Anecdotas Eisa
Anecdotas Eisa
Anecdotas Eisa
Para hacer una historia cronológica, existían los archivos de la empresa, a los
que yo no acudí para hacer esta narración. Seguro que no hubiese descubierto
nada, esto ya estaba descubierto. Pero lo que es una verdadera historia, es lo
que no figura en los libros y es lo que real y curiosamente interesa a los que
están ligados poco o mucho con la fábrica de E.I.S.A.
Como supongo, habrá algún compañero más preparado, que si pretenda, hacer
un buen trabajo literario. Después puede haber una tercera persona, que
uniendo ambos mimbres, teja un buen cesto. Yo solo pretendo hacer memoria
honrada de aquellas personas, que han significado algo en la fábrica, que se
han sentido identificados con ella y han dejado huella de su paso.
Era corriente entre los obreros de la fabrica, que cuando les invitaban a una
boda, regalaran productos E.I.S.A. Incluso también, se llegaron a dar baños de
porcelana a baterías de cocina, cosa que me hace pensar que esto es por lo
que se vendieron muchos cacharros de estos junto con la cubertería cuando se
traslado la fabrica a Madrid.
Podría haber entonces 100 mujeres y unos 200 hombres. Fueron bastantes los
trabajadores y trabajadoras que además de compañeros de trabajo formaron
una familia. Los mandos e ingenieros y en su mayor parte, procedían de
Toledo. El director en aquel momento fue D. José Gener Lobaton y el maestro
de taller, Mariano Saavedra, que era bizco.
Antes de que E.I.S.A fuese una fábrica de explosivos fue una azucarera. En los
terrenos de Francisco de Ussia y Cubas, el marqués de Aldama, cuyo palacio
se habilito para las oficinas de la empresa y cuyas cuadras de sus caballos
situadas en el exterior del recinto, en frente donde antes había boses para
caballos ahora se habilitaron cocheras para garajes.
Pero además hubo otra persona más antigua que él, que vivía en el interior de
la fábrica y que aquí nacieron sus hijos Antonio y Agustín Cezon y sus tres
hijas. Como es natural estos ingresaron en la empresa cuando tuvieron la
edad, pasando a ser de los más antiguos.
Se hizo popular una “cancioncilla” entre los más jóvenes, para contactar con
sus amigas:
Si me quieres escribir,
ya sabes mi paradero,
Juan Bravo, 53,
en el club de los solteros.
Había en Aranjuez un autobús Ford, tipo tartana que se llamaba la Diaria, pues
hacia el recorrido Aranjuez, Colmenar, Chinchón y llevaba el correo a estos
pueblos por eso su parada era en correos, Almíbar 7.
Este coche fue contratado para llevar a los familiares de explosivos a Madrid,
unos por seguir a sus parientes, otros para sentirse más seguros en la capital.
En lugar del embarque fue en la calle Stuart 4, y me parece que esta fue la
última vez que salió para Madrid por la carretera de la Cuesta de la Reina.
Réplica de la “Diaria”
LA MILITARIZACIÓN.
Por eso era corriente ver a los directores en la “cola” de la carne de caballo o
borrico, con su gorro y talego en la mano. Allí comía todo el mundo igual, poco
y malo.
Son tantas y tan variadas las anécdotas acaecidas en este periodo de la gente
en la fábrica de Madrid, que sería interminable. Desde aquella que se dedicaba
a recoger colillas en el metro, o cortar árboles para calentarse a la altura de la
cintura para no agacharse, o juntarse a tomar café y moverlo con el guante de
una comadrona y filtrarlo con el sobaco de una camiseta, también encontraron
muchos bombardeos y muertos en su camino a la fábrica, o aquel que desde la
azotea y por el tragaluz vio a una mujer en la cama y se tiro a través de los
cristales del tragaluz y cayó en la cama.
Así, en este discurrir, ocurrió un suceso el día 31 de octubre de 1938, que vistió
de luto a la fábrica. En el semanal viaje del camión de la fábrica a Aranjuez, el
camión volcó. Hubo que lamentar la muerte de algunos compañeros.
Del destacamento que salió para Murcia, no se sabe mucho, quizás por lo
alejado, y por las faltas de comunicación, no tenemos muchas noticias. Quizá
la única es que no pasaban tantas privaciones.
D. José Borus estaba muy interesado en este trabajo y lo seguía muy de cerca.
Cuando se terminó el trabajo y al día siguiente se iba a empezar a forjar en
ellas, al llegar se encontraron un gran solar en el lugar de las “Forjas Alcalá”.
Por la noche un gran bombardeo lo destruyo todo.
Poco a poco de los que trababan en Madrid, los más jóvenes se iban
incorporando a filas, la guerra que parecía iba a durar poco, se iba alargando y
la población civil pasaba hambre, hambre que unida a los bombardeos casi
diarios, hacia cada vez más difícil residir en la capital y eran muchas las
mujeres que con sus hijos se volvían a Aranjuez con sus padres.
Pues bien, esta persona clave, que representó al gobierno de Franco en Madrid
era “Linterna Verde” Don José Centaño de la Paz, director gerente de EISA.
Esto lo supimos los de EISA cuando el Diario Pueblo, publicó las memorias de
Casado, y fue gerente de la empresa hasta que murió. Persona muy querida
por todos los trabajadores y dando ejemplo de una gran honradez y
humanidad, hasta el punto que se le llamaba cariñosamente “el abuelo”.
Protagonizó e interpretó el papel de benefactor para todos los obreros
necesitados.
Ocurrió otro hecho ocurrido entre los trabajadores “libres”. Se hizo una colecta
para ayudar a los compañeros presos, en forma de dinero para enviarles
comida. Conocido este hecho por las autoridades, hubo una redada de
trabajadores que estuvieron varios años presos por el delito de ayudar
económicamente a los compañeros presos.
La acusación fue hecha por pagar al Socorro Rojo Internacional. Era la época
del capitán de la Guardia Civil, Don Luis Castro Samaniego, de tristes
recuerdos para Aranjuez. Estas detenciones, ocasionaban un problema a la
dirección de EISA.
Don José Borús Sampere y Don José Centaño de la Paz, ya que algunos de
los detenidos, estaban haciendo algunos trabajos en los que sería muy difícil su
sustitución, el problema se agravó, pues toda la juventud tuvo que hacer el
servicio militar y por varios años algunos pasaron a campos de concentración y
después hacer el servicio militar.
Esquela mortuoria.
LA “PAZ”.
Pasado por alto la terminación de la guerra, por fin se “firmó la paz”. En marzo-
abril de 1939, apareció en el portalón de la fábrica de Madrid, Calle Joaquín
Costa, que todos los obreros quedaban despedidos hasta nueva orden, a
excepción de tres:
- Antonio Lucena
- Juan Ochoa González
- Manuel Garrido Utiel
Según se iba recibiendo la maquinaria se iban admitiendo a los obreros, eso sí,
previa depuración y previo aval por dos o más compañeros afectados del
régimen. Actuaba la antigüedad concedida entonces, era el 1 de abril de 1939,
aunque llevasen desde el año 21. Después se subsanó este asunto, para
efectos de quinqueños.
De esta forma pensaban que se podía hacer frente y cumplir los contratos
suscritos con ejército y marina. Para los presos esta posibilidad de reducir pena
y ganar un poco de dinero en su propio oficio era un espejismo, dada la
situación, cuando otros metalúrgicos estaban fortificando África o rodeando
Gibraltar.
Este hombre merece una mención especial, estuvo trabajando hasta el año
1944 y siempre le agrado hablar de EISA y recordó con cariño a algunos de
sus compañeros. Con posterioridad si algo pudo hacer en beneficio de EISA, lo
hizo, él siempre estuvo dispuesto. Hubo hombres de todas las regiones,
catalanes, madrileños, andaluces, levantinos, de todas las provincias.
Así, el ingreso de aprendices a EISA, que serían en su día los futuros oficiales
del mañana, tendrían que proceder de este colegio “Loyola”, anteriormente
llamada en la población “los frailes”. Existía un “convenio” entre las dos
instituciones, por el cual, esta prometía a preparar profesionalmente a sus
alumnos y la otra a admitirlos y a subvencionar económicamente al colegio.
Aquí se produjo una confrontación entre el director de Loyola y los Jefes del
Frente de Juventudes, porque estos últimos querían que los alumnos de
Loyola, también hiciesen la instrucción pre-militar en las mismas horas de las
clases. En esta ocasión el director de Loyola, digamos, que “gano este asalto”.
La solución paso que los sábados, que los aprendices salían a las 11 de la
mañana de trabajar, dedicasen el resto de la jornada a hacer instrucción en el
patio de la Casa Atarfe. De esta forma se cumplía el reglamento de régimen
interior en su artículo 10.
CERTAMEN DE APRENDICES.
Viendo la repercusión entre otras empresas del éxito que tuvo EISA en la
incorporación de aprendices, la fábrica de armas, E.N de Trubia, organizo un
certamen con motivo de sus bodas de plata entre los aprendices de varias
empresas.
Todos llevaban una vida aparente o parcial libertad, salían a la calle de paseo o
incluso alguno (José Manuel Pallas), jugaba de portero al futbol. Hicieron
amistades entre los trabajadores de la empresa e incluso con las gentes del
pueblo.
A estos se les alojo en unas instalaciones que había en el ángulo formado por
la calle de San Antonio y Camellos, era planta baja y principal y se las llamo a
estas habitaciones “El Cuartelillo”.
Aparejado a los compañeros presos, hubo otra persona que se hizo popular,
esta fue el “Tío Nicolás”. El “Tío Nicolás”, su borrica y su carrito. Este era el
vehículo para traer la comida y cena del restaurante de la gasolinera. Era un
reloj, todos los días y a la misma hora, el carrito cruzaba el Puente de Barcas
con la comida.
Ramón Rubial recordó, que su primera comida en EISA, fue un cocido y los
veteranos no comieron casi, porque estaban los garbanzos salados y decía que
él se hincho, porque era mucho el hambre que traía. Algunos de estos presos
cuando cumplían, volvían a sus lugares de origen, otros se quedaban a trabajar
como hombres libres, con vivienda en el pueblo. Alguno se casó con hija de
Aranjuez.
La borrica del “Tío Nicolás” estaba domesticada, de tal forma, que sin
ordenárselo nadie se paraba sobre todo en las tabernas, en el Infierno, en el
Gato Negro, en todas las tabernas su amo allí se paraba ella. La frase famosa
en él, era: ”Anda matate a trabajar y luego que te pongan peón en la tarjeta”.
A Nicolás todo el mundo lo quería. Hubo una anécdota famosa. Ocurrió que
subió a pedirle D. José Centaño el importe del día de haber para bebérselo y
llevárselo en el cuerpo al otro mundo. A la borrica hubo que matarla, se volvió
loca y no atendía a razones. Se la hizo la eutanasia, la inyección del veterinario
no la hizo efecto y se la mato de un golpe.
Se trataba de un ZiS-5, muy popular durante la guerra civil, pues los rusos
proporcionaron muchas unidades a las tropas del gobierno. Después de la
guerra, muchos de ellos siguieron funcionando durante años, debido a la
dificultad del país para procurarse vehículos en los años de la posguerra.
Camión ZIS-5
Había una cama como la de los hospitales, y sobre todo en invierno las noches
eran duras. Era un hombre friolero. Parece que llego a utilizar alguna noche la
cama de la enfermería del botiquín actual, cosa que le propusieran pensando
que habría mejor temperatura que en la fría residencia.
Le cuidaba cuando estaba aquí una mujer llamada Faustina y después otra
llamada María, hermana de Teodoro y Justo Pérez. Así y todo cuando moría
algún trabajador y él estaba aquí, no falto hasta el cementerio, el acompañar a
las familias de los difuntos.
En los comienzos del año 1940 uno de los operarios que trabajaba en los
tornos revolver grandes, que se llamaba Miguel Zafra Solera y que ingreso en
la fábrica el 21 de Noviembre de 1934, por medio de un entendimiento de un
amigo suyo, decidió emigrar a Montevideo (Uruguay) con una colocación en la
empresa General Motor.
Una de las familias traía una tortilla que habían preparado para el viaje con
unos huevos y patatas que le habían regalado los vecinos en su despedida. La
otra familia traía en un cazo unas pocas habas fritas. Se juntaron para hacer el
viaje unidos y como cada una de las madres traía a sus hijos, una dos y la otra
tres, enseguida dieron “cuenta” de la poca comida que traían.
En una de las estaciones en que el tren fue parado, coincidieron con otro tren
militar también parado en el que regresaban a su país tropas italianas que
intervinieron en la guerra.
Cuando trascurrían los años 1940/41 que fueron los años de verdadera
escasez de alimento (llamados los años del hambre) durante la época de
invierno que se efectuaba la entrega de remolacha en la Azucarera de
Aranjuez, muchos de los trabajadores de la fábrica, aprovechaban cualquier
oportunidad para coger de los carros que entonces trasportaban este producto,
alguna de ellas de gran tamaño si fuera posible, para después dentro de la
fábrica y en cualquiera de las estufas, ponerlas a asar consiguiendo con ello un
buen almuerzo o merienda.
De casa se podía traer poca cosa, porque solo había comida para las dos
comidas principales, y por cierto no solían ser muy abundantes. No hace falta
mencionar que la remolacha asada proporcionaba alguna que otra molestia de
estómago, pero no había otra cosa y había que soportarlo. Había hambre.
Azucarera de Aranjuez.
Almacenamiento de remolacha.
EL MARMOL.
¡Mirar lo que llevan aquí! Esto debe de ser de alguna iglesia, así que hay que
incautarlo para hacer metralla para el frente. El chofer y los ayudantes que
llevan el camión tuvieron que recabar la presencia de algún componente de
una comandancia militar, que a la vista de la documentación que llevaban,
convenciera a aquellos milicianos.
Mármol de verificación
SANTA BARBARA.
Este Sr, adquirió tal habilidad para cortar que debido a la lentitud de los cortes,
al ser materiales de diámetro, la mayoría de las veces se dormía de pie, pero
seguía cortando, una cosa casi increíble pero cierta.
El mencionado Sr. Puebla hizo la “mili” en artillería era tal el cariño que tenía a
este arma, del cual se sentía tan honrado que para él, el día de Santa Bárbara
era fiesta nacional y todos los años pedía permiso para faltar al trabajo y así
poder hacer el, la fiesta a su patrona.
Entre los años 1931 a 1935 había en la fábrica un señor llamado D. Narciso
Romo, que era el cajero y al mismo tiempo tenía en su poder el material de
trabajo de las oficinas y a el había que pedirle lo que necesitases.
Impuso la condición de tener que llevar el trocito de lápiz que quedara y si no,
no daba otro, si no estaba muy gastado decía: Con esto se puede escribir
muchos metros todavía.
Plumilla de la época.
UNA “SUBIDA” DE SUELDO.
El ingeniero le contesta: ¡Pues no lo sé! , pero tampoco creo que tenga tanta
importancia. Ya que se tendrá en cuenta para la próxima subida.
Dice el ingeniero:
Había uno de ellos llamado baile azul, que era requisito indispensable para
poder entrar, llevar ropa azul de mecánico, mono o pantalón y chaqueta azul.
En uno de estos bailes que se celebraban en el teatro, fue tal la cantidad de
confeti que se lanzo, que durante las horas del baile fue necesario parar
durante dos veces para retirar el mencionado confeti pues llegaba a alcanzar
una altura de varios centímetros y era imposible bailar.
Cuando los talleres de la fábrica estaban instalados en la nave vieja, allá por
los años 39/42 había en invierno como única “calefacción” dos estufas de
carbón grandes, que algunos días producían tal cantidad de humo que
resultaba difícil ver a una distancia de pocos metros.
Cierto día que había mucho humo, tenía la trampilla de la parte baja de la
estufa cerrada, para ver si de esta forma hacia menos humo, en aquel
momento llego por allí un ingeniero de la fábrica, hermano del director, llamado
D. Agustín Borus que con el pie levanto la trampilla sin duda para ver si aquello
iba mejor.
¡Deje Vd. la trampilla como esta, que si Vd. es ingeniero yo soy Ingeniero de
Estufas!
Un buen día de invierno allá por los años 1940, que en la nave de máquinas
solo había dos estufas de carbón, y naturalmente hacia mucho frio, estaba
trabajando en la sección de cepillos un obrero llamado Juan Martínez Romera,
que a su vez fue un gran árbitro de futbol.
Esta persona era muy friolera y en una ocasión llego a trabajar con el abrigo
puesto, el cual se ajustaba a la cintura con una cuerda para tenerlo más
ajustado al cuerpo.
Mire usted D. José, es que tengo mucho frio, si estoy cometiendo alguna
dígamelo y me lo quito, le respondió.
A lo que el director contesto: ¡No hijo, no pases frio, puedes seguir con tu
abrigo que en verano ya te lo quitaras!
Cepillo lijadora.
EL HOMBRE “ORQUESTA”.
De entre ellos cabe destacar en carácter anecdótico uno llamado Sr. Fenollar
que era tornero y trabajo mucho tiempo en un torno marca Pratt-Winey. Este
señor tenía unas características un tanto especiales para el trabajo, pues
aparte de ser un buen tornero, (construyo una serie de micrómetros,
herramientas de precisión, entonces muy escasas), utilizaba para trabajar
manos, codos y rodillas.
Con los codos, desplazaba el contrapunto del torno y las rodillas las utilizaba
para mover el interruptor de puesta en marcha y paro de la maquina cuyo
interruptor estaba colocado a la altura de las mismas, en la parte baja del torno.
Torno Pratt-Winey
¿USTEDES GUSTAN?
Eso es para que aprenda a no ser tan cumplido, en tiempos de hambre no hay
que despreciar ninguna invitación.
Cesta de viandas.
LA GATERA.
Gatera.
HORAS EXTRAS.
El tornero contesto:
-Pero tenga Vd. en cuenta que todos los torneros no somos iguales, ya que
hay, Torneros de butaca y Torneros de anfiteatro.
Pidió entrevistarse con el director, que por aquel entonces era el padre
Fuentes. Cuando entro a su despacho le dijo:
-Buenos días Sr. Fuentes, yo venía a pedirle a Ud. Trabajo en una plaza de
profesor, porque yo sé mucho.
Logo de Loyola.
EL PALACIO DEL MARQUES DE SALAMANCA.
-¿Quién eres?
-Está bien pero me parece que como no venga tu abuela a por el plano yo no te
lo llevo.
Había en la Sección de Cepillos en los años 1940- 41- 42 una serie de obreros
que llevaban mucho tiempo trabajando juntos y por tanto se conocían tan
perfectamente, que durante el trabajo formaban una pequeña “orquesta” que
siempre entonaba alguna cancioncilla a veces alusiva a alguna persona
conocida.
Tenían la condición de que como se conocían tan bien, cuando uno de ellos en
voz un poco más alta decía “OIDO” empezaban a cantar siempre todos la
misma canción, sin duda orientados por cualquier gesto en la cara del iniciador.
Esta sección era una de las más populares que había en la Fábrica, debido al
personal que la componía.
EN LOYOLA.
-Lo he hecho porque en el plano pone OLE- TAPE y entiendo que quiere decir
dar taladro y taparle.
EN LOYOLA.
Estuvo bastante tiempo en la fábrica y como tuve bastante contacto con él,
sobre el trabajo, tomé con el alguna “amistad”.
Tenía bastante interés en conocer nuestra fiesta de los toros, y preguntaba con
bastante interés cuando comenzaba la temporada, ya que estuvo aquí en
invierno.
A pesar de que decía que tendría que marchar pronto a Cuba, seguía
mostrando mucho interés en conoced nuestra Fiesta Nacional, cuando
comenzara la temporada en Madrid, por lo que fue demorando su regreso.
Entre tanto llegó a asistir a alguna Corrida de Toros en Madrid. Por fin llegó su
despedida, pero cuál sería la sorpresa, cuando a los pocos días de despedirse,
llegó la Policía a la Fábrica buscándole, por haber sido reclamado por el
Gobierno Cubano de Fidel Castro.
Este Sr. Había desaparecido y después se supo que había solicitado Asilo
Político para no volver a Cuba.
Cuando todavía ejercía como médico D. Carlos XXX Lafuente tiene que visitar
a un operario llamado Agustín XXX que estaba enfermo con una fuerte
dolencia en una pierna.
“No voy a trabajar porque estoy cojo, pero voy a la taberna poquito a poco”.
DATOS HISTÓRICOS DE
EXPERIENCIAS INDUSTRIALES S.A.
AÑO 1.921
Por estas fechas se abre una subscripción de 1.600 acciones públicas por un
valor de 500 pesetas cada una. En el mes de diciembre de 1.921, el Consejo
de Administración nombre ingeniero principal de la Fábrica a D. B. Pfane con
un sueldo de 1.500 pesetas al mes desde enero de 1.922, y se le asigna el piso
1º de la Casa Administración amueblado y con luz y agua, además se le asigna
como premio la cantidad de un 3/1000 del precio de venta de cada pieza
fabricada.
Este Sr. Pfane contrata al Maestro Matthias, procedente de la Fábrica Carbonit
Aktiengase con un sueldo de 1.000 pesetas al mes desde el día 1- 01- 1.922,
con casa luz y 50 pesetas al mes para calefacción durante el invierno.
A este Sr. Matthias, se le pagan los gastos de viaje a Alemania así como a su
familia.
Al mismo tiempo Argentina, propone quedarse con 200 minas de bloqueo que
existen en depósito en la Fábrica de Walsro de propiedad del gobierno turco.
A finales del año 1.922 y principios del 23, se construirán en EISA unos
aparatos lanza-bombas que fueron llevados a Murcia al Aeródromo de los
Alcázares para llevar a cabo unas pruebas que fueron altamente satisfactorias.
AÑO 1.923
Un detalle digno de mencionar, es que todas las bombas que se fabricaban, las
cargaban la mayoría en un sitio de Aranjuez popularmente llamado “El
Polvorín”, que estaba situado en buena parte de lo que hoy es la Fábrica de
MAFE. Este polvorín lo tiene Experiencias en arrendamiento.
AÑO 1.924
En los comienzos del año 1.924, se inician contactos con la firma Siemens para
la fabricación de minas en España.
Se inician gestiones por esta época con la casa Krupp que fueron hechas por el
Dr. Techel de la empresa Germania para fabricar minas bajo licencia de esta
firma.
Como quiera que por estas fechas de 1.924, exista un saldo negativo en la
economía de la sociedad, debido entre otras cosas a la adquisición de los
terrenos, se comunica que hay unas buenas perspectivas de mercado y
elementos de trabajo y personal para llevarlos a cabo, ya que cuenta la Fábrica
con obreros y personal de alto grado profesional.
De buena parte de los chuchillos que se fabricaban era uno de los principales
clientes la Casa Holes- Dawis, firma inglesa que tenía su domicilio en Madrid
en la calle Serrano, entonces nº 22.
Fue tanta la relación que con la mencionada firma tuvo Experiencias, que en
alguna ocasión que se les necesitó en el sentido de pedirles que abonasen el
importe de algunos pedidos con anticipación para poder pagar la nómina, si en
esos momentos había alguna necesidad económica.
Con motivo de existir una muy fuerte competencia en los trabajos, se entabla
una dura lucha entre los Talleres de Guernica y Experiencias, por lo que es
preciso iniciar una reunión entre las direcciones de ambas fábricas para que
cese esta lucha a todas luces perjudicial para ambas, y se acuerda repartir el
trabajo en lo que a bombas explosivas se refiere.
Entre esta maquinaria se adquieren los dos primeros tornos revolver tipo Pitter.
Entre los socios que a comienzos del año 1.925, había en la sociedad, figuran
entre otros los señores:
- Excmo. Don Emilio Luanco
- Excmo. Sr. Prudencio Muñoz Álvarez
- Excmo. Sr. Conde de Floridablanca
- Excmo. Don José Mª de Laudaluce
- Excmo. Conde de las Gaitanes
- Excmo. Conde de Arcentales
- Excmo. Marqués de Casa Palacios
- Don Cándido Padilla
- Don José Morales
- Don Ramón Ongil (Secretario)
De las 3.450 acciones que había en los comienzos de 1.926, los señores antes
citados poseían 2.260, más de la mitad del total.
Se inicia una importante gestión acerca de Don Antonio Montero Espinosa y del
ingeniero italiano Sr. Grignolio para el empleo de petróleo solidificado como
materia incendiaria.
Debido a la importancia del asunto por tratarse de una experiencia nueva muy
interesante, el Sr. Director Gerente, recibe un voto de confianza del Consejo de
Administración sobre ellos.
AÑO 1.926
El fallecimiento del anterior consejero, cuya plaza no había sido aún cubierta
por no haber considerado oportuna hasta la fecha, a la que ahora se suma la
del vicepresidente Sr. Don Emilio Fernández Luanco, hace pensar en nombrar
un nuevo consejero para figurar en los Estatutos de la Sociedad y para ello se
nombra a D. José Gener por unanimidad.
Como quiera que la fábrica hasta la fecha solo se haya dedicado por lo menos
en un alto porcentaje a trabajos de tipo militar, en el mes de abril de 1.926 en
reuniones del Consejo se propone establecer relaciones con la casa Padley-
Price para realizar trabajos en tiempos de paz.
Por tener que estar ausente por motivos de salud el Sr. Director, de nombre
Subdirector a D. José Centaño de la Paz con amplias atribuciones tanto
económicas como financieras; éstas atribuciones son otorgadas por escritura
notarial.
En febrero de 1.927 toma posesión D. Eusebio Calonge para el cargo que fue
propuesto en su día.
En la fabricación de cuchillería hubo por ese tiempo dificultades para hacer los
mangos sólidos que el mercado solicitaba.
Se atraviesa por este año 1.927 por una fuerte escasez de obra en los
encargos de la fábrica de Placencia de las Armas todos de dirección de tiro y
de multiplicadores que entonces se fabricaban, aun habiendo encargos de
nuevos multiplicadores y elementos de proyectiles trazantes.
AÑO 1.928
Para estas soluciones, D. José Mª Cervera, propone entablar contactos con los
distintos departamentos de Sociedad Española de Construcciones Navales,
para conseguir obra, de lo que se encarga el Sr. Director Gerente que entabla
conversaciones con la Carraca y Cartagena siendo la acogida extremadamente
cordial, y son solicitados varios presupuestos de fabricación.
En contra de la opinión del consejo, dimiten los Sres. Gener y Rexach y este
último, el Sr. Rexach, desea vender 50 acciones que posee en EISA, y los
señores Carrera y Fuster estudian la forma de comprar dichas acciones.
También piensa el consejo estudiar el caso del Sr. Gener para que obtenga la
recompensa a sus servicios prestados y se le conceda la misma condición que
al Sr. Rexach.
Se dispone del anticipo de 600.000 pts., que se había solicitado, con el cual se
reduce el préstamo del Banco Central.
Durante los comienzos de marzo de 1.929, hay una visita a la fábrica de todo el
Consejo de Administración en pleno para ver la marcha de la fabricación y se
confirma que la marcha de la empresa mejora en muchos aspectos.
En este domicilio se celebran las Juntas Ordinarias para evitar así los
desplazamientos a los consejeros.
En las fechas finales de marzo de 1.929, hay un pleito por un choque del coche
de la fábrica con otro de otra firma que ocurrió en 1.925.
En los primeros meses del año 1.930, en una de las reuniones de la dirección,
se comunica al consejo que la situación económica de EISA mejora.
En esta misma fecha del año 1.930, es nombrado Director Gerente D. José
Centaño de la Paz y Director de fábrica D. José Borús Sampere, cargos que
tenían interinos.
En los motores paso a paso hay que establecer la misma rigurosidad y hacer
comprobaciones sobre los datos enviados a Vickers.
Estas bombas de 250 kg., pueden interesar a sociedad Naval al ser posible
dotar a dichas bombas de una espoleta con retardo y sustituyendo la cola de
dichas bombas que ahora es de chapa por una de aluminio.
Un dato importante que reseñar es que todo el acero inoxidable que utiliza
cuchillería, es adquirido exclusivamente de talleres de Reinosa.
En estas fechas se impone por orden del gobierno por primera vez en España
el Seguro de Maternidad, establecido en Ley de 26 de marzo de 1.931.
Por esta ley la sociedad debe abonar trimestralmente 1,90 pts por cada obrera
que preste sus servicios en EISA y descontar en el mismo espacio de tiempo
1,86 pts a cada aseguradora para ingresar en la Oficina del Instituto Nacional
3,75 pts.
Como existe una gran competencia entre las firmas de cuchillería por el
porcentaje, se piensa establecer unas inspecciones a las fábricas de personas
imparciales para ver el estado de cosas, pero en principio EISA se niega a esta
proposición.
Se adquieren dos tornos verticales, uno Phoenix en muy buen estado y otro
nuevo cuya adquisición se realiza al ser absolutamente necesario, ya que los
trabajos a realizar así lo aconsejas.
En este año se establece por primera vez que las vacaciones sean disfrutadas
por todo el personal a la vez, desde el 13 al 21 de agosto.
Por tener que incorporarse al Servicio Activo de la Marina Española, tiene que
cesar en su cargo el Sr. Cervera.
Cuando transcurre el mes de mayo de 1.933, se lleva a efecto una visita del
ingeniero jefe de material de tracción para examinar los trabajos. Este señor ve
los trabajos que se están realizando en aparatos para ferrocarriles eléctricos y
muestra su satisfacción a la vista de la magnífica presencia.
La fábrica de EISA tiene que lamentar por estas fechas, comienzos del 1.934,
el fallecimiento de su presidente D. Prudencio Muñoz Álvarez ocurrido el día 11
de enero de este mismo año.
Se establece una prima del 25% para personal obrero y un 4% para oficinas
desde el 1 de enero de 1.934.Hay en este sentido una orden de estudiar si hay
una compañía que mejore estas condiciones.
La dirección tiene que tomar las medidas necesarias para ampliar el plazo de
entrega de toda la obra de direcciones de tiro de Cruceros y destructores que
actualmente está en curso en la fábrica, y es preciso que la dirección esté
dispuesta a establecer dos turnos de trabajo y hacer horas extraordinarias
llegado el caso.
Para esta obra hay un plazo de entre que en contrato exigen se cumple
rigurosamente, ya que se trata de un pedido importante.
Hay otras casas que pretenden conseguir la construcción de esta obra pero no
lo aceptan.
Este encargo tiene un importe total de 125.000 pts como mínimo, ya que es la
primera dirección de tiro española que adopta el gobierno de la República, y
hay grandes posibilidades de algún otro pedido similar al mencionado.
AÑO 1.936
Hay en estas fechas de junio de 1.936, más preparativos para unas huelgas, y
el Sindicato Patronal Metalúrgico, intenta acordar algo similar a un cierre el
menos temporal de las empresas adscritas a este sindicato, pidiendo la opinión
a la sociedad de Experiencias Industriales sobre el asunto.
El consejo acuerda que en caso de tener que tomar alguna decisión debía de
ser en contra de esta medida, debido a que Experiencias trabaja en parte para
el Estado y el acuerdo tomado por sindicato va en contra del gobierno.
Desde esta fecha, EISA tiene que cumplir todas las órdenes que dé el
gobierno, y debido a su incautación y desde este momento, dedicarse a la
construcción de material de guerra urgente.
AÑO 1.940
El Director Técnico Sr. Borus en una entrevista con el Director General Philips
y Director Sigualaparatten obtuvo una favorable impresión de las facilidades
para llevar a la fabricación en España de una moderna D de T de 40 mm en
radar para operaciones sobre aviones.
Se espera una decisión favorable tanto del Estado mayor como de la Dirección
General de Industria ya que Experiencias está convencida de la valía del
referido modelo a las vista de las pruebas.
El pedido que hay pendiente con Empresa Nacional Bazan para estaciones de
direcciones de tiro para 9 constructores tipo Audad se introducen algunas
modificaciones.
AÑO 1952
En el mes de Enero de 1952 hay una solicitud de ayuda del empleado Julián
Casado Lamoca para estudiar en el Colegio Mayor de Salamanca.
Esta ayuda es atendida por la Empresa con la condición de que puede cesar
cuando las circunstancias lo aconsejen.
Estas gestiones las lleva a cabo el Sr. D. Augusto Mirando, que es a su vez
consejero de EISA y director de la naval.
Hay en estas fechas una cantidad de horas de trabajo perdidas con motivo de
la suspensión temporal de trabajo de dirección de tiro y de proyectores de 150
cm. Así como por falta de material para locomotoras.
AÑO 1953
En este año de 1953 una de las obras que se realizaron fueron los receptores
para la artillería del 88/56.
Fueron iguales a los fabricados para Arenco.
Hay una visita a la fábrica de tres Jefes de la Marina Norteamericana
especialistas en Direcciones de Tiro que pertenecen a la Comisión de
Armamento en Europa a los cuales acompaña el Sr. Otero Navascues para ver
de los medios que dispone E.I.S.A. con vistas a futuras fabricaciones.
Como por estas fechas se producen ciertos asuntos que traen consigo juicios y
actos de conciliación en la Magistratura de Trabajo a los que asistía el Director
D. José Borus representando a la fábrica se le releva de estos asuntos y es
nombrado representante de E.I.S.A. para asuntos de Magistratura a D. Carlos
de Larreta que es el Secretario de la Sociedad y abogado de profesión.
También en los primeros meses de 1953 se estudia a propuesta de la Dirección
los sueldos de los ingenieros que para estas fechas son de 3.500 a 3.600
pesetas en especial el de Sr. Parga asignarle un sueldo líquido de 6.000
pesetas 5.000 a los tres restantes ingenieros.
Se recibe una carta del Sr. Obispo de Córdoba X111 Semana Social de
España y otra del Presidente del patronato Padre Pulgar de Vallecas en
solicitud de donativos y se concede 1.000 pesetas a cada uno y por una sola
vez.
Otro trabajo que la fábrica realiza en estas fechas de 1953, los servomotores y
los servomecanismos. Hay una invitación al Sr. Casajus para que en unión de
miembros de representante del Ejercito y Marina visiten un crucero holandés
que llegara al puerto de Ferrol totalmente equipados con aparatos de la Casa
Sigualaparatten, en esta visita se consiguen datos muy interesantes.
Hay nuevos contactos para fabricar aparatos con motivos de una visita del
Contralmirante holandés Sr. Salm e igualmente con la casa Borfors para
fabricar en nuestros talleres direcciones de tiro de artillería de 40/70.
Por la demora en los pagos de los materiales entregados la Tesorería pasa por
momentos difíciles en espera del pago de estos.
Hay un éxito completo en las pruebas realizadas con la dirección de tiro por la
escuela de aplicación y tiro pesar reconocer que el personal encargado no ha
podido adquirir la práctica necesaria.
Año 1954
Como consecuencia del convenio de España con Estados Unidos en virtud del
cual se concede a España un crédito de 85 millones de dólares, se pide a
E.I.S.A. una relación de la maquinaria o instalaciones que se piensen hasta
1954 determinando las divisas correspondientes a los países de donde piensa
importar.
Por el mes de Mayo de 1954, e consejo acuerda facultar a los Directores Sr.
Centaño y Sr. Borus para desarrollar cualquier tipo de actividad que sea
necesaria en la empresa tanto de tipo industrial como financiero o económico
sin ningún inconveniente y totalmente respaldado por el consejo.
Año 1955
Las piezas de distinto modelo que fabrico E.I.S.A. así como los útiles, fueron
aceptado por Cetme con toda complacencia.
No obstante debido el cariño que tiene a la fábrica ofrece sus servicios sin
remuneración para cualquier colaboración que él pueda ofrecer ya que no
olvida que su formación actual se la debe a la sociedad.
A pesar de estas obras, hay dificultades y cierta escasez de trabajo, por lo que
se prevé horas de paro en ciertas máquinas.
Hay un proyecto con Arenco para construir 30 estaciones M-55 con adquisición
de prototipo y ayuda técnica de Arenco que el Ministerio aprueba.
En una visita de los accionistas, causó una gran impresión en ellos la situación
de la fábrica y sus trabajos, y son felicitados los Directores, Sr. Borus y
Centaño.
Año 1956
Se hace necesario adquirir una máquina para este trabajo por valor de 5
millones de pesetas siendo insuficientes las del Mercado Nacional.
A pesar de los rigorosos controles que pasan estas piezas, no fue rechazada ni
una sola.
Hay una petición de cese por parte de D. José Mª Otero Navascues por
motivos de salud, pero el Consejo trata por todos los medios su continuación.
Las primeras becas Alejandro Calonge que fueron concedidas, son asignadas
a los mismos señores y son:
Estas 150.000 coronas, tendrán que absorberse de los 300 primeros aparatos,
teniendo que aumentar 8.250 pesetas por aparato de las 90.000 que es el
precio corriente del mercado. Este representa un 9% de aumento, pero a partir
del aparato 301 se reduce el precio un 5%.
Se fabrican estos radares Rasura en el año 1971 cuando ya los talleres inician
su fase final.
También en el año 1977 estuvo en marcha los trabajos del Telemetro Laser de
Campaña que aunque fue una orden de trabajo corta se representaba un
trabajo bastante curioso y delicado.
Otros trabajos se realizaban en estos años, fueron las juntas homocientíficas
para camiones de Cuba en las que hubo enormes dificultades para poderlo
cobrar y para cobrar, el Consejo tuvo que cobrar en “especies”. Por el año
1972, se fabricaron los armarios eléctricos para billeteras automáticas y una
máquina billetera para el metro de Barcelona después de múltiples gestiones
realizada por la Dirección para conseguir su contrato.
En el año 1973-74, hay muchos contactos que terminan con unos contratos
para fabricar unas modernas antenas de radar que fueron fabricadas y
probadas con gran éxito.
Con esta firma aún en la actualidad se continúan los trabajos de estos mismos
aparatos que naturalmente van adaptándose a ellos las modernizaciones
lógicas que los años imponen.
En estas mismas fechas de 1975 se inician gestiones con otra firma italiana
Selenia que culminan al establecerse los contratos para la fabricación de los
despieces de los Mísiles Áspide.
Hay también otra fabricación que se realiza en el año 1976 que fueron unos
aparatos llamados combinador inversor para el metro de Barcelona.
Como detalle curioso cabe destacar, que a muy pocos metros de la fábrica, en
lo que entonces fue un descampado, instalaron una Batería de Cañones
Antiaéreos para la Defensa de Madrid contra los ataques Aéreos de la Aviación
Nacional al casco de Madrid.
Entre los operarios que había en la fábrica muchas de ellas mujeres, estuvo
trabajando en un Torno Revolver, la que hoy es famosa actriz teatral y
cinematográfica Aurora Bautista que entonces tenía 16 años.
La fábrica por dedicarse exclusivamente a la fabricación de Material de Guerra,
tenía establecido 3 turnos de trabajo de 8 horas cada uno de forma que la
producción no se interrumpía ni de día ni de noche.
De entre estos heridos la más grave fue una señorita llamada Candelas Plaza
que sufrió una gran herida en la cabeza de la que tardo tiempo en recuperarse.
Mucho de los Operarios de la fábrica con sus familiares se instalaron para vivir
en el edificio nº 104 de la calle Serrano.
Como se mencionó anteriormente los pisos del edificio nº 104 fueron ocupados
todos por familias completas y todo el personal soltero o la mayoría de ellos se
instalaron en un Chalet que había a finales de la calle de Juan Bravo también
en Madrid.
Este Chalet era conocido por todos los que en el habitaban así como por todo
el personal de la fábrica con el nombre de Club de los Solteros.
Algunos de ellos fueron traídos a la fábrica para su reparación que tuvo que ser
bastante importante por que como es natural durante la Guerra en las
reparaciones se hacía lo imprescindible con toda rapidez y sin grandes
precisiones.
La herramienta para los diferentes trabajos fue tan escasa en esa época, que
durante mucho tiempo, el acero rápido para herramientas, no se encontraba y
lo poco que había tenía tales precios que fue preciso adoptar un sistema que
fue obra del Ingeniero Sr. Jursckyk que consistía en soldar un pequeño trozo
de acero rápido en un mango de hierro, para de esta forma poder utilizar al
máximo el Acero Rápido que se conseguía.
Igualmente ocurría con la herramienta de Widia que era tan difícil conseguirla
que se aprovechaban trozos tan pequeños que parecía imposible trabajar con
aquello.
Se decía que habría más quintas que no tendrían que hacer el Servicio, pero la
verdad es que al año siguiente todos tuvieron que incorporarse, y no se salva
ninguna quinta más.
Se lo hicimos saber al Director D. José Borus y este nos dijo que estuviéramos
tranquilos que todo estaba arreglado entregándonos un Documento en el que
demostraban los motivos de no incorporación.
Como digo yo fui uno de los “agraciados” de esta famosa quinta de 1943.
Experiencias Industriales da cuenta al Instituto Nacional de Industria ( I.N.I. ) de
una ampliación de Capital, ya que hay un buen volumen de pérdidas de
Proyectores para el año 1948, encargo de la Empresa nacional Bazán y
Elementos de Artillería de 88,5 encargo de la fábrica de Trubia.
En estos comienzos del año 1948 se registra en la fábrica una continua marcha
de personal a otras empresas por ofrecimientos de sueldos superiores, que
originan perjuicios a la empresa, y con este motivo, la Dirección trata de buscar
los medios para impedirlo.
Por estas mismas fechas del mes de Marzo se inicia una mejoría en la
situación de trabajo, y en este mismo mes hay una importante visita del
Director General de Industria del Ministerio del Aire, para ver los medios de que
dispone la fábrica para futuros trabajos a realizar.
Es necesario estar capacitados, porque los Espejos hasta ahora tienen que ser
importados.
Hay una firma Extranjera con la que existen relaciones muy cordiales que se
ofrece para facilitar la enseñanza aludida, pensando en que fuera posible
fabricar dichos Espejos en Experiencias Industriales. (Está fabricación no se
llevaría a efecto nunca)
La plaza que por fallecimiento del Consejero D. Rafael Salgado Cuesta quedo
vacante, será ocupada, ya que para ello ha sido nombrado, el Director General
de Construcción Naval D. Augusto Miranda Marristany.
Las 650 acciones ordinarias que poseía la firma Vickerrs Aratrong son
transferidas a favor de la firma Vickers-Limited.
Con motivo de estarse llevando por estas fechas del año 1948 la
reconstrucción de la Iglesia Parroquial de Alpajes, el Sr cura Párroco, llamado
D. Gabriel, hace una petición de ayuda a la Dirección, para la mencionada
reconstrucción, y se le concede la cantidad de 5000 pesetas.
Esta maquinaria fue la que traía una placa indicadora de su procedencia con la
popular efigie con las dos manos unidas sobre un fondo con la Bandera de los
Estados Unidos.
A tal efecto se desplazan a Suecia los Ingenieros Sr. Parga, Sr. Baeza y el
Técnico Sr. Valentín.
En el transcurso de los meses de Marzo y Abril de 1949 hay una solicitud por
parte de la representación de los trabajadores que ganan menos de 1000 pts al
mes, para que se estudie una subid de salarios, y el Consejos estudia y
aprueba conceder un Plus de carestía de vida, de un 20% sobre ciertos
conceptos y el mismo Plus de un 10% para los que ganan entre 1000 y 1500
pesetas para empezar a partir del mes de Mayo.
En 1949 un importante contrato con la empresa Nacional Bazán, en cuyo
contrato también se incluyen una primera serie para Cañones tipo pizarra,
Dragaminas, y Destructores.
Para este importante trabajo se trasladan a Suecia una Comisión del Ministerio
del Ejercito y al mismo tiempo también se desplazan los Ingenieros de
Experiencias Sres Parga y Ordinas.
Las relaciones que se mantienen con la casa ALSTONG siguen siendo buenas
y lo demuestran las grandes posibilidades que existen para fabricar en
colaboración con Placencia de las Armas 60 Locomotoras de esta marca.
Uno de los aparatos que por el año 1951 se fabricaban con frecuencia en la
fábrica, fueron los Receptores de Alza para Artillería de 15,24 y piezas para
Receptores de Artillería de 8,8.
También en las fechas finales de 1949, uno de los componentes del Consejo
de Administración de fábrica, que después del paso del tiempo seria presidente
del mismo, D. Carlos Martínez Campos, Duque de la Torre, ingresa en la Real
Academia Española.
También por el mes de Noviembre del mismo año se establecen contactos, que
posteriormente se convertirán en Contratos entre la fábrica de Placencia de las
Armas y Experiencias para la fabricación de Cañones Automáticos 40mm, tipo
S-70 de la Casa BOFORS, con Direcciones de Tiro de la marca
SIGNALAPARATEN por ser consideradas las más idóneas.
El Motor de Gas Pobre que en su día adquirió la fábrica con motivo de las
Restricciones Eléctricas, que fueron impuestas a toda la industria, se pudo
comprobar siempre, costosa y de poco rendimiento, pues los que trabajábamos
en esos turnos de noche, que la empresa tuvo que establecer, se sabía que
cuando toda la fábrica se ponía a pleno rendimiento, el Motor se agotaba
inmediatamente, por no tener suficiente capacidad para producir Corriente para
todas las Máquinas.
Las relaciones que se mantienen con a casa ALSTONG siguen siendo buenas
y lo demuestran las grandes posibilidades que existen en fabricar en
colaboración con Placencia de las Armas 60 Locomotoras de esta marca.
Uno de los aparatos que por el año 1951 se fabricaban con frecuencia en la
fábrica, fueron los Receptores de Alza para Artillería de 15,24 y piezas para
Receptores de Artillería de 8,8.
Las Obras de Trenes y Trolebuses se están realizando con los Materiales que
hay en existencias en los almacenes de la Fábrica, por lo que esta Obra sigue
su curso normal.
Sí esta visita fuera necesaria, se piensa que las personas más indicadas para
realizarla serian el Presidente del Consejo Sr Sirvent.
Para poder adquirir dos prototipos de Direcciones de Tiro para el Ministerio del
Aire se firma un precontrato lográndose la Financiación, que es muy costosa,
por el mencionado Ministerio.
También falleció por estas mismas fechas el Consejero D. José Pérez Gómez.
Este Sr. por las visitas que realizaba a la Fábrica, conocía personalmente a
varios operarios a los que en cualquier ocasión que venía a la Fábrica, siempre
se detenía a saludarles en el Taller.
A pesar de que se tiene la seguridad de que al final con este asunto no habrá
problemas según los estamentos Jurídicos de la Sociedad, este asunto plantea
una situación un tanto confusa, y entre tanto esto se resuelve, el Consejo
plantea la necesidad de abordar la fabricación de algunos elementos de
Construcción análoga a nuestra actividades habituales que garanticen la
continuidad en el trabajo, que compensen las dificultades que plantean los
Contratos Oficiales, sobre todo de Armamento.
Los años 1957-1958 trascurren con unos trabajos de construcción de una Serie
de Repetidores de Distancia y Orientación de 38,1 así como los trabajos en
marcha de Locomotoras ALSTONG que como se podrá observar se realizan
hacen bastantes años y la Empresa es bastante conocedora de ellos.
Continúan existiendo buenas relaciones con la casa Vickers y en los años 1960
– 1962 se están fabricando una serie de Distribuidores Hidráulicos de la
mencionada marca.
Esta época fue un poco complicada para la Empresa que necesito de cierto
tiempo hasta que nuevamente empezaron a conseguirse otros trabajos más
adecuados a las características de la fábrica.
Este Sr. aportó un modelo de Telar que solo tenía en sus comienzos la sombra
de lo que sería después cuando se fabricara en Experiencias, pues fueron
tantas las mejoras y transformaciones que cuando se fabricaba en serie,
prácticamente no se parecía al modelo que el Sr. Picañol aporto.
Su rendimiento resulto muy interesante, así como sus Tejidos de todos los
tipos.
Había modelos para Tejer algodón, Fibras, Rafia etc. Y en todos se conseguía
una buena calidad en su trabajo.
Para esta fabricación estaban en esa época como Ingenieros Textiles los Sres.
Devis y Rubio en Aranjuez y los Sres. Ponsa y Serrano en Barcelona, donde se
instaló una Oficina de Ventas.
Se comprendió que los defectos de este Sr. encontraba fueron de otra “índole”
cuando se aproximaban las fechas de pago.
Este telar que fue un modelo sin lanzadera, fue objeto de numerosos trabajos e
innovaciones en nuestra fábrica, que ocuparon un periodo de tiempo bastante
amplio.