Deberes Juntos
Deberes Juntos
Temas:
¿Qué son los Maserados?
Historia de los cocteles Maserados
Historia del Ron
MASERAR
El proceso de maceración consiste en la extracción de los compuestos químicos
de un producto en estado sólido al sumergirlo en líquido durante un periodo de
tiempo determinado. El líquido más popular para macerar es el agua, pero
también se pueden usar alcoholes, aceites, vinos, vinagres e incluso jarabes.
MACERADO EN FRÍO
Consiste en sumergir un producto en
un líquido frío durante un tiempo con
el objetivo de traspasar parte de los
aromas y sabores del producto al
líquido en cuestión. Un claro ejemplo
del macerado en frío son las especias
maceradas en aceite de oliva,
consiguiendo un sin fin de variedades
de aceites especiados que dan un
toque excepcional a los alimentos. La
principal ventaja de esta técnica es que permite extraer todas las características,
la esencia del producto principal, en este caso la especia.
MACERADO EN CALOR
La técnica es muy similar al macerado en frío,
con la diferencia que el tiempo del proceso
disminuye considerablemente, ya que el
calor acelera las reacciones de extracción.
Aunque es un proceso más práctico y rápido,
el calor puede destruir parte de la esencia del
producto a macerar.
La primera aplicación de este tipo de procesos se hizo junto con la aparición del
vino. La maceración de las cáscaras durante la fermentación alcohólica no solo
les daba mejor color a los vinos si no también facilitaba la extracción de taninos.
3
A principios de los años 70, en las
bodegas de Santiago Queirolo, nació
Masco. Es un macerado elaborado
con pisco quebranta y dulces
ciruelas de la variedad Santa Rosa,
fruta originaria de Japón. La fruta se
macera en pisco por un determinado
tiempo dejando todo su color y
sabor. El resultado es un rico licor,
de color oscuro, con aromas y
sabores de frutas maduras como la
ciruela negra y fresa. El dulzor natural proviene de la fruta y del mismo pisco.
Tiene 22 grados de alcohol. Puede tomarse con hielo como aperitivo, o sólo
como un excelente digestivo. También puede ser la base para preparar cócteles
frescos y juveniles o el ingrediente secreto para muchos postres.
4
HISTORIA DEL RON
EL RON Y EL CARIBE
El ron se produce a partir de subproductos de la caña de azúcar y la mayoría de
los historiadores coinciden en que los destilados de caña de azúcar se hacían en
Asia y América del Sur años antes del nacimiento del ron en el Caribe.
RON Y AMÉRICA
Aunque el hogar del ron está en el Caribe, el ron era la bebida nacional de
Norteamérica antes de que comenzara la revolución en contra de la corona
inglesa. En 1764, los gobernantes ingleses impusieron la Ley del Azúcar, que
tasaba impuestos sobre el azúcar y la melaza, lo que afectó en gran medida la
rentabilidad de las destilerías de ron americano.
5
LA HISTORIA DETRÁS DEL PRIMER MOJITO CUBANO
Sin embargo, cada uno de los componentes aportaba una cualidad que lo hacía
único y necesario para convertir a ese trago en una delicia y para disimular su
áspero sabor como 'remedio'.
La tafia aportaba el calor, la lima
combatía el escorbuto (enfermedad
que por entonces padecían los
marineros bastante a menudo debido
a la deficiencia de vitamina C por no
tomar fruta fresca durante meses), la
6
menta y el resto de hierbas eran refrescantes y digestivas y el azúcar suavizaba
el sabor.
EL FAMOSO NOMBRE
Entre los siglos XVII y XVIII se comenzó a destilar la tafia dando así paso al ron.
Pero no fue hasta un tiempo después, allá por la década de 1860, cuando su
producción comenzó a ser más refinada gracias a la introducción de alambiques
de cobre y al proceso de envejecimiento. Este sustituyó al aguardiente y lo que
ya en Cuba se conocía como "draquecito" se rebautizó como mojito, un aliño
cubano hecho con lima y usado para aderezar platos. Quizá por tener también
lima como ingrediente, la bebida se pedía ‘con un poco de mojo’, es decir
‘mojito’.
DE DRAKE A HEMINGWAY
Bastante tiempo después de la era de los piratas en barcos, el origen del mojito
tal cual lo conocemos hoy en día data de 1910 en la Playa de la Concha (Cuba),
donde fue creado por un descendiente de españoles que lo preparaba en un bar
de aristócratas.
Fue el mismísimo Ernest Hemingway quien hizo famosa esta delicia, ya que solía
visitar la conocida “Bodeguita del medio”, lugar reconocido en Cuba por la
delicia de sus mojitos y porque ahí se reunían grandes personalidades como
Pablo Neruda, Salvador Allende, Mohammed Ali o García Márquez, entre
otros. Hemingway escribiría: “Mi mojito en la Bodeguita… mi daiquirí en el
Floridita". Incluso aún conservan su firma, como una reliquia de uno de los
tantos personajes ilustres que se han sentado en esa barra.
Esto se debe a que en los años 20 y 30, durante la Ley Seca Norteamercana
muchos ciudadanos estadounidenses viajaban de Key West a Cuba para poder
beber a sus anchas. Así, La Habana se convirtió rápidamente en un paraíso para
los estadounidenses adinerados.
7
Ya a principios del siglo XXI, el mojito como cóctel popular, experimentó un
crecimiento y fama internacional sin precedentes. El turismo, el cine y la
publicidad jugaron un papel determinante en este hecho.
8
Vodka
Temas:
¿Quién creó los Daiquiri?
Historia de los Cocteles a Frape
Historia del Vodka
9
¿QUIÉN CREÓ LOS DAIQUIRI?
En el año 1896 se sitúa el origen oficial del Daiquirí. Fue un joven ingeniero
americano llamado Jennings Cox el que fijó las proporciones que se utilizan
desde entonces para el combinado. El joven Cox trabajaba en la mina de hierro
de un pueblo cercano a Santiago de Cuba. En una ocasión que nuestro amigo el
ingeniero tenía la visita de unos compatriotas, se le acabó la ginebra y decidió
homenajear a sus invitados con una mezcla de zumo de limón y ron blanco (fácil
de conseguir en el pueblo), a la que añadió azúcar para que no fuese tan fuerte.
El resultado era un sour de ron que le sacó del apuro.
Pero fue Giacomo Pagliuchi, otro ingeniero italiano amigo de Cox, el que puso
el nombre al cóctel y lo popularizó. Lo llamó como el pueblo donde se
encontraba la mina y una playa: Daiquiri. Un nombre que suena bastante
exótico para ser un pueblo minero. Los dos ingenieros llevaron su combinado al
bar Americano del Hotel Venus de Santiago, donde triunfó enseguida. No
sabemos si los dos ingenieros fueron muy productivos en el sector de la minería,
pero el mundo de la coctelería les debe al menos un brindis.
Tras el éxito del cóctel en Santiago, un cantinero español llevó la receta al Hotel
Plaza de La Habana. Y se la transmitió a otro español, Constantino Ribalaigua,
al que le apasionó la combinación. Constantino, conocido por sus clientes como
Constance, se dedicó a perfeccionar la mezcla y a desarrollar diferentes
variaciones en su taberna “El Floridita”. Este bar se enorgullece de ser la “cuna
10
del Daiquirí”, y fue el favorito del escritor americano Ernest Hemingway, que
visitaba su barra diariamente. Incluso crearon en su honor una variante del
cóctel conocida como Daiquirí Hemingway o Papa Doble (“Papa” porque es
como llamaban al escritor en el local. Y “doble” porque iba “cargadito” de ron).
Vamos, que Ernest se hacía querer en El Floridita.
11
HISTORIA DEL FRAPPÉ GRIEGO
Cuando se dio cuenta de que no encontraba agua caliente para preparar su café
instantáneo, decidió improvisar mezclando café con agua fría en el agitador,
creando una bebida espumosa parecida a un batido. Esta reacción es causada
por las proteínas de la bebida, las cuales forman una membrana en la superficie
que atrapa el aire y crea una espuma espesa y duradera.
Si bien se sabe poco sobre cómo el Frappé obtuvo su nombre, lo que se sabe es
que a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, Nestlé comenzó a
promocionarlo más intensamente. A medida que la receta se difundió, sus
métodos de preparación comenzaron a evolucionar.
El auge de este licor, tiene que ver con que apenas tiene aroma o sabor, de ahí a
que pueda ser empleado en muchos de nuestros cocktails sin recargar la
mezcla resultante. Las grandes bebidas elaboradas a partir de Vodka son:
Bloody Mary, Bullshot, Balalaika, Black Russian y Screwdriver o destornillador.
13
Cerveza
Temas:
¿Qué es Michelada?
Historia de los cocteles Micheladas y mitos Urbanos
Historia del Bloody Mary
Historia de la cerveza
14
¿QUE ES MICHELADA?
La Michelada es un cóctel
mexicano que se prepara a partir
de una cerveza rubia. Es una
bebida refrescante, que, servida
con mucho hielo puede ser ideal
para las tardes de verano. Quien
haya tenido la suerte de cruzar el
charco sabrá que en México les
encantan los sabores picantes,
ácidos y dulces a partes iguales.
VARIACIONES
La michelada varía dependiendo de la región y el país; por ejemplo, en El
Salvador la michelada incluye salsa picante, salsa inglesa, jugo de limón, sal y
pimienta. La boca del vaso se puede decorar con sal o con tajín. Existe otra
versión que solamente incluye jugo de limón, sal y salsa picante. La mezcla
siempre viene acompañada de hielo.
15
HISTORIA DE LAS MICHELADAS
¿CÓMO SE INVENTÓ?
Se conocen dos versiones sobre la creación de
esta icónica bebida. Por un lado, se relata que
nació en los años 70 en el Club Deportivo
Potosino, de San Luis Potosí. Fue gracias a un
miembro del club, llamado Michel Ésper, quien
pedía su cerveza con limón, sal, hielo y en una
copa llamada ‘chabela’.
16
HISTORIA DEL BLODY MARY
17
Tal y como señala The New Yorker, será también allí donde el coctelero
Ferdinand Petiot (conocido como "Pete") creará el famoso Bloody Mary, aunque
algunas voces defienden que anteriormente ya se tomaba vodka con jugo de
tomate.
La historia dice así: Un buen día de 1921, Petiot decidió mezclar a partes iguales
vodka y zumo de tomate. Tras probarlo, uno de los clientes del local manifestó
que le recordaba a una camarera de Chicago a la que apodaban Bloody Mary
por su carácter, así que se quedó con ese nombre.
Años más tarde, el barman regresó a Nueva York y siguió sirviéndolo en el King
Cole Room del St. Regis Hotel. Pero inicialmente este cóctel no conquistó a los
neoyorquinos, ya que lo consideraban algo soso. Fue entonces cuando a Petiot
se le ocurrió añadirle pimienta, salsa Perrins, limón y Tabasco, dando forma a la
cura para las resacas más extendida hasta el momento.
18
HISTORIA DE LA CERVEZA
La cerveza es un
líquido de malta dulce
o fermentada
saborizada con lúpulo,
fabricada de forma
natural.
Sus principales
ingredientes son
cebada, lúpulo,
levadura y agua, y el
agua con que se la
prepara debe ser pura,
estéril y potable.
Contiene también cebada, que debe ser germinada, secada y tostada, el lúpulo,
que le da aroma amargo, y la levadura, que permite su fermentación.
Acompaña muy bien las comidas por su sabor amargo y contenido carbónico, y
tiene además propiedades medicinales: es antioxidante y protege las células de
su degradación.
El amor por la bebida es tal, que todos los 2 de agosto se celebra su existencia:
el Día Internacional de la Cerveza. La moción surgió entre amigos en una mesa
de un pequeño bar de Santa Cruz, en California, allá por el 2007, y tuvo tantos
adeptos que el festejo se hizo masivo por todo el mundo, incluyendo 207
ciudades, 50 países y 6 continentes.
19
recipiente. Los Babilonios heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y
la elaboración de cerveza en una tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de
elaboración.
Como buenos comerciantes, dado que el precio este cereal era elevado,
utilizaban una variedad del trigo: la espelta. Además descubrieron la malta, le
agregaron azafrán, miel, jengibre y comino para darle sabor y color.
LA EXPANSIÓN
Los griegos heredaron las técnicas de fabricación de cerveza de los elaboradores
de Egipto, y a su vez traspasaron este conocimiento a los romanos, que la
llamaron "cerevisia", en honor de la diosa Ceres de la agricultura.
20
Café
Temas:
¿Qué es el café?
Historia de los cocteles Old Fashoned, Café Irlandés y
mitos Urbanos
Historia del consumo de Café en una barra
Usos de máquinas cafeteras
21
¿QUÉ ES EL CAFÉ?
Las formas más populares de tomarlo son negro (solo), y con leche (con o sin
azúcar); también suele añadírsele: miel, crema o nata, leche condensada,
chocolate o algún licor, dependiendo de la receta hay diversas formas de
prepararlo. Habitualmente se sirve caliente, pero también se toma frío o con
hielo. En Argentina, Uruguay, España, Portugal y Paraguay es frecuente el
consumo de café torrado o torrefacto, es decir, tostado con azúcar, de baja
calidad.
22
HISTORIA DEL LOS COCTELES OLD FASHONED, CAFE IRLANDES Y
MITOS URBANOS
OLD FASHONED
Si preguntamos en la calle cuál es el cóctel más emblemático es muy probable
que la gente nos conteste: mojito, margarita, daiquirí, piña colada… e incluso
calimocho (si preguntamos a la chavalería). Pero si esta pregunta se realiza a los
entendidos en coctelería la respuesta suele ser el Old Fashioned.
23
caballeros Pendennis Club en Louisville Kentucky, al que pertenecía el coronel.
De hecho es el cóctel oficial de Louisville, una ciudad que es famosa por el
bourbon. El mismo coronel James E. Pepper era propietario de una destilería de
bourbon en esta ciudad.
CAFE IRLANDES
La historia del café irlandés o
irish coffee, se remonta a
la década de los cuarenta, del
siglo XX. En 1942 un vuelo
estadounidense aterrizó entre una
fuerte tormenta en la base aérea
de Foynes (Irlanda). Joe Sheridan
por entonces chef del restaurante
de la terminal del aeropuerto,
decidió preparar una bebida que
calentara los cuerpos de los
helados y asustados pasajeros. Para ello, mezcló café caliente con un toque de
whisky irlandés que los pasajeros agradecieron encantados. Cuando uno de
24
ellos le preguntó a Sheridan si lo que estaban tomando era café brasileño, éste
respondió: “No, es un café irlandés”.
25
HISTORIA DEL CONSUMO DE CAFÉ EN UNA BARRA
El café pronto encontró un aliado en toda una institución que ha llegado hasta
nuestros días: las cafeterías. Estos negocios fueron verdaderos centros de ocio y
debate frecuentados tanto por intelectuales como por las clases humildes, que
impulsaron conjuntamente la popularidad del café.
EL CAFÉ EN LA ACTUALIDAD
La globalización ha acercado los hábitos de todos los ciudadanos del mundo.
Hoy el café se bebe tanto en una cafetería elegante de París como en un local
popular del centro de Estambul, y los proveedores de café acercan el café de las
plantaciones en América o África a nuestra cafetería de confianza.
26
USOS DE MÁQUINAS CAFETERAS
Un bar o un restaurante
pueden tener o no, entre su equipamiento, una sandwichera, una freidora, una
salamandra o una máquina de hielo, pero es extraño aquel que no cuenta con
una máquina de café espresso, lo que demuestra la importancia que este
producto tiene para el sector. Asociada a la presencia de la máquina de café
está siempre el molino, otro equipo básico en cualquier establecimiento
hostelero.
27
Los negocios de cafetería no pasan de moda en el mundo; montar un bar,
restaurante o local, y dedicarle recursos y tiempo a una sección para el café es,
probablemente, lo más acertado.
La clave para preparar el mejor café o llevarlo a los grados solicitados por los
clientes está en saber cómo funciona una cafetera, sus trucos, complicaciones y
ventajas; por lo tanto, no importa que no hayas estudiado el arte del café para
prepararlo bien.
Curazao
Temas:
¿Qué es el Curazao?
Historia de los Cocteles Laguna azul, Blue Hawaii
Triángulo de fuego y prevención
28
¿QUÉ ES EL CURAZAO?
CURAÇAO (LICOR)
El curasao o curazao (grafía originaria: curaçao) es un licor elaborado por
maceración en alcohol de las cortezas de una variedad de naranja
amarga llamada laraha, originaria de la isla de Curazao (Países Bajos), en
las Antillas, América.
Existen diversas variedades, que van desde los muy dulces a completamente
secos. También existen variedades cromáticas, por lo que resultan muy vistosas
en coctelería.
Tanto el árbol como la fruta evolucionaron hasta lo que hoy en día conocemos
como Laraha (Citrus aurantium curassaviensis), un cítrico que ni es una naranja
ni es una lima, pero que es de la misma familia. Hoy en día el licor de curaçao lo
podemos encontrar en diferentes colores, todos ellos artificiales, pero creados
así para dar un aspecto fantasía a los cocteles.
Por lo general al curaçao se lo considera un triple sec o triple seco, es por ello
que en algunos cocteles tipo Margarita hace acto de presencia para sustituir o
complementar al triple sec y al mismo tiempo dar un color atractivo al coctel.
LAGUNA AZUL
El cóctel Blue Lagoon cobra especial relevancia en el calor del verano. Esta
bebida alcohólica no tiene pretensiones, pero agrada con un ligero sabor
refrescante. En la calurosa temporada de verano, el magnífico cóctel Blue
Lagoon, que tiene un sabor agradable y un color azul único, refrescará y
fortalecerá fácilmente.
31
pasar sucesivas generaciones de escritores como Hemingway o Sartre así como
actores de Hollywood entre los que cabe destacar a Rita Hayworth y Humphrey
Bogart sin olvidar a muchas otras celebridades como Coco Chanel o el
mismísimo duque de Windsor.
32
BLUE HAWAII
34
TRIÁNGULO DE FUEGO Y PREVENCIÓN
El triángulo del fuego es una metáfora utilizada para describir los tres
elementos esenciales necesarios para producir un incendio: calor, combustible
y oxígeno. Sin uno de estos tres elementos, no se puede producir un incendio.
Este concepto es fundamental para comprender el fuego, es decir, cómo se
produce y cómo se expande.
35
Cada lado del triángulo podemos incluir las siguientes descripciones de los tres
elementos. Conocer cómo se genera cada uno resulta esencial para evitar y/o
controlar los incendios:
36
Aislamiento: Se refiere a la separación física del combustible del fuego.
Por ejemplo, cerrando una puerta para evitar que el fuego se propague a
otra habitación.
Interrupción de la cadena de combustión: Mediante la eliminación del
oxígeno con el uso de extintores que contengan dióxido de carbono o
polvo químico seco.
Interrupción de la fuente de calor: Con el apagado de una maquinaria o
una instalación eléctrica que esté generando el calor.
Usando un sistema de supresión de incendios: Estos sistemas utilizan
agentes químicos o mecánicos para sofocar el fuego rápidamente,
reduciendo el oxígeno y enfriando el combustible.
Tequila
Temas:
¿Qué es el Tequila?
Historia del coctel Margarita
Producción de tequila, Consumo en Ecuador, Variantes
de licores.
37
¿QUÉ ES EL TEQUILA?
38
Jimador o agricultor de agave obteniendo la piña de agave.
39
HISTORIA DE LA MARGARITA
40
La teoría más creíble, sucedió en la
Cantina Hussong en Ensenada. Resulta
que una noche, un camarero llamado
Carlos Orozco se encontraba
experimentando con nuevas bebidas,
cuando de pronto, llamó su atención
una mujer de singular belleza.
Entonces, ignorando completamente su
procedencia, se acercó a ella y le
preguntó - ¿Quisiera probar una bebida
de mi creación? –. A lo que ella respondió – Claro que sí -. Tras quedar
maravillada con su refrescante sabor, le preguntó a Orozco sobre el nombre
de la original bebida. A lo que él respondió con otra pregunta - ¿Cómo se
llama usted? -. Sin saberlo, era nada más y nada menos que Margarita
Henkel, la hija del embajador alemán. En ese justo momento, el creativo
camarero anunció todos en el bar que su nueva creación compartiría el
nombre de esa bella mujer.
41
ELABORACIÓN DEL TEQUILA Y TIPOS.
La elaboración del Tequila tiene varias fases. Extracción del azúcar de las piñas
de la planta de agave en forma de mosto. Fermentación del mosto con
levaduras. Destilación mediante alambique. Posterior a la destilación se puede
embotellar directamente o dar un proceso de maduración y abocamiento.
42
Bebidas
Tradicionales
43
Temas:
Bebidas tradicionales del Ecuador
Bebidas sin licor
Nombre:
Shirley Valarezo Vera
1. Medicinales
2. Alcohólicas
3. Refrescantes
44
Es así como podemos decir que las bebidas ecuatorianas no solo hacen
referencia a bebidas alcohólicas o refrescos si no que basan más bien de la
mano con cada tradición de la provincia o sector de origen.
1. Chicha
2. Canelazo y naranjillas
3. Jucho
4. Morocho
5. Horchata
6. Rosero
7. Guayusa
8. Colada morada
9. Colada de avena
10. Guarapo
11. Champús
12. Mistela
Canelazo: Aunque también existe una versión sin alcohol, el canelazo consiste
en una mezcla caliente de agua de canela, panela, naranjilla y aguardiente. En
realidad, es una bebida típica de la sierra ecuatoriana porque se lo suele beber
durante las noches frías.
Así que si estás allá y no aguantas las bajas temperaturas, ten por seguro que
encontrarás sitios o vendedores ambulantes con esta bebida.
45
Guarapo: El guarapo es el extracto de la caña de azúcar fermentada, que una
vez extraída, se le agrega licor (por lo general, las llamadas «puntas» que
explicaremos más adelante). Se recomienda ingerir esta bebida en su estado
más fresco, pues de lo contrario perderá su buen sabor y color debido a la
fermentación.
En Ecuador, la más popular es la chica de jora (hecho con maíz de jora) que es
consumida mayormente en la serranía ecuatoriana durante las fiestas populares
de algunas regiones: el Inti Raymi, la Mama Negra, las fiestas de San Pedro, etc.
46
Otra chicha bastante conocida es el Yamor, muy popular en la cultura otavaleña
que se elabora y se lo bebe durante las fiesta del mismo nombre para agradecer
a la Pachamama (Madre Tierra) por su aporte a la comunidad.
47
BEBIDAS SIN ALCOHOL
Horchata: Bebida tradicional del sur del país,
específicamente de Loja, al cual se le atribuye
propiedades curativa. La horchata se la obtiene de la
infusión de 28 hierbas medicinales (entre ellas la
manzanilla, claveles, llantén, cedrón, toronjil,
etc), y se la toma ya sea fría o bien caliente, ésta última
la más habitual.
48
Guayusa: Planta nativa de la selva amazónica de Ecuador, y fuente de salud para
estos pueblos amazónicos, la guayusa es bastante conocida por sus propiedades
antioxidantes, vitamínicas y energizantes.
Sin embargo, esta celebración coincide justamente con el Carnaval, por lo que
también se consume jucho en el resto de hogares ecuatorianos en celebración a
49
esta fecha, y en el cual se le suelen agregar a la mezcla ciertas especias como
canela o clavo de olor.
Los mocktails, o cócteles sin alcohol, ya llevan unos años en las cartas de bares
y restaurantes de todo tipo, presentándose como alternativas reales a los
cócteles tradicionales.
La razón es el deseo que tiene cada vez más gente de llevar un estilo de vida
más sano, por convencimiento propio o por necesidad, un estilo de vida en el
que el alcohol está limitado o directamente prohibido.
50
Fue en Estados Unidos, a principios de este siglo, cuando los mocktails
empezaron a ganar popularidad, tanta que hoy día no es raro encontrar
establecimientos en los que solo se sirve este tipo de bebidas sin alcohol.
Llámalo mocktail, cóctel virgen o cóctel sin alcohol: lo que queremos es que
disfrutes de ese momento con los tuyos.
51
52
Mocktelería
Temas:
¿Qué es la Mockteleria?
Historia
Tipos de eventos de Mockteleria
Historia del Mocktail San Francisco
Los mocktails, o cócteles sin alcohol, ya llevan unos años en las cartas de bares
y restaurantes de todo tipo, presentándose como alternativas reales a los
cócteles tradicionales.
53
La razón es el deseo que tiene cada vez más gente de llevar un estilo de vida
más sano, por convencimiento propio o por necesidad, un estilo de vida en el
que el alcohol está limitado o directamente prohibido.
HISTORIA
Fue en Estados Unidos, a principios de este siglo, cuando los mocktails
empezaron a ganar popularidad, tanta que hoy día no es raro encontrar
establecimientos en los que solo se sirve este tipo de bebidas sin alcohol.
54
La receta de los mocktails es original, se ha elaborado desde el principio para
ser un cóctel sin alcohol, mientras que los cócteles vírgenes son los preparados
tradicionales en los que se suprime el contenido alcohólico.
Llámalo mocktail, cóctel virgen o cóctel sin alcohol: lo que queremos es que
disfrutes de ese momento con los tuyos.
55
El San Francisco. Es un clásico entre los
clásicos. Tiene mucho zumo, por lo que
es un cóctel muy suave, natural y sin
alcohol. Se hace íntegro en coctelera. Es
de trago largo, a la hora de la
elaboración, se admiten diferentes
variables de zumo o la decoración del
mismo.
HISTORIA
Cuenta la historia que en 1970 en esa
cuarta ciudad californiana
estadounidense, el dueño de un bar
penetrando matutinamente en su
establecimiento, descubrió estupefacto
a su empleado completamente borracho
y roncando tras la barra. Indignado y
sacudiendo al sujeto, le pidió
explicaciones.
VARIACIONES
Admite zumos de muy diversas frutas; se puede cambiar cualquier zumo
por otro cualquiera.
Otra variación: 4/10 de zumo de naranja, 2/10 de zumo de piña, 1/10 de
zumo de limón, 1/10 de zumo de melocotón, 1/10 de zumo de fresa y
1/10 de granadina.
En vez de una copa se puede presentar de la siguiente forma:
o Moja en granadina el borde superior del vaso o copa que se valla a
utilizar.
o Para este cóctel se recomienda un vaso de tipo long drink
-"tumbler"- (el típico de tubo).
o Después coloca el vaso boca abajo en un plato con un poco
de azúcar para cubrir el borde.
56
Gin
Temas:
¿Qué es el Gin?
Historia del Coctel Tom Collins
Cóctel Clásico Pink Lady
¿QUÉ ES LA GINEBRA?
57
La ginebra (también conocido como gin en inglés) es un aguardiente que se
obtiene mediante la destilación de la cebada sin maltear una vez fermentada,
sus niveles de alcohol se encuentran entre 37° y 47°. El pilar base de
la ginebra es la rectificación que experimenta con bayas de enebro y
la aromatización que le proporcionan hierbas como la corteza de lirio, cáscara
de naranja, angélica, cardamomo e incluso pepino (esto varía según el
fabricante). ¡Toda una gala de sabores y aromas!
Sin duda alguna que el gin figura como una bebida moderna que logra agradar a
los paladares más finos y permite degustar un conjunto de sabores y aromas en
cualquier evento o reunión.
58
Como bien se ha sabido a lo largo de los años, las bebidas alcohólicas además
de ser elementos de consumo para satisfacer el paladar y brindar en eventos
especiales, han sido empleadas también con fines medicinales para curar males
del alma y cuerpo simultáneamente, la ginebra es un licor que entra en esta
categoría.
La leyenda cuenta que existió un alemán llamado Francisco Silvius que vivió en
Holanda durante el siglo XVIII, este personaje tenía como propósito encontrar
un medicamento que mejorará la circulación de la sangre pero entre estudios y
experimentos terminó creando el principio de lo que actualmente se conoce
como ginebra, en aquel entonces los rumores de la creación de esta bebida
llegaron a Londres y fue aquí donde se bautizó como gin. ¡Muchas gracias
Francisco!
59
Se dice que, en Nueva York en 1874, un
hombre se convirtió en la persona más
buscada y más odiada de todos los tiempos.
Sin embargo, nadie podía conocer a esta
persona pues en realidad se trataba de un
personaje ficticio.
La broma llegó a ser conocida como “El Gran Engaño de Tom Collins de 1874“.
Dos años más tarde, el barman Jerry Thomas incluye una nueva bebida llamada
Tom Collins en su libro “The Bartender’s Guide”
60
The Pink Lady es un cóctel clásico a base de ginebra con una larga trayectoria.
Su color rosa se debe a la adición de granadina .
Otra versión más cremosa de Pink Lady que ha existido al menos desde la
década de 1920 agrega crema dulce a la forma básica. En Nueva Orleans, esta
versión también se conocía como Pink Shimmy . En algunas recetas, la crema no
se agrega a la forma básica, sino que simplemente reemplaza la clara de huevo
y, a veces, también se agrega jugo de limón.
Por lo general, los ingredientes para cualquiera de las versiones se agitan sobre
hielo y, después de colarlo en un vaso, el cóctel se puede decorar con una
cereza.
HISTORIA
El origen exacto de Pink Lady no se conoce con
certeza. En ocasiones, su invención se atribuye a
la arquitecta de interiores y figura destacada de
la sociedad Elsie de Wolfe (1865-1950), pero la
receta asociada a ella, no obstante, difiere
claramente de las recetas habituales de Pink
Lady. A veces se dice que el nombre del cóctel
en sí fue tomado del musical de Broadway
de 1911 de Ivan Caryll del mismo nombre, o
nombrado en honor a su estrella Hazel
Dawn quien era conocida como "La Dama
Rosada". Durante la era
de la prohibición (1920-1933), el cóctel ya era
ampliamente conocido. En esos años era una
bebida popular en el Southern Yacht Club de Nueva Orleans, donde también se
ofrecía con el nombre de Pink Shimmy . Su receta se debió a Armond Schroeder,
61
subdirector del club. La popularidad de Pink Lady podría explicarse en parte por
la mala calidad de la ginebra durante la era de la prohibición, por lo que era
necesario enmascarar el mal sabor de la ginebra.
62