, para hacer un reajuste de jornales por horas, se dio un caso
curioso y digno de recordar.

A un tornero llamado Julio Figueroa Jiménez, que ingreso en la fábrica el


24/08/1939, al recibir el sobre con la hoja de cobro, observo que la subida que
a él le hacían era de 10 céntimos, cuando al resto de sus compañeros les
habían subido entre 15 a 20 céntimos.

Inmediatamente se fue a oficinas y hablando con el ingeniero jefe le dijo:

¿Cómo es que a mí solo me suben 10 céntimos y a otros les suben 15 o 20


céntimos?

El ingeniero le contesta: ¡Pues no lo sé! , pero tampoco creo que tenga tanta
importancia. Ya que se tendrá en cuenta para la próxima subida.

Contesta el Sr. Figueroa:

Pues para mí sí que lo tiene, tanta que si no me sube por lo menos a 15


céntimos, me marcho.

Dice el ingeniero:

¡Tendrá Vd., valor para marcharse por 5 o 10 céntimos!

Pues tengo el mismo valor que Vd. Tiene para no ponérmelo.

¡Comprenda Vd. que esto ya está hecho!, le contesto el ingeniero.

Muy bien, queda comprendido, pero yo me marcho.

Y efectivamente se marcho por 10 céntimos.

Céntimos del periodo.


LOS BAILES.

En los años anteriores a la guerra entre 1931 a 1935, se organizaban en la


fábrica unos bailes que en aquella época causaban sensación en el pueblo,
pues llovían peticiones de invitaciones que naturalmente no se podían atender
a todas.

Había uno de ellos llamado baile azul, que era requisito indispensable para
poder entrar, llevar ropa azul de mecánico, mono o pantalón y chaqueta azul.
En uno de estos bailes que se celebraban en el teatro, fue tal la cantidad de
confeti que se lanzo, que durante las horas del baile fue necesario parar
durante dos veces para retirar el mencionado confeti pues llegaba a alcanzar
una altura de varios centímetros y era imposible bailar.

En uno de estos bailes se construyo en el salón de baile (patio butacas), una


góndola de preciosa ejecución donde se situó la orquesta, desde donde
también hizo las delicias de los asistentes un obrero de la fábrica, dirigiendo
humorísticamente la orquesta en algunos momentos, naturalmente sin ser
miembro de ella. Este señor se llamaba Ramón Gálvez.

Publicación en prensa (1932)


INGENIERO DE ESTUFAS.

Cuando los talleres de la fábrica estaban instalados en la nave vieja, allá por
los años 39/42 había en invierno como única “calefacción” dos estufas de
carbón grandes, que algunos días producían tal cantidad de humo que
resultaba difícil ver a una distancia de pocos metros.

Para su atención y mantenimiento había en estos años un peón llamado


Manuel Palazón, popularmente llamado “Manolillo” que ingreso en la empresa
el 15/10/1934.

Cierto día que había mucho humo, tenía la trampilla de la parte baja de la
estufa cerrada, para ver si de esta forma hacia menos humo, en aquel
momento llego por allí un ingeniero de la fábrica, hermano del director, llamado
D. Agustín Borus que con el pie levanto la trampilla sin duda para ver si aquello
iba mejor.

El mencionado “Manolillo” que observaba a cierta distancia, acudió a la estufa


con cierto mal humor y de un fuerte golpe (sin importarle la categoría del Sr.
Borus), bajo la trampilla diciéndole en tono fuerte:

¡Deje Vd. la trampilla como esta, que si Vd. es ingeniero yo soy Ingeniero de
Estufas!

Carbón utilizado en las estufas.


EL ABRIGO.

Un buen día de invierno allá por los años 1940, que en la nave de máquinas
solo había dos estufas de carbón, y naturalmente hacia mucho frio, estaba
trabajando en la sección de cepillos un obrero llamado Juan Martínez Romera,
que a su vez fue un gran árbitro de futbol.

Esta persona era muy friolera y en una ocasión llego a trabajar con el abrigo
puesto, el cual se ajustaba a la cintura con una cuerda para tenerlo más
ajustado al cuerpo.

Un día pasó el director Sr. Centaño (que conocía a la mayoría de los


trabajadores por nombre y apellidos) por su puesto de trabajo y le dice:

¿Juan Manuel, como trabajas con el abrigo puesto?

Mire usted D. José, es que tengo mucho frio, si estoy cometiendo alguna
dígamelo y me lo quito, le respondió.

A lo que el director contesto: ¡No hijo, no pases frio, puedes seguir con tu
abrigo que en verano ya te lo quitaras!

Cepillo lijadora.
EL HOMBRE “ORQUESTA”.

Hubo en la fábrica cuando trascurrían los primeros años 40 una serie de


trabajadores que llegaron en calidad de presos políticos, que estuvieron
trabajando hasta que les llego el momento de su puesta en libertad.

De entre ellos cabe destacar en carácter anecdótico uno llamado Sr. Fenollar
que era tornero y trabajo mucho tiempo en un torno marca Pratt-Winey. Este
señor tenía unas características un tanto especiales para el trabajo, pues
aparte de ser un buen tornero, (construyo una serie de micrómetros,
herramientas de precisión, entonces muy escasas), utilizaba para trabajar
manos, codos y rodillas.

Con los codos, desplazaba el contrapunto del torno y las rodillas las utilizaba
para mover el interruptor de puesta en marcha y paro de la maquina cuyo
interruptor estaba colocado a la altura de las mismas, en la parte baja del torno.

Con estos detalles, constituía un pequeño espectáculo verle trabajar, moviendo


para ello prácticamente todo su cuerpo. Cuando le preguntaron cómo trabajaba
así, decía que las piernas no estaban echas solo para andar, pues tenían otras
funciones que realizar.

Torno Pratt-Winey
¿USTEDES GUSTAN?

En la época de la guerra, por los años 1937/38, venia de Alhama de Murcia


(donde estaba instalada una pequeña parte de la fábrica por motivos de
seguridad y lejanía de los frentes combate) en un tren de los pocos que
entonces funcionaban hacia Aranjuez, dos señores, uno obrero y otro jefe de
una sección.

En una estación subió al tren un campesino de la comarca, el cual enseguida


saco de una cesta un enorme pan y unos chorizos para almorzar. Los dos
acompañante de la fábrica, como es natural estaban pasando hambre como la
mayoría de las personas en aquellos años.

El campesino les dice: ¿Ustedes gustan?

El jefe contesta: “gracias que aproveche”, pero el obrero dice:” gracias yo si


gusto”.

Inmediatamente el señor del almuerzo, le dio un buen trozo de pan y un chorizo


ante el asombro del que había dicho gracias. Poco después el señor de la
cesta se apeó del ten e inmediatamente dice el que no había comido:

¡Anda que bien te has puesto! Y el otro le contesta:

Eso es para que aprenda a no ser tan cumplido, en tiempos de hambre no hay
que despreciar ninguna invitación.

Cesta de viandas.
LA GATERA.

En una habitación que había junto a lo que entonces se llamaba carbonera,


que se destinaba a guardar la viruta de latón, cobre, etc., había una puerta en
la que un popular peón, de aquella época hizo un agujero llamado gatera por el
cual entraban y salían los gatos, todos ellos procedentes de las viviendas de
empleados que entonces había (donde hoy están las casas de empleados) y
de otras casas del barrio.

Este peón instalo en la gatera un artilugio, consistente en un trozo de alambre


sujeto en un clavo sin cabeza que pasaba que pasaba por una escarpia
colocada en la parte superior de la puerta y en el otro extremo del alambre
colgaban unos ladrillos.

Al pasar el gato en el momento que rozaba con el alambre, hacían contrapeso


los ladrillos y quedaba inmediatamente “ahorcado”. Naturalmente al día
siguiente traía gato para almorzar lo que ofrecía a veces a algunos
compañeros.

Por el mencionado procedimiento, quedo el barrio sin un solo gato. El hambre


apretaba cruelmente.

Gatera.
HORAS EXTRAS.

En cierta ocasión, un tornero decidió pedir trabajo en un taller de la localidad,


para realizar horas extras. Al hablar con el jefe de dicho taller, sobre
condiciones económicas, le ofrecieron una cantidad económica por hora que a
él le pareció poco y dijo que el ofrecimiento era bajo. El jefe del taller le dijo:

-Esto es lo que pagamos a los torneros.

El tornero contesto:

-Pero tenga Vd. en cuenta que todos los torneros no somos iguales, ya que
hay, Torneros de butaca y Torneros de anfiteatro.

Mal pagado y necesario para vivir.


EN LOYOLA.

En los primeros años de existencia de las escuelas Loyola, en cierta ocasión


fue un operario de la fábrica al citado colegio a pedir trabajo como profesor.

Pidió entrevistarse con el director, que por aquel entonces era el padre
Fuentes. Cuando entro a su despacho le dijo:

-Buenos días Sr. Fuentes, yo venía a pedirle a Ud. Trabajo en una plaza de
profesor, porque yo sé mucho.

El padre Fuentes ante tal presentación le dijo:

-Mire Ud. Como necesitar, necesitamos algún profesor, pero lo que


necesitamos no es necesario que sepan tanto como dice Ud. que sabe.

Logo de Loyola.
EL PALACIO DEL MARQUES DE SALAMANCA.

Cuando las oficinas de la Fábrica estaban instaladas en el edificio que en su


día fue Palacio del Marqués de Salamanca, había al cargo del archivo, un
empleado que a veces en plan de broma le pedían por teléfono un plano y
cuando lo entregaba le decían:

-“Yo no te he pedido nada”; por lo cual estaba siempre un poco “mosqueado”.

Un buen día le llaman pidiéndole un plano un ingeniero (por cierto un señor


bastante serio). El señor del archivo le dice:

-¿Quién eres?

-Soy el ingeniero Sr...

-Está bien pero me parece que como no venga tu abuela a por el plano yo no te
lo llevo.

-¿Oiga Ud. que está diciendo?

-Pues lo que has oído.

Es de suponer la cara que puso cuando llegó personalmente el ingeniero que


de verdad era el que pedía el plano y dijo:

-¿Qué es lo que ha contestado Ud. “So monicaco”?

Palacio del Marqués de Salamanca


EN LOYOLA.

Había en la Sección de Cepillos en los años 1940- 41- 42 una serie de obreros
que llevaban mucho tiempo trabajando juntos y por tanto se conocían tan
perfectamente, que durante el trabajo formaban una pequeña “orquesta” que
siempre entonaba alguna cancioncilla a veces alusiva a alguna persona
conocida.

Tenían la condición de que como se conocían tan bien, cuando uno de ellos en
voz un poco más alta decía “OIDO” empezaban a cantar siempre todos la
misma canción, sin duda orientados por cualquier gesto en la cara del iniciador.

Esta sección era una de las más populares que había en la Fábrica, debido al
personal que la componía.
EN LOYOLA.

En cierta ocasión hubo un obrero en la Fábrica, que al dar un taladro en una


pieza se “coló” en la medida, y haciendo un casquillo tapó dicho agujero.

Al ser descubierto este casquillo por la Sección de Control lo llaman y le


preguntan cómo había hecho eso, a lo que contestó:

-Lo he hecho porque en el plano pone OLE- TAPE y entiendo que quiere decir
dar taladro y taparle.
EN LOYOLA.

Por el año 1.972 se hicieron en la Fábrica unos trabajos consistentes en la


fabricación de unos despieces para la Fábrica CUBATABACO, de la Habana
(Cuba), para cuyo trabajo se desplazó a Experiencias un ingeniero de la
mencionada fábrica que desempeñaba el cargo de Técnico General de la
Empresa.

Su desplazamiento a España y concretamente a nuestra Fábrica, fue para


supervisar y controlar las piezas que había que fabricar para ellos.

Estuvo bastante tiempo en la fábrica y como tuve bastante contacto con él,
sobre el trabajo, tomé con el alguna “amistad”.

Tenía bastante interés en conocer nuestra fiesta de los toros, y preguntaba con
bastante interés cuando comenzaba la temporada, ya que estuvo aquí en
invierno.

A pesar de que decía que tendría que marchar pronto a Cuba, seguía
mostrando mucho interés en conoced nuestra Fiesta Nacional, cuando
comenzara la temporada en Madrid, por lo que fue demorando su regreso.

Entre tanto llegó a asistir a alguna Corrida de Toros en Madrid. Por fin llegó su
despedida, pero cuál sería la sorpresa, cuando a los pocos días de despedirse,
llegó la Policía a la Fábrica buscándole, por haber sido reclamado por el
Gobierno Cubano de Fidel Castro.

Este Sr. Había desaparecido y después se supo que había solicitado Asilo
Político para no volver a Cuba.

Con su familia no tenía problemas aunque quedó en Cuba, ya que su esposa


tenía la nacionalidad Checoslovaca y podía salir de Cuba sin ningún problema.

Logo de la empresa CUBATABACO.


EN LOYOLA.

Cuando todavía ejercía como médico D. Carlos XXX Lafuente tiene que visitar
a un operario llamado Agustín XXX que estaba enfermo con una fuerte
dolencia en una pierna.

Una vez visitado quedando dado de baja, le dice al médico:

-¿D. Carlos aunque esté dado de baja puedo ir a la Mina?

-¿A qué vas a ir a la Mina a sacar carbón?

-¡No señor a hacer una paradita!

-Así que tú quieres hacer lo del refrán:

“No voy a trabajar porque estoy cojo, pero voy a la taberna poquito a poco”.
DATOS HISTÓRICOS DE
EXPERIENCIAS INDUSTRIALES S.A.
AÑO 1.921

Sobre los terrenos donde estaba instalada la Sociedad Azucarera Nuestra


Señora de Lourdes, que fundó en 1.892 el Conde de Benalna, que en su día
compró esta finca al Sr. Marqués de Salamanca, se instaló en el año 1.921, lo
que desde entonces es la Fábrica de Experiencias Industriales S.A. de
Aranjuez.

Su nombre de Experiencias Industriales, se debe y está justificado en que su


fundación fue llevada a cabo con la mira puesta en la absorción y aplicación de
avanzada tecnología extranjera que implicarían la introducción en el complejo
campo de la fabricación de armamento militar, para posteriormente lograr la
creación de tecnología propia, como se podrá ver a través de distintos y muy
variados trabajos realizados.

Esta Sociedad constituyó un primer Consejo de Administración el día 23 de


marzo de 1.921 formado por los señores siguientes:

- Presidente.- Excmo. Sr. D. Francisco de Usia y Cubas Marqués de


Aldana.
- Vicepresidente.- D. Emilio Fernández Luanco.
- Consejero Delegado. D- José Sousa del Real.
- Consejero.- D. Juan Manuel de Laudaluce y Salazar.

En el mes de Junio de 1.921, D. Emilio Fernández Luanco es encargado de


iniciar las gestiones para la compra o arrendamiento de los edificios y finca de
la Azucarera Nuestra Sra. De Lourdes situados en Aranjuez, por considerar el
Consejo que puede ser la finca apropiada para establecer la Fábrica.

En el mes de agosto del mismo año, el Consejo de Administración toma en


arrendamiento la Azucarera y el Palacio del Marqués de Salamanca, que hasta
entonces había estado destinado a oficinas de dicha Azucarera.

Este arrendamiento queda inscrito en el Registro, indicando que Experiencias


Industriales, tiene opción a compra en el precio de 225.000 pesetas.

Por estas fechas se abre una subscripción de 1.600 acciones públicas por un
valor de 500 pesetas cada una. En el mes de diciembre de 1.921, el Consejo
de Administración nombre ingeniero principal de la Fábrica a D. B. Pfane con
un sueldo de 1.500 pesetas al mes desde enero de 1.922, y se le asigna el piso
1º de la Casa Administración amueblado y con luz y agua, además se le asigna
como premio la cantidad de un 3/1000 del precio de venta de cada pieza
fabricada.
Este Sr. Pfane contrata al Maestro Matthias, procedente de la Fábrica Carbonit
Aktiengase con un sueldo de 1.000 pesetas al mes desde el día 1- 01- 1.922,
con casa luz y 50 pesetas al mes para calefacción durante el invierno.

A este Sr. Matthias, se le pagan los gastos de viaje a Alemania así como a su
familia.

En el mes de octubre de 1.921, se le asigna al Sr. Consejero Delegado Sr.


Sousa la cantidad de 12.000 pesetas anuales para gastos de representación,
cobradas desde el mes de marzo de 1.921.

Durante este mismo mes de octubre, la empresa Carbonit propone a EISA la


adquisición de cuatro máquinas apropiadas para la fabricación de bombas de
mano, al precio de XX marcos cada una.

El Consejo acuerda la compra de dos de ellas, y el resto lo deja para cuando


las necesidades lo requieran.

La misma Empresa Carbonit, pone a disposición de EISA, gratuitamente, útiles


y dispositivos adecuados para fabricar minas lo que EISA acepta y agradece.

Cuando transcurre al mes de diciembre, acuerda el Consejo otorgar una


gratificación al personal que entonces trabajaba en la Fábrica con motivo de las
Pascuas (Esta sería en la Historia de Nuestra Fábrica la primera paga
extraordinaria).

En estas mismas fechas se contrata al Sr. Verman con un sueldo de 25 pts


diarias, desde el comienzo de 1.922 durante tres meses, hasta establecer el
contrato definitivo.
AÑO 1.922

A comienzos del año 1.922, se gestiona con la Empresa Carbonit Aktiengese,


la adquisición de transmisiones, poleas y herramientas.

Las transmisiones y correas, se compran y se pagan, y las herramientas se


aplazan hasta conocer los precios.

El Consejo de Administración nombre a D. H.E. Verman de Hamburgo,


representante para Argentina y Paraguay.

El día 1 de abril de 1.922, es nombrado Director Gerente de la Fábrica a D.


José Gener Lobatón.

Este Sr. sería en la historia de EISA el primer Director Gerente de la misma.

La fábrica recibió en el mes de abril de 1.922, una oferta de la empresa


Carbonit de 3.600 bombas incendiarias.

También en esta fecha se envía al gobierno argentino oferta de los productos


de EISA.

Por primera vez en la historia de Experiencias, en el mes de abril de 1.922m se


establece un seguro con la Compañía La Unión y el Fénix Español de toda la
maquinaria.

En las fechas finales de mayo de 1.922, se firma un contrato con la fábrica de


Placencia de Las Armas comprometiéndose a suministrar 5.000 ojivas de
bronce para granadas de metralla de 76,2 mm (con esta fábrica, siempre tuvo
EISA una estrecha colaboración, ya que algunos Consejeros de ella, también lo
fueron de Experiencias, caso del Sr. Calonge).

Con este contrato empieza prácticamente sus trabajos la fábrica de


Experiencias Industriales S.A.

En Experiencias, se recibe en el mes de junio de 1.922 una petición de oferta


rápida de Argentina para bombas de bloqueo y bombas marítimas.

Al mismo tiempo Argentina, propone quedarse con 200 minas de bloqueo que
existen en depósito en la Fábrica de Walsro de propiedad del gobierno turco.

El ingeniero Sr. Pfane, gestiona con Argentina en Berlín, a finales de agosto de


1.922, la adquisición de 100 bombas de profundidad que es aceptada por
Argentina.

En el mes de octubre de 1.922, se establecen conversaciones para llegar a un


acuerdo gestionado por el ingeniero Sr. Krueguer para la fabricación de
granadas de mano de su invención.
El Sr. Krueguer propone venir a EISA para llegar a un acuerdo, lo cual es
aceptado.

También en el mes de noviembre se trata de llegar a un acuerdo con el


inventor Sr. Boykorr referente a espoletas para bombas de profundidad.

A finales del año 1.922 y principios del 23, se construirán en EISA unos
aparatos lanza-bombas que fueron llevados a Murcia al Aeródromo de los
Alcázares para llevar a cabo unas pruebas que fueron altamente satisfactorias.
AÑO 1.923

En estas fechas mes de febrero de 1.923, se da un voto de confianza al Sr.


Director para adquirir la maquinaria necesaria tanto del mercado español, como
lo que fuera preciso adquirir en Inglaterra.

Experiencias hace en el mes de abril de 1.922, una oferta a la Compañía


Metropolitana Alfonso XIII para suministrar los herrajes de acero inoxidable
para la construcción de nuevos coches, así como las puertas de dichos coches.

Sin demora de tiempo es aceptada por la Compañía Metropolitana la


construcción de las puertas del metro.

En estas mismas fechas de mayo de 1.923, el Sr. Director propone al Consejo


la adquisición de maquinaria de precisión para la serie de trabajos que hay que
llevar a efecto y es inmediatamente autorizada para ello.

En el mes de junio ante la inminencia del cumplimiento del contrato de


arrendamiento de la fábrica, se inician gestiones con la Compañía Azucarera
para la prórroga de este contrato por dos años.

La Azucarera Nuestra Señora de Lourdes, acepta la prórroga del contrato de


arrendamiento por seis meses con opción a compra aumentando el precio de
venta en 25.000 pts lo que el Consejo acepta inmediatamente. El precio de
compra queda establecido en 250.000 pesetas.

En estas mismas fechas se establece un contrato con el Museo de Artillería


para fabricar 2.000 bombas incendiarias, al precio de 32 pesetas cada una.

Ante las perspectivas que hay a la vista, EISA nombra representante en


Copenhague a la casa Sophus- Berendsen y representantes para Holanda a
los Sres. Merren- Laporte.

En el mes de agosto de 1.923, se establece un nuevo contrato con el Museo de


Artillería para fabricar 4.000 bombas especiales al precio de 55 pesetas cada
una.

Un detalle digno de mencionar, es que todas las bombas que se fabricaban, las
cargaban la mayoría en un sitio de Aranjuez popularmente llamado “El
Polvorín”, que estaba situado en buena parte de lo que hoy es la Fábrica de
MAFE. Este polvorín lo tiene Experiencias en arrendamiento.
AÑO 1.924

En los comienzos del año 1.924, se inician contactos con la firma Siemens para
la fabricación de minas en España.

Se inician gestiones por esta época con la casa Krupp que fueron hechas por el
Dr. Techel de la empresa Germania para fabricar minas bajo licencia de esta
firma.

Como puede verse el auge de la fábrica es notorio, ya que en marzo de 1.924,


el Ministerio de la Guerra encarga 8.000 bombas incendiarias concertando el
precio de ellas en 55 pesetas cada una anunciando la posibilidad de
importantes encargos posteriores.

Fecha sumamente importante además de histórica para todos lo que


pertenecemos a Experiencias, fue el mes de marzo de 1.924 cuando el
Consejo de Administración aprueba la compra de la Sociedad Azucarera
Nuestra Señora de Lourdes de todo el terreno y edificios incluido el Palacio del
Marqués de Salamanca en el precio acordado de 250.000 pesetas. Se proyecta
construir en todo ello un inmueble con casas de obreros, talleres y almacenes
en la calle San Antonio nº 2 y 4 de Aranjuez.

El Consejo de Administración delega en el Sr. Presidente Excmo. Sr. D.


Francisco de Veia y Cubas Marqués de Aldana, para formalizar la escritura de
compra para pagar en cuatro letras libradas el 15 de mayo de 1.924 a favor de
la Compañía Azucarera Nuestra Señora de Lourdes.

En este mismo mes de marzo, es nombrado Ingeniero Jefe D. José Rexach,


Capitán de Artillería muy experto en trabajos de precisión.

A finales de abril, se toman las medidas necesarias para intensificar los


trabajos y así poder terminar y entregar la cantidad de bombas que el gobierno
solicita.

Como quiera que por estas fechas de 1.924, exista un saldo negativo en la
economía de la sociedad, debido entre otras cosas a la adquisición de los
terrenos, se comunica que hay unas buenas perspectivas de mercado y
elementos de trabajo y personal para llevarlos a cabo, ya que cuenta la Fábrica
con obreros y personal de alto grado profesional.

La mayoría de los operarios en el pulido en aquella época eran mujeres, que al


cesar la cuchillería fueron algunas de ellas colocadas en otros puestos de la
Fábrica.

De buena parte de los chuchillos que se fabricaban era uno de los principales
clientes la Casa Holes- Dawis, firma inglesa que tenía su domicilio en Madrid
en la calle Serrano, entonces nº 22.
Fue tanta la relación que con la mencionada firma tuvo Experiencias, que en
alguna ocasión que se les necesitó en el sentido de pedirles que abonasen el
importe de algunos pedidos con anticipación para poder pagar la nómina, si en
esos momentos había alguna necesidad económica.

En la Sección de Cuchillería fue el primer encargo un Sr. apellidado Cosgaya y


poco después cuando la fabricación estaba en pleno apogeo, el encargado
general fue D. Manuel Sánchez Beato. La fabricación de cuchillería duró hasta
el año 1.935.

Con motivo de existir una muy fuerte competencia en los trabajos, se entabla
una dura lucha entre los Talleres de Guernica y Experiencias, por lo que es
preciso iniciar una reunión entre las direcciones de ambas fábricas para que
cese esta lucha a todas luces perjudicial para ambas, y se acuerda repartir el
trabajo en lo que a bombas explosivas se refiere.

Para la fabricación de bombas incendiarias Experiencias queda en completa


libertad para fabricarlas sola.

Como puede verse en el año 1.925, los contratos para la fabricación de


bombas, aumentan en cantidad, ya que en el mes de agosto de este año se
firma uno de ellos para fabricar 10.000 bombas fusiformes.

Inmediatamente después hay un nuevo contrato de 15.000 bombas que se


tenían que fabricar en Taller Guernica y se pasó dicho contrato a Experiencias
Industriales, con la condición de aceptar todos los materiales que Talleres de
Guernica tenía contratados.

En octubre de 1.924, se recibe el encargo de fabricar 10.000 bombas


explosivas de 12 kg y se procede a empezar de inmediato aunque el contrato
no esté ultimado y el Sr. director es autorizado a adquirir la maquinaria
necesaria para todos los trabajos que se avecinan.

Entre esta maquinaria se adquieren los dos primeros tornos revolver tipo Pitter.

Se recibe la notificación de que a finales de este mismo mes, visitará la Fábrica


S. M. el Rey, aprovechando esta visita, Experiencias se pone a disposición de
S. M. y de todos los intereses patrios.
AÑO 1.925

Comienza el año 1.925 con buenas perspectivas al recibir del gobierno el


encargo de fabricar 3.000 bombas especiales del tipo de 20 kg. De todos estos
trabajos que entonces se hacían, nació el popular nombre de Fábrica de
Explosivos con el que se conocía la fábrica de Aranjuez.

El día 18 de marzo de 1.925 ingresa como secretario D. Ramón Ongil.

En el mes de junio de 1.925, y al establecerse la unión con la Casa Firtto,


comienza en Experiencias la fabricación de su famosa cuchillería, para lo que
es contratado el experto Mr. Buseten para que estudie la situación y establezca
el mejor sistema a seguir.

Esta fabricación de cuchillería, así como de tenedores y cucharillas que tardó


algún tiempo en comenzar su fabricación, se llevó a cabo en acero inoxidable;
llevaban un puño de un material de bonito colorido llamado Silo, que era
altamente inflamable, por lo que se necesitaban ciertos cuidados para su
manejo. La sección de estampación y forja de cuchillos estaba en lo que
últimamente fue la Sección de Forja y Soldadura, hoy ocupadas por las Nuevas
Naves de Electrónica e I+D.

La Sección de Pulido estuvo situada en el piso 1º de la Nave Vieja hoy


destinada a almacén de materiales muy antiguos popularmente llamada “La
Buhardilla”.

Entre los socios que a comienzos del año 1.925, había en la sociedad, figuran
entre otros los señores:
- Excmo. Don Emilio Luanco
- Excmo. Sr. Prudencio Muñoz Álvarez
- Excmo. Sr. Conde de Floridablanca
- Excmo. Don José Mª de Laudaluce
- Excmo. Conde de las Gaitanes
- Excmo. Conde de Arcentales
- Excmo. Marqués de Casa Palacios
- Don Cándido Padilla
- Don José Morales
- Don Ramón Ongil (Secretario)

De las 3.450 acciones que había en los comienzos de 1.926, los señores antes
citados poseían 2.260, más de la mitad del total.

Se inicia una importante gestión acerca de Don Antonio Montero Espinosa y del
ingeniero italiano Sr. Grignolio para el empleo de petróleo solidificado como
materia incendiaria.

La Dirección de Experiencias considera de gran importancia el asunto, debido a


las experiencias que ya se llevaban a cabo con bombas nuestras con algunas
modificaciones efectuadas en ellas en el Campamento de Carabanchel, que
dieron un buen resultado, solicitando que la sociedad contribuya en los gastos
de estas pruebas.

Debido a la importancia del asunto por tratarse de una experiencia nueva muy
interesante, el Sr. Director Gerente, recibe un voto de confianza del Consejo de
Administración sobre ellos.
AÑO 1.926

En los comienzos de 1.926, la sociedad de Experiencias Industriales, tiene que


lamentar una sensible pérdida por el fallecimiento de su Vicepresidente D.
Emilio Fernández Luanco.

Todo el Consejo de Administración, así como los accionistas, lamenta la


pérdida de tan valiosa persona al ser un hombre de grandes dotes
profesionales y humanos.

El fallecimiento del anterior consejero, cuya plaza no había sido aún cubierta
por no haber considerado oportuna hasta la fecha, a la que ahora se suma la
del vicepresidente Sr. Don Emilio Fernández Luanco, hace pensar en nombrar
un nuevo consejero para figurar en los Estatutos de la Sociedad y para ello se
nombra a D. José Gener por unanimidad.

En los cuatro años de vida de la sociedad que se cumplen en los meses


primeros de 1.926 no se ha repartido ningún dividendo entre los accionistas.

Cuando transcurre el mes de marzo de 1.926, es nombrado consejero D.


Prudencio Muñoz Álvarez.

Como quiera que la fábrica hasta la fecha solo se haya dedicado por lo menos
en un alto porcentaje a trabajos de tipo militar, en el mes de abril de 1.926 en
reuniones del Consejo se propone establecer relaciones con la casa Padley-
Price para realizar trabajos en tiempos de paz.

En poco tiempo se hacen gestiones para efectuar trabajos de esmaltería.

Hubo contactos con ingenieros alemanes y se trató de fabricar piezas de


porcelana como gran novedad en los mercados, pero los intentos y pruebas
realizados no dieron los resultados apetecibles y se tuvo que desistir en este
tipo de trabajos. Hubo ciertas dificultades con la firma de Utensilios y Productos
Esmaltados de Córdoba que trataba de impedir que se hicieran estos trabajos.

De estos trabajos, todavía hay en Aranjuez antiguos operarios que


pertenecieron a la fábrica y hoy jubilados y los recuerdan por ser conocedores
de ello cuando estaban en activo.

En el mes de junio de este año 1.926 se pone en marcha un contrato para


fabricar 1.000 bombas de 50 kg firmado por Talleres de Guernica en el cual se
establece la participación de Experiencias en esta fabricación. El contrato fue
importante para ambas Sociedades.

Como se pueden ver los contratos se suceden, ya que en octubre de este


mismo año, recibe el encargo Experiencias de fabricar 5.000 bombas
explosivas de 12 kg con su correspondiente espoleta y además 1.300
espoletas sueltas.
En el mismo mes de octubre dimite de su cargo uno de los fundadores de la
sociedad, el Sr. Marqués de Aldana por tener que ausentarse de España largo
tiempo.

El Consejero D. Prudencio Muñoz Álvarez propone a Don Nicolás Fuster y


Otero para ocupar el puesto que deja el Marqués de Aldana y a su vez el
Consejero D. José Gener, propone para presidente a D. Prudencio Muñoz por
ser este señor un amplio conocedor de la marcha de la sociedad en todos los
conceptos, los que son aceptados inmediatamente.

En las primeras juntas que se celebran en el mes de noviembre de 1.925, se da


posesión del cargo al ingeniero D. Nicolás Fuster. Esta junta fue la primera
celebrada con D. Prudencio Muñoz como presidente.

En estas mismas fechas deja de ser accionista a voluntad propia D. Juan


Manuel de Laudaluce y renuncia como consejero.

En la misma reunión y a petición del Sr. Muñoz, se nombra para la vacante a D.


José Mª Cervera Coronel de Artillería de la Armada, el cual en el mes de
diciembre de 1.926 toma posesión de su cargo.

El Sr. Gener dimite de su cargo de consejero porque indica la incompatibilidad


del cargo con el que está ostentando como director de la fábrica y se nombra
para el cargo de consejero a D. Alejandro Calonge y Motta por su demostrada
capacidad para el desempeño del cargo.
AÑO 1.927

Como en esta época la fabricación de la cuchillería está muy intensificada, se


piensa por parte de la dirección en colocar un sistema de aspiración de
partículas de las muelas que hacen el desbaste de las hojas de los chuchillos,
así como igualmente se efectúa la reparación del piso de los talles mecánicos.

También en estas fechas de comienzos del año 1.927, se produce la dimisión


de D. Ramón Dugil, secretario de la sociedad por serle imposible atender dicho
cargo, ya que en esos momentos era el presidente del Banco Central.

Para sustituirle se nombra secretario a D. José Centaño de la Paz y para


Vicesecretario a D. Carlos de Larreta.

Hay proposición para establecer un contrato con Hidroeléctrica de


Buenameson con condiciones especiales para la suministración de energía.

Por tener que estar ausente por motivos de salud el Sr. Director, de nombre
Subdirector a D. José Centaño de la Paz con amplias atribuciones tanto
económicas como financieras; éstas atribuciones son otorgadas por escritura
notarial.

En febrero de 1.927 toma posesión D. Eusebio Calonge para el cargo que fue
propuesto en su día.

Cuando transcurre el mes de marzo de 1.927, el Banco Centra concede un


crédito a Experiencias y acepta constituir una hipoteca a favor de dicho Banco
sobre los terrenos y maquinaria por la totalidad del crédito pedido.

Experiencias es autorizada por el Ministerio de la Guerra para realizar una


exportación de 200 bombas C-5 con destino a Méjico.

Hasta entonces las gestiones habían sido infructuosas con la Compañía de


Transporte Marítimo.

En el mes de junio de 1.927, se acuerda la hipoteca por 500.000 pts y se


ordena al director Sr. Gener que indique los edificios que deben de quedar bajo
la hipoteca por cinco años a razón de un 6% anual.

En la fabricación de cuchillería hubo por ese tiempo dificultades para hacer los
mangos sólidos que el mercado solicitaba.

Se atraviesa por este año 1.927 por una fuerte escasez de obra en los
encargos de la fábrica de Placencia de las Armas todos de dirección de tiro y
de multiplicadores que entonces se fabricaban, aun habiendo encargos de
nuevos multiplicadores y elementos de proyectiles trazantes.
AÑO 1.928

Hay que lamentar en los comienzos de 1.928 el fallecimiento de D. Eusebio


Calonge que es muy sentido en la sociedad por sus condiciones humanas.

Se seguía en estas fechas con escasez de obra, lo que ocasiona pérdidas en el


ejercicio anual, ocasionadas al no llegar a tiempo a lo acordado con el
Ministerio de la Guerra.

A pesar de ello no se piensa tomar medidas para solucionar este caso


sobretodo que afecten al personal que consideran absolutamente necesario
conservar a toda costa, por ser personal especializado en trabajos de precisión.

Se encarga de buscar soluciones a D. Alejandro de Calonge y al director.

Para estas soluciones, D. José Mª Cervera, propone entablar contactos con los
distintos departamentos de Sociedad Española de Construcciones Navales,
para conseguir obra, de lo que se encarga el Sr. Director Gerente que entabla
conversaciones con la Carraca y Cartagena siendo la acogida extremadamente
cordial, y son solicitados varios presupuestos de fabricación.

Continúan difíciles momentos para cuchillería, habiendo un gran exceso en


almacenes.

Después de varias gestiones con la casa M. Espuña y Cía. encarga 3.000


docenas de hojas de diferentes modelos, supeditadas a un plazo de entrega.

Como se puede ver los contratos y gestiones no cesan y lo demuestra que en


el mes de mayo se establecen contactos con un ingeniero francés presentado
por el Sr. Veglison para fabricar unos aparatos reguladores de frenos, lo que la
dirección considera de cierto interés.

En el verano de 1.928 el director Sr. Gener informa al consejo de las gestiones


que se están llevando con la firma Artículos Inoxidables S.A. para la venta de
toda la cuchillería existente en Experiencias.

Toda la fabricación que se efectuó para la Carraca, causó una inmejorable


impresión debido a la gran calidad de los trabajos efectuados.

A pesar de todo esto expuesto anteriormente, continua la gravedad de la


situación económica de EISA, por lo que se estudian soluciones. Una de ellas a
proposición del Sr. Calonge, que consistía en solicitar un anticipo de 600.000
pts al que contribuyan proporcionalmente la firma Vickers Limited- Sociedad
Española de Construcciones Navales y Sociedad Anónima de Placencia de las
Armas, y el mismo Sr. Calonge se encarga de las mencionadas gestiones.

Se piensa para deducir gastos, la reducción de la oficina de Madrid, que puede


suponer una gran economía y trasladar la misma a la fábrica de Aranjuez,
aparte de que este traslado también supondrá una mujer compenetración entre
la sociedad y la fábrica. Este traslado es aceptado por el consejo por
considerarlo una medida eficaz.

En contra de la opinión del consejo, dimiten los Sres. Gener y Rexach y este
último, el Sr. Rexach, desea vender 50 acciones que posee en EISA, y los
señores Carrera y Fuster estudian la forma de comprar dichas acciones.

Debida a su renovada valía se decida pagar al Sr. Rexach el importe de su


sueldo en tanto encuentre un nuevo empleo y cuando esto ocurra se estudiará
su situación tratando de encontrarle algún trabajo que revisa cierta importancia.

También piensa el consejo estudiar el caso del Sr. Gener para que obtenga la
recompensa a sus servicios prestados y se le conceda la misma condición que
al Sr. Rexach.

Referente a los anticipos antes mencionados, se obtienen sin ningún tipo de


problemas de la forma siguiente:

- Anticipo de Vickers 225.000 pts.


- Anticipo de Placencia de las Armas 225.000 pts.
- Anticipo Sdad. De Const. Naval 150.000 pts.

Todo esto junto hace un total de 600.000 pesetas solicitadas.

Debido a la calidad demostrada en los trabajos, se ultiman contratos con el


gobierno referente a artillería de bases navales.

El día 17- 9- 1.928, D. José Centaño de la Paz, es nombrado además de


secretario, director en funciones.

En noviembre de 1.928, es nombrado vicepresidente D. Alejandro de Calonge y


Motta.

Se dispone del anticipo de 600.000 pts., que se había solicitado, con el cual se
reduce el préstamo del Banco Central.

También en estas fechas se inician los contactos necesarios para llegar a un


acuerdo definitivo con London- Electric para la fabricación de productos de esta
firma.
AÑO 1.929

Durante los comienzos de marzo de 1.929, hay una visita a la fábrica de todo el
Consejo de Administración en pleno para ver la marcha de la fabricación y se
confirma que la marcha de la empresa mejora en muchos aspectos.

A la vista de ello y a proposición del Sr. Cervera, es autorizada la dirección


para adquirir la maquinaria necesaria.

Queda suspendida la representación en Alemania, comprobando que su


función no es necesaria y se colabora con ello a una reducción de los gastos.

El Sr. Matthias, propone su cese y solicita debido al peligro al que está


expuesto, se le conceda una gratificación. La sociedad y dirección reconocen
los servicios que este señor ha presentado y creyéndolo justo, le concede una
gratificación de 12.000 pts., importe del sueldo de un año e inmediatamente
deja de pertenecer a EISA.

Por estas fechas de marzo de 1.929, el domicilio en Madrid de EISA es la calle


Covarrubias nº 1.

En este domicilio se celebran las Juntas Ordinarias para evitar así los
desplazamientos a los consejeros.

En las fechas finales de marzo de 1.929, hay un pleito por un choque del coche
de la fábrica con otro de otra firma que ocurrió en 1.925.

Con este motivo, el presidente D. Prudencio Muñoz Álvarez, otorga poderes a


los procuradores que representan a EISA en los Tribunales de Justicia. Estos
procuradores los elige el mismo.

Relacionado con el anticipo que se pidió en el año 1.928, la casa Vickers da


orden de que su anticipo de 225.000 pts., pase a Sociedad Anónima de
Placencia de las Armas.
AÑO 1.930

En los primeros meses del año 1.930, en una de las reuniones de la dirección,
se comunica al consejo que la situación económica de EISA mejora.

En marzo de 1.930, Experiencias recibe el encaro por parte de Sociedad


Española de Construcción Naval, de fabricar las direcciones de tiro de los
Cruceros “Canarias” y “Baleares” con un plazo de entrega bastante
improrrogable.

Con este motivo y a la vista de otros pedidos, se ordena destinar una


importante cantidad de dinero para la adquisición de maquinaria que responda
a la confianza que se deposita en EISA.

El Sr. Centaño propone ampliar en todo lo posible la Sección de Cuchillería, por


ser imposible ampliar los plazos que se establecen con Artículos Inoxidables.

Ante una petición de la Sociedad Anónima “Vers” para fabricar trilladoras, se


acuerda aceptar esta fabricación, pero condicionado a que sean pedidos en
firme sin que ello perjudique a la actual fabricación.

Por ser un amplio conocedor en direcciones de tiro, es propuesto para


consejero D. Jorge Espinosa de los Monteros y Bermejillo, se le acepta y
nombra en febrero de 1.930.

En esta misma fecha del año 1.930, es nombrado Director Gerente D. José
Centaño de la Paz y Director de fábrica D. José Borús Sampere, cargos que
tenían interinos.

Decidida la adquisición de la maquinaria necesaria para las direcciones de tiro,


de los Cruceros Canarias y Baleares, se nombran para su compra a los
señores Cervera y Espinosa de los Monteros.

En el mes de abril de 1.930, se otorga a D. José Centaño de la Paz, todos los


poderes y facultades propias de su cargo ante el notario de Madrid D. Dimas
Adáne Horcajuelo.

La casa Vickers propone condiciones para fabricar bombas de aeronaves,


apartaos de lanzamiento y aparatos de puntería de Elliot- Brothers, lo que
Experiencias acepta pero señalando ciertas indicaciones, sobre las condiciones
que impone la casa Vickers.

Una de ellas es la petición que en el contrato figure el uso de estas bombas,


tanto la aeronáutica naval como todos los servicios de aeronáutica del
gobierno. Bombas destinadas a los Cruceros Príncipe Alfonso y Almirante
Cervera; condiciones aceptadas por Vickers.

Ante el trabajo a realizar de las direcciones de tiro, Vickers, el Sr. Cervera,


propone que obreros de EISA visiten la fábrica para estudiar sistemas y datos y
si es preciso hagan un período de prácticas en Vickers y estudien las
direcciones de tiro de esta firma.

Se impone realizar una rigurosa inspección y control de la obra terminada antes


de entrar en almacén.

El control de calidad tiene que ser estrechamente riguroso, ya que la obra de


las direcciones de tiro, Vickers así lo requiere.

Control de aparatos especiales en los calculadores de dirección de tiro de 38,1


cm.

En los motores paso a paso hay que establecer la misma rigurosidad y hacer
comprobaciones sobre los datos enviados a Vickers.

Es necesario y así lo piensa la dirección, adquirir los elementos de medida


necesarios para la Oficina de Control, similares a los que conocemos de la
Carraca y Sociedad Española de Departamento Naval.

A través de los visto en estos departamentos, la verificación de estos aparatos


debe de ser hechas por ingenieros, ya que no está al alcance de maestros o
encargados y se trata de conseguir en la Oficina Marítima, ya que sería la
forma ideal por los conocimientos que estos ingenieros tienen de la
mencionada verificación.

La visita de Vickers es muy conveniente, ya que en estas fechas están


fabricando direcciones de tiro iguales a las encargadas a EISA, a pesar de que
Vickers mandará todos los datos de asesoramiento y orientación necesarios.

En caso de realizar la visita a Vickers, sería muy necesario y conveniente que


se realizara con un ingeniero y los obreros que se designaran para así adquirir
mejores conocimientos.

También la dirección se piensa encargar de que por cuenta de Experiencias,


adquieran ciertos señores, conocimientos del idioma inglés para las relaciones
con el extranjero.

En la visita que realiza el Sr. Trevor Dansan a la Sociedad Española de


Construcciones Navales, el Sr. Espinosa de los Monteros propone celebrar una
reunión para ver la mejor forma de conseguir la mayor participación posible en
la fabricación de direcciones de tiro.

Hay una invitación al Almirante de Aeronáutica Naval, D. Luis de Castro, para


que visite nuestra fábrica, cuyo conocimiento puede ser de interés en lo que se
refiere a armamento de aviones.

El mencionado Sr. D. Luis de Castro, promete al Sr. Espinosa de los Monteros,


una visita a los talleres, tan pronto las circunstancias se lo permitan.
Hay unos contactos con Vickers para pedir los datos necesarios para fabricar
bombas de 250 kg., ya que la información que tiene Experiencias es para
bombas de otro peso inferior.

Estas bombas de 250 kg., pueden interesar a sociedad Naval al ser posible
dotar a dichas bombas de una espoleta con retardo y sustituyendo la cola de
dichas bombas que ahora es de chapa por una de aluminio.

También es novedad en estas fechas, el envío a la casa Vickers de aparatos


de dirección de tipo de 38,1, que ya están instalados y envían un operario a los
Talleres de York para ponerlo a punto.

Se proyecta un contrato con Westinghouse Electric Internae y Sociedad


Española de Construcciones Naval y Experiencias Industriales, sobre una
exclusiva de venta de aparatos de control de tracción eléctrica patentando por
Westinghouse, y se propone fabricar ocho equipos para automotores y tres
equipos para furgones en la línea F.C Bilbao Portugalete y diez equipos para la
línea Barcelona Manresa.

Este contrato se efectúa de inmediato para fabricar el material eléctrico


mencionado anteriormente.

Un dato importante que reseñar es que todo el acero inoxidable que utiliza
cuchillería, es adquirido exclusivamente de talleres de Reinosa.

Experiencias Industriales, continúa interesada en la ampliación y adquisición de


maquinaria para cuchillería, ya que la dirección garantiza que con la maquinara
que solicite, es posible la obtención de beneficios que compensaran los
sacrificios que ahora se impone la sociedad.

Se trata de establecer un convenio entre las firmas de Holles Davis S.A.


asesores de Artículos Inoxidables Marqués y Cía. de Barcelona y Experiencias
Industriales S.A., para imponer un control de ventas den Madrid de cuchillería
de acero inoxidable, cuyas ventas girarán sobre la firma Holles Davies S.A.,
sucesora de artículos inoxidables, firma muy especializada en artículos de
cuchillería.

Se ultiman el sistema de control de ventas entre el Sr. Centaño de EISA y


Holles por su compañía y Marqués y Cía.

Las ventas giran sobre Holles Davis S.A.

Para llevar a cabo este convenio, la firma Marqués y Cía. se compromete a no


fabricar ni cuchillos ni tijeras en acero inoxidable.
AÑO 1.931

Se establece un precio de venta entre las sociedades citadas y se asigna a la


centra un 10% neto del importe de ventas.

Si hubiese pérdidas se acuerda la reducción de la comisión, y las mencionadas


pérdidas caso de producirse, se repartirán en partes iguales entre las
sociedades, en cambio sí hay beneficios, sobre el precio de coste, se dividirá a
razón de 75% para Marqués y Cía., y un 25% para Holles Davis.

En estas fechas se impone por orden del gobierno por primera vez en España
el Seguro de Maternidad, establecido en Ley de 26 de marzo de 1.931.

Por esta ley la sociedad debe abonar trimestralmente 1,90 pts por cada obrera
que preste sus servicios en EISA y descontar en el mismo espacio de tiempo
1,86 pts a cada aseguradora para ingresar en la Oficina del Instituto Nacional
3,75 pts.

Se llega a un entendimiento entre señores Freins Gourdains Blomeret sobre la


licencia de fabricación de aparatos mecánicos para frenos de vació de
ferrocarriles eléctricos.

Como existe una gran competencia entre las firmas de cuchillería por el
porcentaje, se piensa establecer unas inspecciones a las fábricas de personas
imparciales para ver el estado de cosas, pero en principio EISA se niega a esta
proposición.

A la vista de ello el consejo pensando que la fabricación de cuchillería pudiera


ser base para mayores ventajas, autoriza lanzar al mercado cuchillería de esta
clase, sobre pedido y en condiciones aceptables, previa inteligencia con la
sociedad que viene realizando las ventas.

Para este lanzamiento al mercado, se realizan entre vistas y se obtiene de


Talleres de Reinosa proveedor del acero inoxidable, las mejores condiciones
en el precio de venta del mencionado acero.

Se adquieren dos tornos verticales, uno Phoenix en muy buen estado y otro
nuevo cuya adquisición se realiza al ser absolutamente necesario, ya que los
trabajos a realizar así lo aconsejas.

Estos tornos verticales, provienen de Jourdain Homeret y su precio es de


16.000 pesetas.

El coronel de artillería de la armada, D. Manuel Vela, propone la fabricación de


un tablero predictor para artillería antiaérea del cual es autor, para cuya
realización se establece un acuerdo con condiciones, lo cual es aceptado.
AÑO 1.932

En estas fechas se registran en Experiencias, los primeros conatos de


alteración, tipo huelga que por fin no se lleva a efecto.

En estas fechas se hace un estudio para establecer un seguro a los


empleados. También hay una visita militar de cierta importancia, para ver los
trabajos de direcciones de tiro y proyectos de alumbrado; al finalizar la misma
sus componentes, comunican su satisfacción a la vista de los trabajos que se
llevan a efecto.

En este año se establece por primera vez que las vacaciones sean disfrutadas
por todo el personal a la vez, desde el 13 al 21 de agosto.

Como anteriormente se mencionó, la mayoría de las bombas que se fabricaban


en Experiencias, se cargaban en Aranjuez en un lugar cercano al pueblo
llamado popularmente “El Polvorín”.

Desde estas fechas de 1.932, se toma la determinación de que todos los


explosivos almacenados en el polvorín que la fábrica tiene en arrendamiento,
sean trasladados al polvorín de Retamares del Parque del Cuerpo del Ejército
Nº 1, por ser este de mayor garantía al ser un polvorín cerrado y vigilado
mientras que el de Aranjuez, carecía de estos requisitos.

También en estas fechas se realizan las gestiones necesarias a cerca del


Banco Central, que preside D. Ramón Ongil, para que sea levantada la
hipoteca que pesaba sobre la finca de la fábrica; gestiones que llegan a feliz
término entre otras cosas porque como se recordará el que en estas fechas
preside dicho banco (D. Ramón Ongil), que fue en su día Consejero de
Experiencias cargo que abandonó al ser incompatible con la presidencia de
dicho banco.

Para esta operación se recabó del Registro de la Propiedad de Chinchón, la


documentación correspondiente para dejar debidamente cancelada dicha
hipoteca.

En los finales de 1.932, hay un buen volumen de trabajo de aparatos eléctricos,


que es la base más importante que tiene la fábrica, ya que en este tipo de
trabajo ha quedado demostrado que somos especialistas.

Para poder dar un mayor conocimiento de los trabajos que en Experiencias se


realizan, el Sr. Calonge, propone adquirir un local para exposición. Este local lo
dejará en breve la casa Regim en la calle Caballero de Gracia en Madrid, y por
el cual Experiencias tendrá que pagar cuatro o cinco mil pts al mes.

Se invita a la Sociedad Artículos Inoxidables que es empresa colaboradora de


Experiencias para que contribuya en lo posible en el pago de alquiler del
mencionado local.
AÑO 1.933

En los primeros días de enero de 1.933, se nombra ingeniero a D. José


Jurschik Belda. Este señor tenía solicitada su incorporación a la fábrica y sobre
él había unos inmejorables informes de su conducta tanto personal como
profesional, se le contrató como ingeniero en prácticas con un sueldo mensual
de 600 pts, por un plazo de un año. Pasado dicho año se estudiaría de nuevo
su caso.

A la vista de las necesidades que se vienen produciendo, se piensa en la


necesidad de crear una especie de residencia en una casa eneja a la fábrica
que actualmente suelen habitar dos funcionarios de la fábrica, pero a la vista de
las malas condiciones de habitabilidad en que se encuentra, se acuerda por la
dirección acondicionarla en lo posible para que pueda ser utilizada por los
mencionados funcionarios y para alguna persona más, por ejemplo extranjeros
de los que frecuentemente vienen a hacer algún tipo de trabajo a la fábrica.

Se fija para esta remodelación, de las habitaciones y para adquirir algunos


muebles, y efectos indispensables, la cantidad de 2.500 pts que es aprobado
todo ello por el consejo.

Por tener que incorporarse al Servicio Activo de la Marina Española, tiene que
cesar en su cargo el Sr. Cervera.

El consejo a la vista de lo que significa para Experiencias la falta del Sr.


Cervera, solicita del señor ministro que no lleve a cabo esta incorporación a un
nuevo destino, ya que es considerado una persona verdaderamente
indispensable, y en caso de no poder ser esta anulación, se solicite que el
tiempo de estancia fuera de Experiencias, sea lo más corto posible.

También a la vista de las necesidades que se presentan, se concede por la Alta


Dirección la cantidad de 3.500 pts para llevar a efecto la remodelación de la
tienda de la fábrica de la calle Caballero de Gracia de Madrid.

Cuando transcurre el mes de mayo de 1.933, se lleva a efecto una visita del
ingeniero jefe de material de tracción para examinar los trabajos. Este señor ve
los trabajos que se están realizando en aparatos para ferrocarriles eléctricos y
muestra su satisfacción a la vista de la magnífica presencia.

En el año de 1.933, las vacaciones se disfrutarán todos a la vez y en las fechas


del 12 al 19 de agosto.

Como los trabajos para aparatos de ferrocarriles eléctricos se van aumentando,


se estudia la forma de establecer dichos trabajos entre la fábrica de Talleres de
Reinosa, Sociedad Española de Construcción Naval, Sociedad Anónima de
Placencia de las Armas, Compañía Nacional de Electricidad y Experiencias
Industriales S.A.
AÑO 1.934

La fábrica de EISA tiene que lamentar por estas fechas, comienzos del 1.934,
el fallecimiento de su presidente D. Prudencio Muñoz Álvarez ocurrido el día 11
de enero de este mismo año.

En los comienzos del año, se establece un contrato definitivo del ingeniero D.


José Jurschik a la vista de sus cualidades demostradas en todos los trabajos
que ha intervenido con un sueldo anual de 9.000 pts.

En estas fechas hay una fuerte crisis en el mercado de cuchillería, y por lo


tanto hay una importantísima reducción de los pedidos. Se autoriza a la
dirección para prescindir de los obreros interesados en ellos, con la condición
de causarles el menor daño posible, y que estos sean los indispensables.

También se estudia por parte de la dirección, el reglamento de una asociación


benéfica para satisfacer los gastos de asistencia médica del personal enfermo
y socorrer en metálico a este personal.

Hay una indicación de la Inspección de Trabajo sobre el estado de los retretes


y lavabos del personal de talleres, y se acuerda inmediatamente un
presupuesto de 3.000 pts, para mejorar las mencionadas instalaciones.

Por cumplirse en estas fechas de 1.934, el período de tiempo estipulado por el


consejo para renovar en sus cargos nuevamente a los señores D. Alejandro de
Calonge y D. Jorge Espinosa de los Monteros.

Procurando la fábrica estar siempre en disposición en proporcionar las mejores


condiciones de tipo social para su personal, en estas fechas de abril de 1.934,
establece la dirección un nuevo contrato con la Caja Nacional del Instituto de
Previsión, para indemnizaciones por incapacidad y muerte.

Se establece una prima del 25% para personal obrero y un 4% para oficinas
desde el 1 de enero de 1.934.Hay en este sentido una orden de estudiar si hay
una compañía que mejore estas condiciones.

Debidos a los contratos de trabajo cada vez más intensos, en la fabricación de


aparatos y direcciones de tiro con la casa Vickers, se desplaza la fábrica de
Aranjuez, un técnico de la casa Vickers para efectuar unas pruebas en unos
calculadores fabricados en nuestros talleres y al final de esta prueba manifiesta
que estos aparatos responden plenamente a las condiciones exigidas por su
firma y están perfectamente construidos.

Con motivo de cumplimentar las órdenes vigentes en esta fecha se implanta la


jornada de 44 horas por primera vez en España. La Dirección lamenta esta
implantación, no por su carácter de beneficio social, sino porque
necesariamente tiene que repercutir en un recargo en el precio que sufrirá la
obra ya contratada y naturalmente con unos precios estipulados cuando se
establecieron los respectivos contratos antes de su comienzo.
AÑO 1.935

Con motivo de llevar ya dos años como consejero D. José Mª Cervera y D.


Nicolás Fuster y Otero, se procede a renovar los contratos de dichos señores
por cumplir los anteriores.

La dirección tiene que tomar las medidas necesarias para ampliar el plazo de
entrega de toda la obra de direcciones de tiro de Cruceros y destructores que
actualmente está en curso en la fábrica, y es preciso que la dirección esté
dispuesta a establecer dos turnos de trabajo y hacer horas extraordinarias
llegado el caso.

Para la construcción de las direcciones de tiro de tipo Costilla, el Teniente


Coronel de Artillería D. Juan Costilla, nombra constructor de la misma a
Experiencias.

Por tratarse de un invento español y debido a las estrechas relaciones de


Experiencias con el mencionado Teniente Coronel Costilla, se imponen para su
construcción las mismas condiciones que todas las direcciones de tiro. Pago de
los planos de construcción e información a precio de coste en caso de no
hacerse en Experiencias.

Pago de un canon del 5% sobre el precio de venta de todos los instrumentos


que se verifiquen en EISA y restricción de los trabajos a las órdenes de
nuestros Ministerios de Guerra y Marina.

Por necesidades de trabajo el consejo aprueba una inversión de 40.000 pts


.para adquirir un grupo electrógeno para pruebas de proyectores.

Esta inversión se debía a que hay un pedido importante de 30 proyectores de


200cm tipo London- Electric con un grupo electrógeno independiente y mando
eléctrico a distancia.

Para esta obra hay un plazo de entre que en contrato exigen se cumple
rigurosamente, ya que se trata de un pedido importante.

También en estas fechas finales de 1.935, hay una importante adquisición de


obra para Experiencias, consistente en la construcción de cuatro calculadores y
elementos auxiliares para direcciones de tiro de baterías de costa, patente
Teniente Coronel Costilla.

Hay otras casas que pretenden conseguir la construcción de esta obra pero no
lo aceptan.

Este encargo tiene un importe total de 125.000 pts como mínimo, ya que es la
primera dirección de tiro española que adopta el gobierno de la República, y
hay grandes posibilidades de algún otro pedido similar al mencionado.
AÑO 1.936

Cuando comienza el año 1.936, se inicia la construcción de una nave,


necesaria para construir y probar proyectores de 200 cm, dotada de un puente
grúa de 3 toneladas.

El presupuesto para esta nave es de 25 a 30.000 pesetas. Para poder cumplir


los plazos de entrega de esta obra, se distribuye parte de esta obra a empresas
afines a EISA.

En estas fechas de comienzos del 1.936, se lleva a efecto un aumento salarial


parcial al personal de talleres y oficinas, aprobado por el Consejo, ya que hace
más de dos años que no se hacía ninguna subida de jornales.

El señor presidente y el Sr. Cervera, proponen al consejo que reconocidos los


servicios prestados por los directores D. José Centaño y D. José Borus, estos
señores deben de ser recompensados y en lo necesario disfruten de los
devengos que se acuerde para ellos en una reunión del consejo.

Hay en estas fechas de junio de 1.936, más preparativos para unas huelgas, y
el Sindicato Patronal Metalúrgico, intenta acordar algo similar a un cierre el
menos temporal de las empresas adscritas a este sindicato, pidiendo la opinión
a la sociedad de Experiencias Industriales sobre el asunto.

El consejo acuerda que en caso de tener que tomar alguna decisión debía de
ser en contra de esta medida, debido a que Experiencias trabaja en parte para
el Estado y el acuerdo tomado por sindicato va en contra del gobierno.

Relacionado con la obra de construcción de los proyectores, existen


dificultades de tipo óptico, lo que va a dificultar la entrega en su fecha y se
toma de determinación de entablar contactos con casas extranjeras
suministradoras de material óptico.

Cumpliendo órdenes del gobierno de la República, el día 26 de julio de 1.936,


se verificó la incautación por el gobierno de la empresa Experiencias
Industriales S.A.

Desde esta fecha, EISA tiene que cumplir todas las órdenes que dé el
gobierno, y debido a su incautación y desde este momento, dedicarse a la
construcción de material de guerra urgente.
AÑO 1.940

En reunión del consejo el 26 de marzo de 1.940, se tiene que lamentar la


disminución de beneficios en el ejercicio del año anterior, debido a la
imposibilidad de liquidar algunos contratos que de haberse liquidado en sus
fechas, hubiese mejorado el resultado del ejercicio notablemente.

En estas fechas empiezan las primeras negociaciones con el Instituto Nacional


de Industria (INI).
AÑO 1.947

En marzo de 1.947 se ponen en circulación 3.550 acciones para que los


señores accionistas, adquieran las que consideren oportuno. La Sociedad
Anónima de Placencia de las Armas y el Banco Mercantil e Industrial proponen
adquirir las acciones que los accionistas no acepten.

El Director Gerente D. José Centaño de la Paz y el director D. José Borus


Sampare, dimiten de consejeros para dedicarse plenamente a sus cargos de
director.

Como la obra entregada no se puede cobrar de inmediato, el Banco Mercantil e


Industrial, concede un crédito de 3 millones de pesetas y la sociedad solicita
1.500.000 más que se concede hasta que pueda cobrar toda la obra entregada
y pendiente de liquidación.

Relacionado con la negociación antes mencionada del Instituto Nacional de


Industria, la presidencia del gobierno informa a la sociedad sobre la
participación parcial del INI el capital.

En este mes de junio de 1.947 se lleva a efecto el primer contacto con la


empresa de D. Hugo Tilhollm, director de la casa Arenco (Suecia) que visita
Experiencias, ya que había relaciones de las empresas a través del INI sobre la
construcción de direcciones de tiro antiaéreo de la mencionada Marca Arenco.

También el INI establece un contrato entre Experiencias y S.A. de Placencia de


las Armas para hacer el reparto de trabajo de las dos empresas para la
construcción de direcciones de tiro y control eléctrico ferroviario.

En el año 1.947, las vacaciones de verano se establecen a partir del día 12 de


julio.

El Consejo de Administración, acuerda que cuando la Tesorería lo permita se le


abone a los señores accionistas un dividendo a cuenta de un 3% libre de
gastos.
En estas fechas el trabajo de Experiencias es abundante, la empresa se ve
obligada a comunicar a la fábrica de Trubia la imposibilidad de efectuar la
fabricación de importantes pedidos que existían en firme con dicha empresa.

La fabricación de proyectores de 60 cm aumenta el volumen de trabajo de


recibirse pedido de ocho nuevos proyectores por parte de Empresa Nacional
Bazan.

Como en estos meses finales de 1.947, hay precedentes de que la Entidad


“Atocha” haya prestado servicios de tipo médico a Experiencias. Es nombrada
esta entidad para prestar sus servicios del Seguro Obligatorio de Enfermedad.
AÑO 1.948

De los trolebuses que proyectó en su día la Empresa Nacional de


autocamiones y de los cuales fueron fabricados los equipos eléctricos por
Placencia de las Armas y Experiencias Industriales, se realiza en Barcelona la
presentación de uno de ellos ante la Empresa Municipal de Transportes de
aquella ciudad.

El día 27 de Octubre, se celebra una reunión de técnicos militares


norteamericanos y varias Sociedades Españolas, entre ellas Experiencias
Industriales para tratar de la ayuda Americana para el desarrollo industrial.

La proposición hecha anteriormente de solicitar una audiencia al Sr. Ministro de


Marina para que no sufrieran retraso los encargos de direcciones de tiro,
obtienen unos frutos al ser concedida dicha entrevista, El Sr. Ministro recibe a
los visitantes con toda cordialidad prometiéndoles que el encargo de
direcciones de tiro para los Destructores tipo “ Audad “ no se hará esperar, así
igualmente para corbetas y fragatas pero les anuncia que para la del tipo “
Oquendo” no podrá darse orden de construcción sin que atendieran las
explicaciones de Marina de los aparatos fabricados ya para estos buques.

El Director Técnico Sr. Borus en una entrevista con el Director General Philips
y Director Sigualaparatten obtuvo una favorable impresión de las facilidades
para llevar a la fabricación en España de una moderna D de T de 40 mm en
radar para operaciones sobre aviones.

La casa Arenco está aconsejando insistentemente se pase a la fabricación del


modelo 53 de dirección de tiro tanto a la Empresa constructora como al Estado
Mayor de Ejercito por las enormes ventajas que este modelo representa.

La fábrica espera la decisión del Estado Mayor del Ejército empezar su


fabricación.

Se espera una decisión favorable tanto del Estado mayor como de la Dirección
General de Industria ya que Experiencias está convencida de la valía del
referido modelo a las vista de las pruebas.

El pedido que hay pendiente con Empresa Nacional Bazan para estaciones de
direcciones de tiro para 9 constructores tipo Audad se introducen algunas
modificaciones.

Se firma un contrato para construir setenta equipos electrónicos para


Locomotoras Alston y veinticinco proyectores de 150 cm.

Como ya se mencionó los espejos parabólicos para proyectores no se


fabricaron nunca en Experiencias y lo demuestra que en las fechas finales de
1951 es denegada la licencia de Importación para su fabricación.
La Dirección de la fábrica es invitada por el Hogar de Empleados que acaba de
adquirir el antiguo Sanatorio Hispano Americano de Guadarrama para
concertar camas para los enfermos de la Fábrica que no entra en la atención
del Seguro de Enfermedad.

AÑO 1952

En el mes de Enero de 1952 hay una solicitud de ayuda del empleado Julián
Casado Lamoca para estudiar en el Colegio Mayor de Salamanca.

Esta ayuda es atendida por la Empresa con la condición de que puede cesar
cuando las circunstancias lo aconsejen.

En Febrero de 1952, se acepta una proposición para fabricar doscientas cajas


de mando de motores. Esta obra entra de lleno en las posibilidades de E.I.S.A.

En Abril de 1952 solicita su cese como vicepresidente D. Carlos Martínez


Campos (Duque De La Torre) indicando las razones para tal decisión.

El día 19 de Abril de 1952 visita Experiencias el Ministro de Marina Almirante


Moreno con carácter particular.

Esta visita a pesar de su carácter particular fue altamente satisfactoria para la


Fábrica, pues la vista de los trabajos en ese momento había, prometido toda su
ayuda ya que le causaron gran impresión.

Después de estas fechas el INI anuncia buenas perspectivas de trabajo.

Se registran mejores resultados que en pasados ejercicios.

A petición de la Junta Nacional de Acc en Católica Española se concede una


aportación de 2.500 pesetas.

Conforme se menciona en otro momento de los datos de la Historia de


Experiencias Industriales, había nueve viviendas de un solo piso para
empleados y en estas fechas de abril de 1952, se aprueba un anteproyecto
para construir en el lugar que estaban estas viviendas unos bloques en los
cuales en la actualidad vivan operarios y empleados de EISA.

Se decidió construirlo en ese lugar por no encontrarse solares adecuados en


aquel momento.

La Dirección y el Consejo estudian las posibilidades de la incorporación a la


fábrica de un jefe u oficial de marina especialista en tiro naval y conocedor de
los perfeccionamientos de los aparatos existentes en otros países. Había que
estudiar sus movimientos al tener que cesar el mencionado oficial en el
Servicio Activo de la Marina.
Se están llevando a cabo gestiones en la Casa Vickers para la construcción de
direcciones de tiro de esta marca, que serían realizadas por la Empresa
Nacional Bazán y EISA.

Estas gestiones las lleva a cabo el Sr. D. Augusto Mirando, que es a su vez
consejero de EISA y director de la naval.

Los contratos tendrán que ser cumplimentados por la Sociedad Española de


Construcción Naval que tiene contrato de exclusividad con Vickers, pero por
cesión de ésta podían establecerles EISA directamente con Vickers.

Si se llegará a buen término, los contratos y contando con las autoridades


correspondientes, estas direcciones de tiro serían para los destructores tipo
“Oquendo”.

Como consecuencia de lo anteriormente citado de conseguir un jefe u oficial de


la marina para la supervisión de los trabajos, es nombrado el Capitán de
Corbeta D. Victoriano Casajus Rueda considerado como la persona idónea
para estos trabajos, y es nombrado ingeniero adjunto a la dirección técnica.

En el mes de julio de 1952, la dirección de EISA recibe del señor ministro de


marina una felicitación para los operarios D. Higinio Galán y D. Fernando López
Ortiz por los trabajos realizados a bordo del Destructor Ulloa y el Cañonero
Magallanes durante el período de tiempo del 25 de abril al 20 de mayo de
1952.

En agosto de 1952, se autoriza por el consejo el comienzo de la obra para las


viviendas de operarios, así como un anteproyecto para las viviendas de
ingenieros.

Sigue el retraso en los trabajos de unidades de ten y trolebuses debido al


retraso de entrega de materiales.

Se establece un contrato con Bazán para construcción de torres directoras


Vickers.

Para la construcción de las viviendas se gestionan todos los detalles al amparo


del Instituto Nacional de la Vivienda para que sean protegidas, y se pone en
disposición un terreno de 1.525 metros cuadrados por un frente en línea de 113
metros en la calle de Camellos.

La dirección recibe la orden a través del Ministerio de Trabajo a través del


Sindicato Provincial del Metal, referente al abono al personal de EISA antes del
31 de septiembre de una gratificación extraordinaria del importe de 21 días de
haber. Esta gratificación se entregó el 23 de septiembre de 1952.

El día 20 de noviembre de este mismo año, fue enviada a la Academia General


Militar de Zaragoza, una estación de dirección de tiro antiaéreo con el equipo
de personal necesario para su manejo para hacer una exhibición una vez
acoplada en una batería de cañones de cuatro piezas de 88/56 al frente.
Al frente de esta expedición fue el ingeniero D. Bartolomé Ordinas; por este
motivo se recibe una felicitación del Sr. Ministro del Ejército y del Director
General de Industria.

Por haber cumplido cinco años de permanencia como consejeros y previo


sorteo resultan como consejeros salientes los Sres. Arrillaga y Salgado por la
parte privada y los Sres. Otero Navascues y Sirvent por el INI.

Se comunica al consejo que en el Salón de Actos del Ayuntamiento de


Aranjuez, se clausurara la Misión Cultural correspondiente a los 70 productores
de E.I.S.A. encuadrados en el Frente de Juventudes y a continuación se
entregara en nuestra fábrica algunos premios a los alumnos distinguidos de
dichos cursos.

Hay en estas fechas una cantidad de horas de trabajo perdidas con motivo de
la suspensión temporal de trabajo de dirección de tiro y de proyectores de 150
cm. Así como por falta de material para locomotoras.

Se presenta el proyecto de construcción de taller de montaje para direcciones


de tiro de los Destructores Oquendo que se aprueba de inmediato.

AÑO 1953

En este año de 1953 una de las obras que se realizaron fueron los receptores
para la artillería del 88/56.
Fueron iguales a los fabricados para Arenco.
Hay una visita a la fábrica de tres Jefes de la Marina Norteamericana
especialistas en Direcciones de Tiro que pertenecen a la Comisión de
Armamento en Europa a los cuales acompaña el Sr. Otero Navascues para ver
de los medios que dispone E.I.S.A. con vistas a futuras fabricaciones.

Se designa a Empresa Hidrocivil para la construcción del taller de montaje de


torres que tiene que ir dotado de un puente grúa y una plataforma de balance.
En la construcción de esta Nave, se produjo un accidente de uno de los
trabajadores llamado Guillermo Pérez al caer de la parte más alta del edificio,
al quedar inútil de un brazo EISA le admitió en plantilla.

Como por estas fechas se producen ciertos asuntos que traen consigo juicios y
actos de conciliación en la Magistratura de Trabajo a los que asistía el Director
D. José Borus representando a la fábrica se le releva de estos asuntos y es
nombrado representante de E.I.S.A. para asuntos de Magistratura a D. Carlos
de Larreta que es el Secretario de la Sociedad y abogado de profesión.
También en los primeros meses de 1953 se estudia a propuesta de la Dirección
los sueldos de los ingenieros que para estas fechas son de 3.500 a 3.600
pesetas en especial el de Sr. Parga asignarle un sueldo líquido de 6.000
pesetas 5.000 a los tres restantes ingenieros.

Se recibe una carta del Sr. Obispo de Córdoba X111 Semana Social de
España y otra del Presidente del patronato Padre Pulgar de Vallecas en
solicitud de donativos y se concede 1.000 pesetas a cada uno y por una sola
vez.

Toma posesión de su cargo el consejero el Director Gerente D. José Centaño


de la Paz y es propuesto para Consejero Delegado D. Alejandro Calonje.

Otro trabajo que la fábrica realiza en estas fechas de 1953, los servomotores y
los servomecanismos. Hay una invitación al Sr. Casajus para que en unión de
miembros de representante del Ejercito y Marina visiten un crucero holandés
que llegara al puerto de Ferrol totalmente equipados con aparatos de la Casa
Sigualaparatten, en esta visita se consiguen datos muy interesantes.

La junta de Fomento de Acción Católica solicita la aportación para el año 1953,


se le concede la misma cantidad que todos los años.

Hay nuevos contactos para fabricar aparatos con motivos de una visita del
Contralmirante holandés Sr. Salm e igualmente con la casa Borfors para
fabricar en nuestros talleres direcciones de tiro de artillería de 40/70.

Por la demora en los pagos de los materiales entregados la Tesorería pasa por
momentos difíciles en espera del pago de estos.

Hay un éxito completo en las pruebas realizadas con la dirección de tiro por la
escuela de aplicación y tiro pesar reconocer que el personal encargado no ha
podido adquirir la práctica necesaria.

Se fabrica en estas fechas válvulas de accionamiento tipo Pegaso para la


empresa ENASA y ante los plazos mensuales de entrega se piensa crear una
sección dedicada a esto. Se creó esta sección que se conocía popularmente la
“La Pegaso “.

Hay en estudio una posible ampliación de capital de 100 millones de pesetas


que de momento sólo está en estudio.

El consejo acuerda en septiembre de 1953 tomar parte en el empréstito


solicitado por el Ayuntamiento como lo hacen las demás empresas de
Aranjuez, ya que la falta de agua afecta a todos los vecinos y las industrias.

El empréstito lo constituyen en títulos de 1.000 pesetas al 5% en un máximo de


20 años y con la garantía de todo el Patrimonio Municipal.
El día 28-9-53, el consejo acuerda poner en circulación 60.000 acciones
ordinarias nominativas de 500 pts. Cada una 36.000 serie A y 24.000 serie B.

El plazo de subscripción queda abierto 15-12-1953 en el Banco Mercantil e


Industrial de Madrid y se cierra el 31 de Diciembre.

Año 1954

Las acciones disfrutaran de los beneficios del ejercicio de 1954.

Como consecuencia del convenio de España con Estados Unidos en virtud del
cual se concede a España un crédito de 85 millones de dólares, se pide a
E.I.S.A. una relación de la maquinaria o instalaciones que se piensen hasta
1954 determinando las divisas correspondientes a los países de donde piensa
importar.

Se solicita un importe aproximado de 500.000 dólares para maquinaria a


importar y otros 30.000 dólares para obtener primeras materias y herramienta
que no se puede lograr en el Mercedo nacional por ser de características
especiales.

En este mismo año se entregan las primeras estaciones Arenco probadas


satisfactoriamente.

Se solicita una prórroga para la entrega de 25 proyectos de 150 cm.


En esta época se fabricaban motores Síncronos Mgslip para direcciones de tiro
de artillería Bofors.

Estos motores eran dela Casa Vickers y de la Casa Lueca- Nife.

Se propone la reelección de Vicepresidente de D. Carlos Martínez Campos


unanimidad del consejo.

En Mayo de 1954, la Dirección de E.I.S.A. recibe una invitación de la Casa


Tabaro S.A. de Ginebra para fabricar máquinas de coser portátiles con la
indicación de que podría haber una producción de unas 10.000 máquinas
anuales.

A la vista de dicha invitación se acuerda agradecer la misma pero con toda


cortesía es rechazada por no ser un trabajo factible a las actividades de la
empresa que se trataría de una nueva actividad que llevaría consigo un
cambio en el sistema de trabajo.

Por el mes de Mayo de 1954, e consejo acuerda facultar a los Directores Sr.
Centaño y Sr. Borus para desarrollar cualquier tipo de actividad que sea
necesaria en la empresa tanto de tipo industrial como financiero o económico
sin ningún inconveniente y totalmente respaldado por el consejo.

Estas facultades son una demostración de la valía y responsabilidad personal


de los mencionados Sres. Centaño y Borus.
Como hay un tiempo límite para el desempeño de las funciones de consejeros
en estas fechas cumplen como tales consejeros los Sres. D. José Díaz Goméz
y D. José Pazo Montes y D. Augusto Miranda, pero conocidas las cualidades
de los tres, se pide su reelección.
Cuando transcurre el mes de junio de 1954 hay una visita del Exmo. Sr.
Director General de Industria Y materiales del Ministerio del ejercito D. José Mª
Fernández Ladreda relacionada con la fabricación de 30 estaciones antiaéreas
Bofors de 40/70.

Año 1955

En julio de 1955, ingresa en E.I.S.A. el ingeniero D. Carlos Ruestra Uris que


hasta estas fechas estuvo haciendo prácticas en la empresa.

Se establece un contrato en mediación con la empresa Nacional Bazan para


fabricar 32 Predictores Navales Bofors para modernizar cierta cantidad de
buques, este contrato fue derivado del convenio de ayuda americana
establecido entre Estados Unidos y España.

Los enlaces sindicales en aquella época elevan un escrito a la Dirección


solicitando por carestía de vida un aumento en los haberes de todo el
personal.

La dirección indica tener que proponerlo al consejo aunque al principio no lo ve


mal, pero tiene que esperar resolución del consejo.

Para solicitar los asuntos de la subida solicitada, la dirección consigue que se


conceda una gratificación análoga a la del 18 de julio en un plazo de dos
menes a partir de la fiesta de navidad en espera de una subida definitiva.

A finales de 1955, se fabrican una serie de piezas muy esenciales y el utillaje


para el fusil de asalto proyectando por Cetme que ya ha sido experimentado
por encargo de Estados Unidos y varias Naciones Europeas.

Algunas de estas Naciones ya solicitaron la licencia de fabricación.

Las piezas de distinto modelo que fabrico E.I.S.A. así como los útiles, fueron
aceptado por Cetme con toda complacencia.

Se realiza una visita de técnicos alemanes comisionados por su gobierno para


informarse de sus trabajos.

A raíz de la mencionada visita se realiza el encargo de 5.000 conjuntos de


piezas, teniendo que entregar 250 en breve plazo para montar otros tantos
fusiles para la enseñanza del manejo.

Hay muchas posibilidades de recibir en fechas próximas un encargo para


construir 400.000 conjuntos para fabricarlos a ritmo muy acelerado.
Para ello es posible que se tenga que adquirir alguna máquina en el mercado
nacional. La última operación que se realiza en turno de mañana de
Planificadora se realiza por los operarios Sierra y Sebaslolin.

Existen ciertos retrasos en los cobros a realizar a diversas entidades y solo


Empresa Nacional Bazán que siempre efectúa los pagos dentro mismos
consignados.

En fechas próximas se anuncia la terminación de 32 viviendas para


productores de las 40 proyectadas.

Cuando termina el año 1955, el funcionario y accionista de Experiencias D.


Joaquín Cervera, se ve en la necesidad de desprenderse de las acciones que
posee, así como solicitar un cese en la empresa debido a tener que atender
muchos intereses particulares que la imposibilitan desempeñar las funciones en
E.I.S.A.

No obstante debido el cariño que tiene a la fábrica ofrece sus servicios sin
remuneración para cualquier colaboración que él pueda ofrecer ya que no
olvida que su formación actual se la debe a la sociedad.

Para la ocupación de las 32 viviendas se reciben 93 solicitudes de obreros,


entre ellos 20 solteros.

Para aquellos operarios que encontraron vivienda en otros edificios de


Aranjuez, la empresa recibió solicitudes de anticipos en metálico para el
anticipo del desembolso previo a la adquisición de la vivienda, los cuales fueron
atendidos de inmediato.

Existen ciertos problemas para terminar la obra de los destructores Oquendo


debida a la falta de cajas de fundición que en esta época reviste dificultades
para recibirlo.

Próximamente se va a firmar un contrato con Bazán para construir 34


predictores navales Bofors valorados en 44 millones de pesetas.

A pesar de estas obras, hay dificultades y cierta escasez de trabajo, por lo que
se prevé horas de paro en ciertas máquinas.

Se prueban los mandos de cañones Bofors obteniendo resultados mejorables


hasta el punto que el Ministerio del Ejército, ha solicitado hasta el momento 63
aparatos de este modelo.

Se proyecta un proyector para rodajes cinematográficos en color y se construye


un prototipo que lleva varios meses funcionando en los estudios
cinematográficos C.E.A. dando iguales o mejores resultados que los de
procedencia extranjera.
El autor e inventor de estos proyectos es el Ingeniero D. Miguel Serrano.

La empresa Bazán solicita presupuesto para construir 62 juegos de elementos


para mandos a distancia de cañones 40/70 construidos en Bazán.

El presupuesto asciende a 11 millones de pesetas.

Se propone la fabricación de 25 proyectores para estudios cinematográficos.

Hay un proyecto con Arenco para construir 30 estaciones M-55 con adquisición
de prototipo y ayuda técnica de Arenco que el Ministerio aprueba.

Estas noticias son de gran transcendencia para experiencias en estos


momentos.

No es normal la situación de la Tesorería, ya que tiene pendiente de cobro 48


millones de pesetas.

En una visita de los accionistas, causó una gran impresión en ellos la situación
de la fábrica y sus trabajos, y son felicitados los Directores, Sr. Borus y
Centaño.

Al existir posibilidades serias de construir 500 estaciones M-50 y la


modernización de 20 del mismo modelo y 30 M-55 se solucionara el problema
de desequilibrio en la Tesorería.

Año 1956

En junio de 1956, se entregan los primeros síncronos fabricados en


experiencias lo que se considera en elemento de gran precisión para
laminación y bobinado de papel.

Cetme propone una nueva fabricación de piezas de las ya construidas por


existir un probable suministro de ciento veinte mil fusiles para un ejército
extranjero.

Se hace necesario adquirir una máquina para este trabajo por valor de 5
millones de pesetas siendo insuficientes las del Mercado Nacional.

A pesar de los rigorosos controles que pasan estas piezas, no fue rechazada ni
una sola.

En julio de 1965, se recibe un encargo de 5000 conjunto de piezas para Cetme


para entregar en octubre por valor de 880.000 pesetas y se anuncia un pedido
de 90.000 conjuntos cuya entrega debe ser en diciembre de 1957 por valor de
14.500.000.
A la vista de los trabajos entregados y su calidad, el Ingeniero de Arenco Sr.
Tidholm propone al INI la asociación de Arenco y E.I.S.A. para trabajar todos
los pedidos del ejército Sueco.

Se gestiona con las firmas suecas la nacionalización de E.I.S.A. para la


fabricación de la corredera Sat y se accede a ello sin ninguna demora.

Se da cuenta al consejo del mecanizado de obras pendientes que serán


entregadas dentro del año 1956 que son las siguientes.
3 Direcciones de tiro para destructores Oquendo.
34 Predictores Navales Bofors
2ª Serie modernizada de tipo Arenco de dirección de tiro M5C
60 Equipos eléctricos Alstlam.
5.000 Piezas para fusil Cetme.
Hay una petición de Placencia de las Armas de elementos para 60 cañones
terrestres de 40/70 con destino a nuestro Ejército y 54 países extranjeros.

Próximamente se terminaran cuatro viviendas para Ingenieros con contratos


análogos a las de las cuarenta viviendas para empleados y un alquiler de 400
pesetas al mes para los dos de mayor tamaño y 300 para los restantes.

Para construir el resto de viviendas para productora, hay un sistema y una


oferta de un terreno de 17.400 metros cuadrados en las cercanías de la
Telegrafía a un precio de 70 pesetas metro cuadrado.

El consejo lo considera muy conveniente por si fuera precisa alguna ampliación


de instalaciones y resuelve adquirirlo.

Cetme informa en octubre de 1956 que debe de estarse preparado para la


construcción de 60.000 cabezas de cierre para 1957 y probablemente un
número igual para 1958 a un ritmo de 5.000 mensuales y ordena la
construcción de utillaje necesario cuyo importe se abonara cuando este hecho.

Se ruega la compra de maquinaria, que si por algún motivo los pedidos no se


realizasen o cortaran, Cetme se haría cargo de dicha maquinaria.

El importe de los 60.000 juegos, es de 9 millones de pesetas.


Hay unos ejercicios de tiro antiaéreo en Valencia bajo el control del General
Jefe de artillería Antiaérea en el que compiten una batería 88/56 Arenco de M-
50, varias baterías de tiro alemanas M-40, una batería americana “Contreras” y
varios equipos de radar.
Se solicita por E.I.S.A. la asistencia de personal técnico y a tal efecto se
traslada el Ingeniero Sr. Ordinas, y un experto electricista realizando la estación
Arenco un comportamiento excelente a pesar de haber trabajado 6 horas
diarias.

Hay una petición de cese por parte de D. José Mª Otero Navascues por
motivos de salud, pero el Consejo trata por todos los medios su continuación.

Las primeras becas Alejandro Calonge que fueron concedidas, son asignadas
a los mismos señores y son:

Serafín Martín Arellano.


Félix A. Ortega Martín Corral.
Emilio García Valentín.
Ángel Saz Grasa.
Alfredo Navarro Jaén.
Ángel Marín Moreno.

Con motivo de unas inundaciones producidas en Aranjuez el día 10 de octubre


1956 la Delegación Comarcal Sindical solicita ayuda a las Empresas de
Aranjuez para los damnificados. El consejo acuerda socorrerles y en particular
a los damnificados de la Empresa.

Se establece una nueva tabla salarial oficial y el consejo a la vista del


incremento que este aumento impone para el aumento de los costes y una
repercusión en los precios que supondrá alrededor de un 30%.

Se estudia si se procederá a la absorción del plus que hace poco se estableció


a todo el personal de la empresa y se acuerda no sea absorbido.

Experiencias con motivo de la visita del Director de la Casa Nife, de Suecia


firma un nuevo contrato para la fabricación de correderas Salt 24 que es bien
acogido en su representación del día 19 de Julio.

Estas 150.000 coronas, tendrán que absorberse de los 300 primeros aparatos,
teniendo que aumentar 8.250 pesetas por aparato de las 90.000 que es el
precio corriente del mercado. Este representa un 9% de aumento, pero a partir
del aparato 301 se reduce el precio un 5%.

Esta licencia es la primera de la Casa Nife concede para fabricar corredera


fuera de Suecia.
Como por estas fechas, y se empiezan a tener en la fábrica otros trabajos que
prometían ser más rentables, este Telar Eléctrico fue vendido a D.Juan
Armengol de Palma de Mallorca el día 4 de octubre de 1975.

Estaba patentado y de ello existen Documentos, con fecha del 13 de


septiembre de 1973 a nombre de D. Deogracias del Pozo Calderón.

Para poner en producción el Telar, se desplazaron primeramente a Sabadell y


después a Palma de Mallorca, un equipo de Técnicos de Experiencias
Industriales, compuesto por el Sr Deogracias del Pozo, Antonio Torres, Antonio
Marín y Sr Vallecillo.

Todos estos desplazamientos, fueron pagados por el comprador del Telar Sr


Armengol.

Cuando se vendió el Telar Eléctrico, ya se había iniciado la terminación de la


construcción de Telares Juan Picañol pues como anteriormente se menciona,
conforme estaba el mercado de la industria textil, resultaba nada rentable su
fabricación.

Estos años de fabricación de Telares proporcionaron a la sociedad una


situación un tanto comprometida, ya que la rentabilidad que proporcionaban
estos trabajos resultaba prácticamente negativa.

Termina la fabricación de telares de una forma total en el año 1973, ya había


tomado posesión de la Dirección y de la Presidencia D. Javier Aguirre de
Carcer que mantuvo este puesto hasta 1982 y fue cuando nuevamente se
iniciaron otros tipos de trabajos pues se acometió en un corto espacio de
tiempo la fabricación de todo el despiece de los carros AMX-30 en una primera
serie de 180 carros que naturalmente proporcionaron una gran cantidad de
trabajo mecánico de lo cual estaba necesitada le empresa.

La construcción de estos carros AMX-30 se realizó en dos fases, la primera


como ya he dicho de 180 carros y otra posterior de 100.

Durante el año anterior 1971 y transcurriendo el 1972, se iniciaron nuevas


fabricaciones.

En estas fechas, fue cuando el I.N.I. se hizo cargo, totalmente de la empresa.


En octubre de 1970, se fabricaron una serie de mecanismos de agujas GRS y
mecanismos de barrera Tipo 63 M así como motores para estos mismos
mecanismos.

También en Diciembre de 1970, estaban en fabricación los telégrafos de


órdenes.

Igualmente en el año 1972 también se realizó un trabajo para Cuba consistente


en unas Tamboras para la principal fábrica de tabaco de la Habana que
igualmente proporcionó problemas a la hora de su cobro.

Con este trabajo hay que destacar la presencia de un ingeniero cubano en


Experiencias que fue enviado para su supervisar la obra que había que realizar
y que cuando está termino no regresó a Cuba, pidiendo asilo político en
España.

Otros trabajos realizados en estos años fueron los simuladores de blanco de


radar así como los motores Ser.

Como puede verse hay diversidad de órdenes en fabricación que cubrieron


estos años, hasta que comienza la fabricación de los Carros AM X 30.

Después a pesar de estar estos en fabricación en los años 1974 se fabricaron


las maletas del radar Rasura.
Estos radares portátiles ya se venían fabricando y desde un principio de su
presentación tuvieron una gran aceptación debido a su variedad de uso y una
gran eficiencia en su cometido.

Se fabrican estos radares Rasura en el año 1971 cuando ya los talleres inician
su fase final.

Durante marzo y abril de 1976 se fabrican los trípodes de TRT y a continuación


los trabajos de los Periscopios y Telegomiógrafo. Estas fueron unas órdenes de
trabajo de bastante precisión pero no muy largas de duración.

Los Periscopios fueron Tipo OB-31 A y se construirán las cajas superiores.

También en el año 1977 estuvo en marcha los trabajos del Telemetro Laser de
Campaña que aunque fue una orden de trabajo corta se representaba un
trabajo bastante curioso y delicado.
Otros trabajos se realizaban en estos años, fueron las juntas homocientíficas
para camiones de Cuba en las que hubo enormes dificultades para poderlo
cobrar y para cobrar, el Consejo tuvo que cobrar en “especies”. Por el año
1972, se fabricaron los armarios eléctricos para billeteras automáticas y una
máquina billetera para el metro de Barcelona después de múltiples gestiones
realizada por la Dirección para conseguir su contrato.

Anteriormente a estos trabajos, se realizaron en los años 1969- 70 las centrales


telefónicas que ocuparon gran número de años de trabajo, en los montajes de
estas centrales que se realizaron todas en la fábrica en la Sección denominada
Philips, la mayoría ocupada por mujeres que hoy realizan su trabajo en la
sección de electrónica.

En el año 1973-74, hay muchos contactos que terminan con unos contratos
para fabricar unas modernas antenas de radar que fueron fabricadas y
probadas con gran éxito.

En el año 1972-73, se inician los contactos que luego serían contrataciones


continuadas con la firma italiana Electrónica Roma que dan lugar en el 1974-75
a la fabricación de aparatos contramedidas en diversas versiones electrónicas
y se fabrican para ello casetas, consolas y antenas estabilizadas que ahora son
electrónicas.

Con esta firma aún en la actualidad se continúan los trabajos de estos mismos
aparatos que naturalmente van adaptándose a ellos las modernizaciones
lógicas que los años imponen.

En estas mismas fechas de 1975 se inician gestiones con otra firma italiana
Selenia que culminan al establecerse los contratos para la fabricación de los
despieces de los Mísiles Áspide.

Hay también otra fabricación que se realiza en el año 1976 que fueron unos
aparatos llamados combinador inversor para el metro de Barcelona.

Ya en el año siguiente se constituyen en la fábrica Blancos Automáticos que se


siguen fabricando.

Después de múltiples estudios y conversaciones, en el Centro de Estudios de


la Energía, se inician en los meses de Mayo a Julio de 1978 los trabajos de
construcción de los componentes de Helios tantos para el aprovechamiento de
Energía solar.
La Sociedad de Experiencias Industriales, tienen escasas posibilidades
económicas para continuar su funcionamiento, ya que los cobros que hay
pendientes por encargos y trabajos realizados, entre otros para la Sociedad
Española de Construcción Naval, no pueden hacerse efectivos debido a las
órdenes de Gobierno y no se pueden obtener fondos.

Con este motivo hay dificultades para pagar los jornales.


Se comunica esta situación al Delegado de Gobierno en Experiencias
Industriales para que se realice las gestiones necesarias para obtener fondos y
de esta forma poder cumplir las órdenes del Gobierno que de otra forma serían
imposibles de realizar.

Después de la mencionada incautación de la fábrica se ordena el


levantamiento de toda la maquinaría y su traslado a Madrid de la mayoría de
ella, ya que el resto fue llevada Alhama de Murcia.

La parte de la fábrica que se trasladó a Madrid, fue instaladas en unas grandes


cocheras que había en lo que entonces se llamaba Glorieta de Joaquín Costa y
las oficinas se instalaron en un chalet que en aquella época era el último
edificio que había en la calle de Serrano, ya muy cerca de la mencionada
Glorieta.

Como detalle curioso cabe destacar, que a muy pocos metros de la fábrica, en
lo que entonces fue un descampado, instalaron una Batería de Cañones
Antiaéreos para la Defensa de Madrid contra los ataques Aéreos de la Aviación
Nacional al casco de Madrid.

Los trabajos que la fábrica realizaba consistían en la fabricación de Vainas para


Proyectiles de Cañón y los Culotes de las mismas.

Estas Vainas se construían de latón y tenían un diámetro de unos 120 a 150


mm aproximadamente.

También se fabricaban las Espoletas para Proyectiles de Artillería con todo su


mecanismo interior consistente en Multiplicadores con todo su mecanismo
interior de Percutores y caparazón exterior que se construía de aluminio.

Entre los operarios que había en la fábrica muchas de ellas mujeres, estuvo
trabajando en un Torno Revolver, la que hoy es famosa actriz teatral y
cinematográfica Aurora Bautista que entonces tenía 16 años.
La fábrica por dedicarse exclusivamente a la fabricación de Material de Guerra,
tenía establecido 3 turnos de trabajo de 8 horas cada uno de forma que la
producción no se interrumpía ni de día ni de noche.

Los operarios como es natural tenían sus familiares en Aranjuez,


aprovechaban, cuando el turno de trabajo se lo permitía para desplazarse a
Aranjuez a ver a su familia y a su vez procurar conseguir algo de comida que
en Aranjuez resultaba algo más fácil encontrar, por ejemplo repollos o frutas.

En unos de estos viajes que regularmente se hacían en el camión de la fábrica


ocurrió un accidente, por vuelco del camión en que murió un operario llamado
Blas Ramos además de varios heridos.

De entre estos heridos la más grave fue una señorita llamada Candelas Plaza
que sufrió una gran herida en la cabeza de la que tardo tiempo en recuperarse.

El camión lo conducía el Sr Repolles y el accidente ocurrió en la cuestas de


Morata en un lugar que existen muchas curvas donde tiempos después estuvo
el famoso frente del Jarama y donde se libró la Batalla de su nombre.

Mucho de los Operarios de la fábrica con sus familiares se instalaron para vivir
en el edificio nº 104 de la calle Serrano.

En uno de estos pisos 104 como popularmente se mencionaba el edificio en la


fábrica, era propiedad del escritor D. José Mª Carretero Novillo que utilizaba el
seudónimo de “El Caballero Audaz”

Este Sr estaba en aquellas fechas estaba refugiado en una Embajada que


precisamente estaba enfrente del edificio eludido y desde las ventanas de
dicha Embajada veía muchos de los movimientos que había en el piso, como
igualmente veía alguno de los otros pisos del edificio.

Muchos de los hechos que ocurrían, los menciono después de terminar la


Guerra en uno de los libros que escribió.

Como se mencionó anteriormente los pisos del edificio nº 104 fueron ocupados
todos por familias completas y todo el personal soltero o la mayoría de ellos se
instalaron en un Chalet que había a finales de la calle de Juan Bravo también
en Madrid.

Este Chalet era conocido por todos los que en el habitaban así como por todo
el personal de la fábrica con el nombre de Club de los Solteros.

En estas circunstancias fue como transcurrió la vida de la fábrica durante el


periodo de Guerra hasta Abril de 1939 que finalizó, y la fábrica, fue trasladada
de nuevo a su habitual emplazamiento en Aranjuez.
El traslado de la maquinaria se realizó con la mayor rapidez que las
circunstancias permitieron.

Todo el personal que componía la plantilla de la fábrica quedo


automáticamente despedido, por una comunicación Oficial de la Dirección,
hasta nueva orden y solamente quedaron, para organizar el traslado Sres.
Ocho (electricista) Garrido (Tornero) y Lucena (Chofer).

Una vez comenzada la reinstalación de la fábrica en Aranjuez, el ingreso del


personal se fue llevando a cabo conforme las circunstancias y necesidades lo
exigían.

Durante todo el periodo de la Guerra Civil, los Directores de la fábrica D. José


Centaño y D. José Borus no abandonaron la Dirección de la misma, así como
tampoco el abandono el Ingeniero D. José Jursckyk.

Cuando se realizaba la reinstalación de la fábrica hubo que lamentar un


desgraciado accidente mortal en la persona del electricista Sr Ruano que murió
electrocutado por contacto por un cable de la grúa cuando trabajaba en ella.

Ya en el año 1939 y principio del año 1940 se reanudaron los trabajos en la


fábrica teniendo que llevarse a cabo muchas reparaciones tanto en Direcciones
de Tiro que estaban muy deterioradas por su uso en la guerra como
proyectores por la misma causa.

En este año 1940 se fabricaron una serie de Clinómetros para Artillería de


Costa, como igualmente se continuaron los Multiplicadores para las Espoletas
de Artillería y parte de los trabajos para las Locomotoras Eléctricas y
Pantógrafas para las mismas.

Después de mantener la Dirección los contactos lógicos con los Departamentos


correspondientes, se emprendieron nuevamente la fabricación de Proyectores
de distintos tamaños 90-120 y 200 cm.

Algunos de ellos fueron traídos a la fábrica para su reparación que tuvo que ser
bastante importante por que como es natural durante la Guerra en las
reparaciones se hacía lo imprescindible con toda rapidez y sin grandes
precisiones.

Hubo algunos de ellos que cuando llegaron a la fábrica para su reparación


estaban en un estado verdaderamente lamentable por la que prácticamente
había que hacerlos de nuevos.

La fábrica empezó a trabajar en los años 1939-1940 con un crédito de 250.000


ptas. Que le concedió el Banco Mercantil e Industrial.
Después de terminada la Guerra cuando la fábrica inició nuevamente los
trabajos, según fue pasando el tiempo comenzaron a surgir nuevas dificultades,
debido a la escasez de medios que existían de todo tipo.

La herramienta para los diferentes trabajos fue tan escasa en esa época, que
durante mucho tiempo, el acero rápido para herramientas, no se encontraba y
lo poco que había tenía tales precios que fue preciso adoptar un sistema que
fue obra del Ingeniero Sr. Jursckyk que consistía en soldar un pequeño trozo
de acero rápido en un mango de hierro, para de esta forma poder utilizar al
máximo el Acero Rápido que se conseguía.

Este fue el sistema para disponer de herramientas de Torno Cepillo etc.

Los juegos de Machos y Terrajas, la mayoría se construían en la fábrica, ya


que con los Machos y Terrajas ocurría igual que con la herramienta de Acero
Rápido.

El que conseguía una herramienta de Acero Rápido un poco mejor de lo normal


lo conservaba como oro en paño, por la dificultad de encontrar otra por sí se
rompía.

Igualmente ocurría con la herramienta de Widia que era tan difícil conseguirla
que se aprovechaban trozos tan pequeños que parecía imposible trabajar con
aquello.

Sí esto se pudiera presentar hoy parecería imposible en comparación con el


Arsenal de herramienta que hoy existe.

Para toda la Sección de Tornos solamente había 1 Micrómetro de 0 25 y otro


de 25 a 50 de forma que mientras uno le usaba el otro tenía que esperar un
momento para poder medir su pieza.

A pesar de todas estas dificultades los trabajos se hacían y estos trabajos y


estos trabajos tenían la condición de estar sometidos a tolerancias de todo
trabajo de precisión que como casi siempre ha sido la norma de trabajo de
Experiencias Industriales.

Hay que hacer constar que conforme lo manifiesto el Consejo de


Administración de la fábrica en el año 1924, Experiencias Industriales siempre
ha tenido personal muy capacitado y de alto grado profesional, por cuyo motivo
los trabajos realizados en Experiencias siempre merecieron la absoluta
confianza de todos los Departamentos y firmas con los que colaboro la
empresa.

Sirva como ejemplo para demostrar la categoría profesional de los obreros de


Experiencias, que son muchos los casos que se dieron antiguamente, que
cuando un obrero de nuestra fábrica se marchaba de ella por el motivo que
fuera y buscaba trabajo en otra entraba de encargado.
Año 1943

En el año 1943 ocurrio en Experiencias Industriales un caso que debido a las


circunstancias fue tan raro que ya no volvió a repetirse en el transcurso de los
años.

En aquella época como consecuencia de os pocos años de la terminación de la


Guerra en España había en el Ejercito todavía bastantes quintas acumuladas
cumpliendo todavía el servicio militar ya que el licenciamiento de dichas quintas
se realizaba con lentitud y llego el momento de la incorporación de la quinta
1943 que por cierto fue una quinta numerosa, que suponía un número de bajas
de las Maquinas y otros puestos no muy fáciles de cubrir por aquel tiempo y
como quiera que debido a las circunstancias hubo en la fábrica una
militarización llevada a cabo por el Ministerio de Marina, se gestiona que esta
quinta no se incorporara al ejército.

Se nos comunicó que no teníamos que incorporarnos, pero el día anterior a la


fecha de incorporación nos dijeron que no se había podido arreglar, cuando
nos disponíamos a incorporarnos llego la orden ya oficial de que mientras
perteneciéramos a Experiencias Industriales no había que presentarse en los
cuarteles, lo que causo una alegría no muy fácil de explicar, porque a algunos
nos correspondió cumplir el servicio en España y concretamente como a mí, en
Aranjuez, pero hubo algunos que en el sorteo les correspondió cumplirlo en
África, y naturalmente para estos fue doble alegría.

Se decía que habría más quintas que no tendrían que hacer el Servicio, pero la
verdad es que al año siguiente todos tuvieron que incorporarse, y no se salva
ninguna quinta más.

Se daba el caso de que algunos de Aranjuez que entonces cumplían el Servicio


en el Regimiento de Aranjuez que nos decían que al pasar lista nos nombraban
todos los días, y que resultaba peligroso no incorporarnos por que podían
declararnos prófugos.

Se lo hicimos saber al Director D. José Borus y este nos dijo que estuviéramos
tranquilos que todo estaba arreglado entregándonos un Documento en el que
demostraban los motivos de no incorporación.

Como digo yo fui uno de los “agraciados” de esta famosa quinta de 1943.
Experiencias Industriales da cuenta al Instituto Nacional de Industria ( I.N.I. ) de
una ampliación de Capital, ya que hay un buen volumen de pérdidas de
Proyectores para el año 1948, encargo de la Empresa nacional Bazán y
Elementos de Artillería de 88,5 encargo de la fábrica de Trubia.

El Instituto Nacional de Industria hace saber a los Ministerios del Ejercito de


Tierra así como a los de Marina y Aire, la participación que tiene en la Empresa
Experiencias Industriales, para los futuros pedidos que tengan que realizar.

Como ya se menciona anteriormente el volumen de trabajo aumenta y así lo


demuestra el hecho, de que en estas fechas de los últimos meses de 1947, las
cantidades que hay pendientes de cobro importan doble del Capital de la
Sociedad.

Por estas fechas se realizan unas transferencias de Acciones de la Sociedad a


nombre de D: Joaquín Cervera 213 Acciones.

Se transfieren también 725 Acciones antiguas de Sdad. Anma. De Placencia de


las Armas a la Sdad Española de Construcción Naval 1660 Acciones
preferentes de análoga procedencia y destino que las anteriores.

Con motivo del mencionado aumento de Capital y todas las demás


operaciones, se pretende en esos meses finales de 1947 dar una mayor
capacidad a la Empresa, lo que se comunica a las Autoridades
correspondientes.

Comienza el año 1948 celebrándose una importante reunión en el Instituto


Nacional de Industria, presidida por D. Enrique Carrior a la cual asisten:

D. Carlos Martínez Campos.


D. José Mª Arillaga.
D. Alejandro Calonje.
D. José Pérez Gómez
D. Ángel Gutiérrez.
D. José Mª Otero Navascuez.
D. José Pazo Montes.
D. Luis Peláez Fajardo.
D. José Sirvent Dangnt.
D. Adolfo de Abreu.
D. José Centaño de la Paz.
D. José Borus Sempere.
En esta reunión es nombrado Vice-Presidente D. Carlos Martínez Campos
(Duque de la Torre) y Secretario D. Adolfo Abreu Guardiola.

Debido a que la obra en circulación está bastante avanzada y toda terminada y


los pedidos pendientes, no son de mucha cuantía, se urge a los departamentos
correspondientes para que consigan pedidos de obra, y fruto de ellos hay
algunas propuestas para suministros de obra de Elementos de Dirección de
Tiro para buques en construcción, y algunas noticias, de un posible encargo
por parte de la Empresa Nacional Bazán, en 48 Estaciones Elementales de
Dirección de Tiro.

El, Instituto Nacional de Industria hace una aportación de Capital a la


anteriormente citada ampliación, por escritura y por esta ampliación, se
regulariza el Crédito del Banco Mercantil e Industria.

Se piensa en establecer en Madrid una oficina de Delineación y como se


espera que tenga trabajo de cierta categoría debe ponerse al frente de la
misma una persona de elevada categoría profesional, para lo cual se propones
al Coronel de Artillería D. José Parga, que se hace cargo de la misma
inmediatamente.

En estos comienzos del año 1948 se registra en la fábrica una continua marcha
de personal a otras empresas por ofrecimientos de sueldos superiores, que
originan perjuicios a la empresa, y con este motivo, la Dirección trata de buscar
los medios para impedirlo.

Una de las causas de esta marcha es que en otras empresas proporcionan


ciertos suministros de víveres que el economato de Experiencias no puede de
momento proporcionar.

En el mes de febrero 1948, solicita su cese en la Empresa el Ingeniero D. José


jursckyk. Por haber recibido ofertas de otras empresas con unas condiciones
económicas superiores a las que disfruta en Experiencias.

Para evitar en lo posible los desplazamientos hasta Aranjuez de los


Consejeros, a partir del mes de Marzo, se acuerda celebrar las juntas del
Consejo de Administración, en el Salón de Actos de Banco Mercantil e
Industrial en Madrid.

Por estas mismas fechas del mes de Marzo se inicia una mejoría en la
situación de trabajo, y en este mismo mes hay una importante visita del
Director General de Industria del Ministerio del Aire, para ver los medios de que
dispone la fábrica para futuros trabajos a realizar.
Es necesario estar capacitados, porque los Espejos hasta ahora tienen que ser
importados.

Hay una firma Extranjera con la que existen relaciones muy cordiales que se
ofrece para facilitar la enseñanza aludida, pensando en que fuera posible
fabricar dichos Espejos en Experiencias Industriales. (Está fabricación no se
llevaría a efecto nunca)

La plaza que por fallecimiento del Consejero D. Rafael Salgado Cuesta quedo
vacante, será ocupada, ya que para ello ha sido nombrado, el Director General
de Construcción Naval D. Augusto Miranda Marristany.

Las 650 acciones ordinarias que poseía la firma Vickerrs Aratrong son
transferidas a favor de la firma Vickers-Limited.

Con motivo de estarse llevando por estas fechas del año 1948 la
reconstrucción de la Iglesia Parroquial de Alpajes, el Sr cura Párroco, llamado
D. Gabriel, hace una petición de ayuda a la Dirección, para la mencionada
reconstrucción, y se le concede la cantidad de 5000 pesetas.

En Junio de 1948 realiza a la fábrica una visita el Sr Viyula del Departamento


de Electrónica de Electric – Internacional de Westingause para proponer hacer
unos trabajos para esta firma y manifiesta que la fábrica se encuentra
capacitada para realizar los trabajos que propone, de la mencionada Compañía
Americana.

Transcurre el mes de Agosto de 1948 cuando la Dirección indica al Consejo de


Administración que se hace necesaria la adquisición de Maquinaria y se indica
la que interesa adquirir en el Extranjero valorada en unos tres millones de
pesetas y se última también la que se adquirirá en Estados Unidos ya que
recientemente ha sido autorizada una importante cuesta combinada para los
permisos de Importación.

Esta maquinaria fue la que traía una placa indicadora de su procedencia con la
popular efigie con las dos manos unidas sobre un fondo con la Bandera de los
Estados Unidos.

Hay por estas fechas un proyecto de construcción de tres edificios para


dedicarlos a Montajes Eléctricos o para otras necesidades y solo se acepta la
construcción de uno de ellos valorado en tres millones de pesetas.

Este edificio desapareció cuando se construyó en parte de lo que ocupo, lo que


hoy es acabado, Pintura y parte de I – D.

El día 13 de Julio de 1948, el Instituto Nacional de Industria, suscribe un


Contrato de colaboración con la casa ARENCO (Sueca) para fabricar en
España, sus Direcciones de Tiro M-45 y M-48 que fabricará Experiencias
Industriales, según disposición del Presidente del Gobierno.
La Dirección General de Industria ultima los detalles para la fabricación urgente
de 30 Instalaciones de dicha clase y se fija para su construcción 5 años a partir
del año 1949.

Cuando transcurre el más de Octubre de 1948 se inician los primeros trámites


para la construcción de la nueva fábrica.

A la vista de los trabajos de Direcciones de Tiro ARENCO es por el Consejo de


Administración y la Dirección, que lo antes posible se trasladen a la fábrica de
ARENCO en Suecia, el personal necesario para estudiar las mejoras
introducidas en las Direcciones de Tiro M-45 y estudiar también la Maquinaria
que se emplea para su fabricación.

A tal efecto se desplazan a Suecia los Ingenieros Sr. Parga, Sr. Baeza y el
Técnico Sr. Valentín.

Por estas fechas se realizan unas transferencias de 50 acciones de D. Rafael


Salgado Cuesta a favor de D. Rafael Salgado Blanco.

En el mes de Noviembre de 1948 se solicita de diferentes empresas


constructoras, presupuestos que se anunciaron con anterioridad que se
adjudicaron de las obras de la nueva fábrica.

A la vista de los mismos y una vez estudiados, se adjudica la Obra a las


Empresas Martín Alonso e Hidrocivil por considerar que sus presupuestos son
los más interesantes de los presentados.

El Consejo propone al Instituto Nacional de Industria que contacte con el


Gobierno, para el establecimiento de una nueva Industria, para fabricar las
Ordenes de las Direcciones de Tiro Antiaérea y se le indica que el Consejo
tiene datos muy aproximados que le pueden ser entregados, sobre los gastos
de ampliación de dicha industria.

Para las obras es elegido definitivamente la Compañía de Construcciones


Hidráulicas y Civiles S. A (HIDROCIVIL).

En el mes de Febrero de 1949 falleció el Ingeniero de la fábrica D. Agustín


Borus, hermano del Director Técnico D. José Borus.

En el transcurso de los meses de Marzo y Abril de 1949 hay una solicitud por
parte de la representación de los trabajadores que ganan menos de 1000 pts al
mes, para que se estudie una subid de salarios, y el Consejos estudia y
aprueba conceder un Plus de carestía de vida, de un 20% sobre ciertos
conceptos y el mismo Plus de un 10% para los que ganan entre 1000 y 1500
pesetas para empezar a partir del mes de Mayo.
En 1949 un importante contrato con la empresa Nacional Bazán, en cuyo
contrato también se incluyen una primera serie para Cañones tipo pizarra,
Dragaminas, y Destructores.

El Consejero D. José Mª Otero Navascues mantiene en Italia unas


conversaciones con la Dirección de la casa GALILEO relacionadas con la
posible construcción, de los Espejos Parabólicos para Proyectores.

Como consecuencia de esta posible construcción resulta de un elevado


presupuesto económico, se piensa buscar algún tipo de Financiación con el
Banco Mercantil e Industrial, cuyo Banco no acepta de momento ninguna
negociación, se piensa para ello en el Instituto Nacional de Industria.

Relacionado con anteriores contactos por fin en Agosto se establece un


contrato definitivo para construir cuatro Direcciones de Tiro “Costilla” y cuatro
Proyectores de 90 cm, y a su vez se activan al máximo las gestiones para su
instalación de 30 Direcciones de Tiro ARENCO que con anticipación ya habían
probado el Instituto Nacional de industria.

Para este importante trabajo se trasladan a Suecia una Comisión del Ministerio
del Ejercito y al mismo tiempo también se desplazan los Ingenieros de
Experiencias Sres Parga y Ordinas.

Se registra en la fábrica en estos meses de 1949 una gran actividad, en


relación con importantes previsiones de obra y lo demuestra que en el mes de
Octubre, visita la fábrica el Director General de la casa Holandesa SIGNAL
APARANTEN, visita que se realiza por organización del Estado Mayor de la
Armada, para un futuro próximo proceder a la fabricación de Estaciones de
Dirección de Tiro.

Para estos trabajos se establecerán contratos con el Gobierno similares a los


realizados con la firma Sueca ARENCO.

Por primera vez, en el mes de Noviembre se realizan pruebas de ejercicios de


Tiro con fuego real con Estaciones de Tiro COSTILLA.

Estas pruebas se llevan a cabo en una Batería de Castillo en Cartagena con


unos resultados muy satisfactorios.

Se hacen pruebas durante dos horas sin interrupción, calculando y


transmitiendo datos de Tiro con la precisión prevista, con un estado de la
Dirección de Tiro excelente.

Con este motivo, Experiencias Industriales y todo su personal reciben una


extraordinaria felicitación, por los trabajos que realizaron.
Una ocasión de venta al aparecer un comprador, que pago por él un precio
superior, al de su compra inicial, lo que resultó una interesante operación.

Cuando se vendió el Motor, también se vendieron algunas Máquinas antiguas,


ya que por entonces se habían adquirido ya algunas modernas.

Por el mes de Marzo de 1951 se estaban fabricando Direcciones de Tiro, y la


Casa SIGNALAPARATEN propone que se fabriquen las menos posibles, ya
que están a punto de terminarse la nueva Dirección de Tiro modelo 50 mucho
más rápida y de mayor exactitud.

También en el mismo mes es ascendido a Teniente General D. Carlos Martínez


Campos (Duque de la Torre).

Las relaciones que se mantienen con la casa ALSTONG siguen siendo buenas
y lo demuestran las grandes posibilidades que existen para fabricar en
colaboración con Placencia de las Armas 60 Locomotoras de esta marca.

Uno de los aparatos que por el año 1951 se fabricaban con frecuencia en la
fábrica, fueron los Receptores de Alza para Artillería de 15,24 y piezas para
Receptores de Artillería de 8,8.

Por ejemplo en Mayo 1951 se fabricaron 28 de los mencionados en principio y


32 de los de 8,8.

También se fabricaban por las mismas fechas 48 Direcciones de Tiro para la


Marina, de las cuales se adelantaron 9 con destino a Destructores de tipo
AUDAD sin perjuicio de seguir fabricando las restantes para los demás buques
que llevaran el mismo tipo.

El día 31 de Mayo se realiza una visita a la Fábrica el Director General de


Industria, para tratar con el Consejo la próxima visita a la Fábrica de su
Excelencia el Jefe del Estado.

Esta visita de su Excelencia el Jefe del Estado se realiza el 27 de Junio, y en el


transcurso de la visita manifiesta su complacencia y elogió la obra de la nueva
Fábrica así como los trabajos que en ella se realizaban.

Igualmente mostraron su satisfacción todas las altas autoridades que con el


Jefe del Estado se desplazaron en la visita, a la vista que los trabajos de la
Fábrica tenían en curso en aquellos momentos.

Relacionado con unos pedidos que se hicieron el 30 de Julio 1951 referentes a


60 Locomotoras ALSTONG fue necesario establecer unas modificaciones en
los mencionados pedidos relativas a los plazos de entrega y algunas otras
condiciones estipuladas.
En estas fechas se realizan unas Transferencias de Acciones de los Sres. José
Mª Cervera castro, 25 acciones y de D. Joaquín Cervera Cervera, 20 Acciones,
todas a favor de Doña Mª Dolores Cervera Cervera.

En las fechas finales de 1949 y por un decreto del Gobierno, la fábrica de


Experiencias Industriales es declarada Empresa de Interés Nacional.

En esta época el Instituto Nacional de Industria ya es accionista mayoritario.

Se establecen los requisitos necesarios, por parte de los enlaces Sindicales


y el Jurado de Empresa para solicitar la medalla del Trabajo, que es
inmediatamente concedida, para los Directores D. José Centaño de la Paz y D.
José Borus Sempere.

Para celebrar este memorable acontecimiento, se organizan unos actos que


culminaron con una comida para toda la plantilla de la fábrica, que se celebró
en el piso alto de la Nava Principal, donde hoy están las Secciones de
Compras, Delineación y Dto Técnico.

En el mismo acto también le fue impuesta la Medalla del Trabajo, a D. Feliu


Oliveras, que desempeñaba un cargo de Maestro en una fábrica de Pastas de
Sopas, de la viuda e hijos de Juan de la Fuente radicada en Aranjuez, y que
igualmente fue solicitada por el personal de la mencionada fábrica.

También en las fechas finales de 1949, uno de los componentes del Consejo
de Administración de fábrica, que después del paso del tiempo seria presidente
del mismo, D. Carlos Martínez Campos, Duque de la Torre, ingresa en la Real
Academia Española.

El año 1950, comienza con buenas perspectivas para la Empresa con un


importante encargo por parte de la Sdad. Anónima de Placencia de la Armas,
para fabricar 25 unidades de Control Eléctrico de Tren

En el mes de julio de 1950 se produce el fallecimiento del Sr Presidente del


consejo de Administración de Experiencias Industriales, D. Enrique Carrión.
(Este Sr era el propietario del Edificio Capitol de Madrid)

Se celebra un Consejo extraordinario y en mismo se reciben el agradecimiento


de la Sra Viuda de Carrión, Ecma Sra Marquesa de Merlín, así como de los
Sres Conde de Elda y Marques de Morbeca.

Preside este Consejo en funciones D. Carlos Martínez Campos.


En los primeros días del mes de Octubre de 1950, es nombrado presidente del
Consejo de Administración, D. Alejandro Calonje y Motta, para sustituir al
fallecido Sr. Carrión.

Hay un contrato entre Sdad Anónima de Placencia de las Armas y Experiencias


Industriales para fabricar 15 unidades de Tren Eléctrico con destino a T.N.R.F.
y 10 unidades más para Transportes de Sub-Urbano de Bilbao.

Estos trabajos tienen un presupuesto valorado en unos 11 millones de pesetas.

Como podrá observarse, en la Sociedad se suceden los nombramientos, ya


que en los comienzos del mes de Noviembre de este año 1950 es nombrado
Consejero de Experiencias, D: Vicente Salgado Blanco que esas fechas
ostenta la Vice-Presidencia del Banco Mercantil e Industrial, que a pesar de
dicho cargo en el Banco, acepto el nombramiento con mucho gusto, al
considerarse unido a la Sociedad, por haber ostentado también su padre D.
Rafael Salgado el cargo de Consejero hasta que falleció. Tomo posesión de
dicho cargo en el mes de Diciembre.

También por el mes de Noviembre del mismo año se establecen contactos, que
posteriormente se convertirán en Contratos entre la fábrica de Placencia de las
Armas y Experiencias para la fabricación de Cañones Automáticos 40mm, tipo
S-70 de la Casa BOFORS, con Direcciones de Tiro de la marca
SIGNALAPARATEN por ser consideradas las más idóneas.

La Dirección de la fábrica considera oportuno realizar algunas gestiones para


conseguir mayor volumen de trabajo, al registrarse en las fichas finales de 1950
algunas horas de paro en algunas máquinas. Debido a estas gestiones parecen
que se ven ya algunas posibilidades a corto plazo para aumentar el
mencionado volumen.

El Motor de Gas Pobre que en su día adquirió la fábrica con motivo de las
Restricciones Eléctricas, que fueron impuestas a toda la industria, se pudo
comprobar siempre, costosa y de poco rendimiento, pues los que trabajábamos
en esos turnos de noche, que la empresa tuvo que establecer, se sabía que
cuando toda la fábrica se ponía a pleno rendimiento, el Motor se agotaba
inmediatamente, por no tener suficiente capacidad para producir Corriente para
todas las Máquinas.

Por este motivo la Dirección tiene que prescindir de él y adquiere un grupo


Electrógeno de GAS-OIL con rendimiento para producir Corriente para toda la
fábrica.

Este Motor fue adquirido de una lancha de la Armada.


Una ocasión de venta al aparecer un comprador, que pago por un precio
superior, al de su compra inicial, lo que resulto una interesante operación para
la Sociedad.

Cuando se vendió el Motor, también se vendieron alguna Máquinas antiguas,


ya que por entonces se habían adquirido algunas modernas.

Por el mes de Marzo de 1951 se estaban fabricando Direcciones de Tiro, y de


la Casa SIGNALAPARATEN propone que se fabriquen las menos posibles, ya
que está a punto de terminarse la nueva Dirección de Tiro modelo 50 mucho
más rápida y de mayor exactitud.

También en el mismo mes es ascendido a Teniente General D. Carlos Martínez


Campos (Duque de la Torre).

Las relaciones que se mantienen con a casa ALSTONG siguen siendo buenas
y lo demuestran las grandes posibilidades que existen en fabricar en
colaboración con Placencia de las Armas 60 Locomotoras de esta marca.

Uno de los aparatos que por el año 1951 se fabricaban con frecuencia en la
fábrica, fueron los Receptores de Alza para Artillería de 15,24 y piezas para
Receptores de Artillería de 8,8.

Por ejemplo en Mayo de 1951 se fabricaron 28 de los mencionados en principio


y 32 de los de 8,8.

También se fabricaban por las mismas fechas 48 Direcciones de Tiro para la


Marina, de las cuales se adelantaron 9 con destino a Destructores tipo AUDAZ
sin perjuicio de seguir fabricando las restantes para los demás buques que
llevaran el mismo tipo.

El día 31 de Mayo realiza una visita a la Fábrica el Director General de


Industria, para traer con el Consejo la próxima visita a la Fábrica de su
Excelencia el jefe del Estado.

Esta visita de su Excelencia el Jefe del Estado se realiza el 27 de Junio, y en


transcurso de la visita manifiesta su complacencia y elogio la obra de la nueva
Fábrica así como los trabajos que en ella se realizan.

Igualmente mostraron su satisfacción todas las altas autoridades que con el


Jefe del Estado se desplazaron con la visita, a la vista de los trabajos que la
Fábrica tenía en curso en aquellos momentos.

Relacionados con unos pedidos que se iniciaron el 30 de Julio 1951 referentes


a 60 Locomotoras ALSTONG fue necesario establecer unas modificaciones en
los mencionados pedidos relativos a los plazos de entrega y algunas otras
condiciones estipuladas.
Por el mes de Septiembre de 1951 el único trabajo importante que tiene la
Fábrica es el de las Estaciones de Tiro modelo 50.

En esta época existían bastantes dificultades en cuanto Materiales,


Herramientas y demás a causa de los retrasos en los plazos de entrega.

Al mismo tiempo también hay dificultades a las modificaciones que establece la


casa ARENCO en las Direcciones de Tiro.

Las Obras de Trenes y Trolebuses se están realizando con los Materiales que
hay en existencias en los almacenes de la Fábrica, por lo que esta Obra sigue
su curso normal.

A la vista de posibles inconvenientes para los Trabajos de Direcciones de Tiro,


se piensa recurrir sí es preciso a una Audiencia con el Sr Ministro de Marina,
recabando para esta eventualidad la colaboración de la Empresa Nacional
Bazán, para que no sufran paralizaciones, los encargos de Direcciones de Tiro
Elementales que hay en perspectivas.

Sí esta visita fuera necesaria, se piensa que las personas más indicadas para
realizarla serian el Presidente del Consejo Sr Sirvent.

El Sr Alcalde de Aranjuez comunica a la Dirección de Experiencias Industriales


como igualmente lo hace a algunas Industrias más de Aranjuez, que con
motivo de haberle sido concedida al ayuntamiento de Aranjuez una Subvención
y un anticipo de un 75% del importe del presupuesto para la mejora y
ampliación del caudal de Agua para la Población, que es sumamente escaso,
invita a Experiencias, como a las demás industrias, a ser Suscritores de la
Emisión de un Emprestito amortizable en 20 años con un interés de un 5%.

En Octubre de 1951, el Director Técnico de Experiencias D. José Borus realiza


una visita a Holanda, en relación con las Direcciones de Tiro, a propuesta de
SIGNALAPARATEN para asistir a la prueba de una Dirección de Tiro que
proyectan ellos, para que sea presentada a las Autoridades del Estado Español
con vistas a fabricarlas en España.

Desde el día 27 de Septiembre al 12 de Octubre están en la Fábrica cuatro


Técnicos de ARENCO que llegaron para ver las dificultades que existían por
falta de datos en las Direcciones del modelo 50.

A su vez se desplazan a ARENCO el Maestro Principal y un Maestro Montador


en el Montaje de las Direcciones de Tiro.

Como puede verse existen por parte de la Dirección un gran interés en la


colaboración tanto con la casa ARENCO como la SIGNALAPARATEN para
llevar a cabo los trabajos de las mencionadas firmas.
Frutos de los contactos y visitas realizadas por la Dirección a ALSTONNG es la
firma de Contratos para fabricar 60 locomotoras y nuestra Fábrica comienza
inmediatamente la fabricación de la parte, que nos corresponde de estos
Contratos.

En el mes de Julio de 1954 la Sociedad tiene que lamentar el fallecimiento del


Consejero D. Adolfo Abreu que pertenecía al Consejo durante muchos años.

Con este motivo se concede a su Viuda Dª María Pidal Lobatón una


asignación que alivie de momento su situación con motivo del fallecimiento de
su esposo.

Durante el mes de septiembre se empieza a recibir Maquinaria de la Ayuda


Extranjera, así como las Firmas Nacionales a quien se le había pedido.

También en estas fechas hay unos contactos y reuniones sobre un importante


asunto de Direcciones de Tiro con destino al Ejército.

Para poder adquirir dos prototipos de Direcciones de Tiro para el Ministerio del
Aire se firma un precontrato lográndose la Financiación, que es muy costosa,
por el mencionado Ministerio.

Por considerarse necesaria unas actividades de tipo Social que están de


acuerdo con las relaciones que Experiencias Industriales mantiene con el
Instituto Nacional de Industria, se requiere conseguir, una persona que atienda
estos asuntos en nuestra Sociedad y una vez iniciadas las primeras gestiones
hay un ofrecimiento del Secretario General de la Comisaria de Extensión
Cultural del Ministerio de Educación Nacional, D. Luis Bescansa Aler, que es
nombrado de inmediato para este cargo.

Con motivo del fallecimiento anteriormente reseñado del Consejero D: Adolfo


Abreu, se nombra por el Consejo para sustituirle a D. Luis Peláez.

Por el mes de Octubre de 1954 se están fabricando en la Empresa, diversos


aparatos entre ellos Torres Directoras, Calculadores Automáticos, Calculadores
de Superficie, Estabilizadores, Situadores y Paneles de Corrección de
Cañones.

Sobre las Estaciones ARENCO que se están fabricando se propuso unas


modificaciones en el Contrato dirigidas a la Dirección General de Industria del
Ministerio del Ejército, tratándose de que dentro del año 1954 se haga efectivo
el importe de 14 millones de pesetas, lo que fue aceptado inmediatamente.

En las primeras fechas de Enero de 1955 se tiene que lamentar el fallecimiento


del que fuera Presidente del Consejo D. Alejandro Calonje y Motta.

Debido a la alta personalidad de D. Alejandro Calonje aparece en el diario Ya


de Madrid un artículo, haciendo una amplia historia de su personalidad y
categoría en los trabajos de Industria y sobre todo en la Industria de
Armamento.
El mencionado artículo tenía por título – El Sr Calonje gran hombre de
Empresa.

En el Instituto Nacional de Industria, causa impacto la noticia de su


fallecimiento, sobre todo en su gran colaborador D. Juan Antonio Suances,
Presidente del mencionado Instituto.

También falleció por estas mismas fechas el Consejero D. José Pérez Gómez.

El Instituto Nacional de Industria propone para ocupar el cargo de Presidente


del Consejo de Administración, a D. Carlos Martínez Campos que en esas
fechas ocupaba el cargo de Vice-Presidente.

Cuando se hace saber la proposición del nombramiento al Sector Privado de la


Empresa, su Representante Sr Miranda, aprueba y se complace de este
nombramiento y el Consejo le nombra Presidente de inmediato.

En estos comienzos de 1955 se lleva a cabo la firma de un Contrato, con el


Ministerio del Aire, para la importación de dos Estaciones BOFORS que deben
ser entregadas en el transcurso de este mismo año, y se espera que a la vista
de las pruebas, se lleve a efecto un encargo de otras 10 o 12 Estaciones más.

Como se considera imprescindible la ocupación de la vacante que existe en el


Consejo por el fallecimiento del Sr Calonje se nombra para ocupar dicha
vacante de Consejero a su hijo D. Luis Calonje y Francés, Director General de
S.A. de Placencia de las Armas, por sus condiciones demostradas y
sobradamente conocidas ya que es una persona que está en contacto muy
frecuente con Experiencias Industriales.

Este Sr. por las visitas que realizaba a la Fábrica, conocía personalmente a
varios operarios a los que en cualquier ocasión que venía a la Fábrica, siempre
se detenía a saludarles en el Taller.

El Consejo acuerda conceder a la viuda del Consejero Sr. Pérez Gómez, Dª


Eladia Ceron una cantidad equivalente al importe de los devengos del último
año de su esposo.

Igualmente se concede por el Consejo a Dª Ana Mª Calonje Francés, hija de D.


Alejandro, con quien vivió siempre, una cantidad similar a la concedida a la
viuda del consejero antes mencionado.

Al fallecimiento de D. Alejandro Calonje, son creadas unas Becas para


perpetuar su nombre y su memoria para que cursen estudios los hijos de los
Operarios y Empleados que se hagan acreedores a ellas.
Estas Becas todavía están en el actualidad siendo disfrutadas por algunos hijos
e hijas de los componentes de la Empresa.

Se propone por la Dirección que marche a Inglaterra el Técnico Electricista Sr


Serrano como consecuencia de los Contratos firmados para la fabricación, de
Servomotores, Servomecanismos, y Motores Sicronos para Direcciones de
Tiro.

En Marzo de 1955 es nombrado Vice-Presidente del Consejo de


Administración, D. Rafael Salgado Cuesta a propuesta del capital Privado.

Las Instalaciones de Tiro para Destructores “OQUENDO” son el primer encargo


de dicha clase en el que figura, una considerable cantidad de elementos
Electrónicos que aconseja la formación de personal para este trabajo.

A este detalle obedece el viaje del Ingeniero Sr Serrano para estudiar en


Inglaterra los detalles de la fabricación Magslips de la Muirbead, y los
correspondientes a Servomotores y Servomecanismos, así como estudiar en
Suecia, los Sicronos de la casa NIFE.

Con motivo del viaje mencionado se establecen Contratos de Licencia de


Fabricación.

En estas fechas de abril de 1955 y como consecuencias del proyecto que se


estudió hace algún tiempo de construir un pabellón para Ingenieros, se propone
el derribo del edificio del Palacio del Marqués de Salamanca que de un tiempo
a esta parte se encuentra muy deteriorado y algunas partes prácticamente en
ruinas.

En el mes de Mayo de 1955 es nombrado Consejero el Director Técnico de la


fábrica D. José Borus Sempere, por parte del Instituto Nacional de Industria.

Para la otra plaza vacante de Consejero es nombrado D. Ricardo de la Lastra


Soubrier del grupo del Capital Privado.

A finales de junio del año en curso y en cooperación con el Centro de Biblioteca


de la Empresa, que hoy todavía sigue en funcionamiento.
En las fechas finales de 1956 hay un enojoso asunto en el que se pide una
información sobre la resolución adoptada por el Consejo de Ministros, respecto
así la Sociedad de Experiencias Industriales está inmersa en el Artículo 48 de
la Ley de Administración y Contabilidad de Hacienda y sí esta Sociedad está
capacitada para contratar con Organismos Oficiales.

A pesar de que se tiene la seguridad de que al final con este asunto no habrá
problemas según los estamentos Jurídicos de la Sociedad, este asunto plantea
una situación un tanto confusa, y entre tanto esto se resuelve, el Consejo
plantea la necesidad de abordar la fabricación de algunos elementos de
Construcción análoga a nuestra actividades habituales que garanticen la
continuidad en el trabajo, que compensen las dificultades que plantean los
Contratos Oficiales, sobre todo de Armamento.

La Sociedad atraviesa ciertas anormalidades económicas debido a los asuntos


antes expuestos, esperando poder solucionar esta situación en parte, mediante
el importe de Facturaciones sin liquidar, correspondientes a otros trabajos que
siguen su marcha normal.

Los años 1957-1958 trascurren con unos trabajos de construcción de una Serie
de Repetidores de Distancia y Orientación de 38,1 así como los trabajos en
marcha de Locomotoras ALSTONG que como se podrá observar se realizan
hacen bastantes años y la Empresa es bastante conocedora de ellos.

En la misma Época también se están fabricando Bobinadoras de Inversión,


trabajo también bastante conocido, por lo que nunca hay dificultades de su
fabricación.

Continúan existiendo buenas relaciones con la casa Vickers y en los años 1960
– 1962 se están fabricando una serie de Distribuidores Hidráulicos de la
mencionada marca.

Se establecen unos Contratos de la casa ARENCO en los años 1960 -1962


para proceder a la fabricación de unas Máquinas para la elaboración de
Pescado, que dejan al mismo en unas óptimas condiciones para ser envasado
en latas en las fábricas de Conservas que tienen la propiedad de quitar Cabeza
y tripas y limpiar de Escamas, todo de una forma totalmente automática.
De este tipo de Máquinas se construyeron bastantes ya que dieron un
magnífico resultado.

Inmediatamente junto con estas máquinas de Pescado se empezaron a fabricar


unas Máquinas para Confeccionar Cigarros Puros, también de la casa
ARENCO, totalmente Automáticas que dejaban los Puros listos para su
envasado y venta.

Estas Máquinas resultaban enormemente curiosas verlas funcionar por su


esmerada manipulación de todos los componentes mecánicos de los que
estaba compuesta, ya que necesitaban de un esmerado manejo para salir sin
el menor desperfecto.

La denominación de estas Máquinas según el modelo de fabricación fue


Máquinas de Cigarros Puros M-112 ARENCO.

A continuación también se fabricaron unas Máquinas Calibradoras de Frutas


bastante bien concedidas.

Estas Máquinas juntamente con la Confección de Cigarros Puros fueron


llevadas a la Feria de Muestras de Barcelona.

De la Feria y en contacto con la firma MAEM se trajo la idea de comenzar la


fabricación de unas Máquinas Atadoras de Cuerda y otras Atadoras de
Alambre y unos Toneles de Envasado en Vacío, de las que llegaron a construir
algunas unidades que fueron vendidas.

Prácticamente en estas mismas fechas se iniciaron los primeros contactos para


la posterior fabricación de unas máquinas Envasadoras Automáticas marca
INTECO, cuyas gestiones se llevaron con los Sres. Caputi y Claudio Rios
ambos de nacionalidad Italiana que fueron los que aportaron los Proyectos de
las mencionadas Máquinas Envasadoras.

Cuando ya se había empezado la fabricación, solo quedo y en contacto con


Experiencias el Sr. Rios que también trabajaba en Colaboración con la firma
MAEM, que cuando el Sr. Caputi tuvo que abandonar la colaboración, se hizo
cargo de la parte correspondiente al Sr. Caputi.

Se continúo fabricando y estas Máquinas, fueron recibiendo constantes


innovaciones que las fueron haciendo más modernas y mucho más eficaces y
competitivas.

El Sr Rios, un hombre de mucha valía profesional fue el verdadero innovador,


ya que estaba al corriente de cualquier novedad en el mercado, para
inmediatamente modernizar las Máquinas.
Por estas mismas fechas cuando se fabricaban las Atadoras de Cuerda y
Alambre se fabricaron unas Carretillas de Elevadoras de un Modelo algo similar
a las que había en el Mercado, que al fin no tuvieron mucho éxito, ya que sus
condiciones no fueron las más idóneas para compartir con las que por aquella
época ya existían.

Esta época fue un poco complicada para la Empresa que necesito de cierto
tiempo hasta que nuevamente empezaron a conseguirse otros trabajos más
adecuados a las características de la fábrica.

Durante el mes de Febrero y concretamente el día 7 de Febrero de 1963,


falleció en Madrid, D. José Centaño de la Paz que fue Director Gerente desde
el año 1929 hasta el año 1957 y del cual toda la Plantilla de aquellos tiempos
guardamos un cariñoso recuerdo por su extraordinaria personalidad profesional
y humana que le hizo acreedor al cariño de todos los que le conocíamos.

En el mismo mes el día 16 también se tuvo que lamentar el fallecimiento de D.


José Borus Sempere, Director Técnico de la Fábrica, desde el año 1929 hasta
el año 1963.

Igualmente que el anterior fue un gran Director y compartió con D. José


Centaño prácticamente toda su vida profesional y por este motivo posiblemente
se produjo su muerte, porque en el entierro de su mencionado compañero, se
sintió enfermo y como puede verse murió a los ocho días.

Volviendo a la actividad de la Empresa, y después de que transcurra un cierto


tiempo comienza en el periodo de los años 1963 – 1964 la Construcción de
unas máquinas Bobinadoras y otras denominadas de Hilado y Retorcido para la
Industria Textil.

De estas Máquinas se fabricaron buen número de ellas y su calidad de


fabricación fue de muy buena calidad.

En estos mismos años en un periodo que pudo considerarse transición, se


realizaron unos trabajos de la Firma ISODEL-Sprecher y otros para la
Compañía Fosforera Española, que como ya se indica fueron unos trabajos
temporales, hasta que se consiguieran trabajos más continuados.

Ya en fechas inmediatas la Dirección toma contacto con una firma constructora


de Telares Automáticos, y concretamente con su diseñador o inventor D.Juan
Picañol Camp, para fabricar los ya mencionados Telares.

Este Sr. aportó un modelo de Telar que solo tenía en sus comienzos la sombra
de lo que sería después cuando se fabricara en Experiencias, pues fueron
tantas las mejoras y transformaciones que cuando se fabricaba en serie,
prácticamente no se parecía al modelo que el Sr. Picañol aporto.
Su rendimiento resulto muy interesante, así como sus Tejidos de todos los
tipos.

Había modelos para Tejer algodón, Fibras, Rafia etc. Y en todos se conseguía
una buena calidad en su trabajo.

Para esta fabricación estaban en esa época como Ingenieros Textiles los Sres.
Devis y Rubio en Aranjuez y los Sres. Ponsa y Serrano en Barcelona, donde se
instaló una Oficina de Ventas.

Se vendieron muchos Telares a la Industria Textil pero como esta Industria


estaba en aquellas fechas en unas condiciones de competencia tal, que había
que luchar con unos precios que no resultaban nada rentables.

Aparte de esto se luchaba también con una “Picaresca” de tal envergadura,


que hubo muchos Telares, como por ejemplo unos vendidos a una Industria
Textil de Elche, propiedad de D. Ramón Guilabert, que en una ocasión pidió y
se le sirvieron 12 Telares y después de instalados y haber tejido con ellos una
enorme cantidad de metros, los fue devolviendo alegando defectos en ellos que
en realidad no existían.

Se comprendió que los defectos de este Sr. encontraba fueron de otra “índole”
cuando se aproximaban las fechas de pago.

De estos hechos puedo aportar datos, porque en una ocasión de devolución


algunos de estos telares, el chofer del camión que los traía me informo haber
tenido que estar esperando a que los telares terminaran de tejer el hilo que
tenían en las Bobinas, para desmontarlos y cargarlos en el camión para
traerlos devueltos a Aranjuez.

También se realizan Gestiones y contratos, para la investigación y posible


construcción, de un telar eléctrico en el mes de Julio de 1973 con la firma MAS-
ILL.

Este telar que fue un modelo sin lanzadera, fue objeto de numerosos trabajos e
innovaciones en nuestra fábrica, que ocuparon un periodo de tiempo bastante
amplio.

Todas las innovaciones electrónicas, bajo funcionamiento MAS-ILL, fueron


realizadas por el Ingeniero de Experiencias Industriales, D. José Miguel de
Vicente, D. José López y D. Antonio Marín los cuales obtuvieron con sus
trabajos buenos resultados para la Construcción y puesta en marcha del
mencionado telar eléctrico.

También podría gustarte