Construccin Piscinas Recreativas
Construccin Piscinas Recreativas
Construccin Piscinas Recreativas
República de Colombia
PISCINAS RECREATIVAS
GENERALIDADES 2
SISTEMA CONSTRUCTIVO 8
PISCINA SEMIOLÍMPICA 12
MANTENIMIENTO PISCINAS 26
CONCLUSIONES 30
1
GENERALIDADES
PISCINA REGLAMENTARIA
3
COMPONENTES DEL PROYECTO
Al diseñar una piscina, es muy importante calcular el volumen del agua que se tiene que
recircular y purificar a través del equipo de filtración, pues éste es el factor más
importante en los costos de mantenimiento y será el que dictamine si el escenario es
autosostenible o si por el contrario son demasiado onerosos los costos de operación.
Por lo anterior es importante que la piscina sea poco profunda (hasta 1.30 metros),
pues en toda la extensión puede nadar un adulto. Profundidades mayores solo
incrementan los costos de operación y disminuyen el número de bañistas teniendo en
cuenta que no todos los usuarios saben nadar y que el promedio de estatura de nuestra
población no supera los 1.65 metros.
En cuanto a la losa de fondo, ésta soporta una presión equivalente a la altura del agua
que en este caso sería de 1.30 ton/m2, la cual es una presión bastante moderada, y es
suficiente un espesor de 15 centímetros de no existir subpresiones de agua.
Este tipo de piscina panda transmite una carga de servicio al suelo de apoyo no mayor
de 2.0 ton/m2 la cual puede ser soportada por cualquier suelo "blando" en el lenguaje
geotécnico, pero es importante que sea un suelo residual, pues la mayoría de los
desórdenes estructurales en piscinas se presentan cuando se construyen sobre suelos
transportados no consolidados comúnmente conocidos como llenos. Cuando el suelo
en la profundidad de desplante de esta estructura no es adecuado, la losa de fondo se
debe apoyar sobre pilotes buscando un mejor estrato para el apoyo.
UNIDAD DE SERVICIOS: Con un área mínima aproximada de 10.0 metros por 4.0 metros,
es el sitio donde se ubican las duchas y servicios sanitarios. Además, se puede
acondicionar un pequeño espacio central para cafetería o guardarropas.
CIERRES Y OBRAS URBANAS: Siendo estos bienes de la comunidad, se deben proteger con
un cerramiento que impida el paso de vehículos o animales que puedan deteriorar la
infraestructura y en algunos casos permiten tener control sobre el escenario deportivo,
este cierre puede ser en malla o en reja. Además, se desarrollan andenes de concreto
para accesos y circulaciones y se amuebla el espacio público con bancas, iluminación,
árboles debidamente seleccionados y zonas verdes.
5
COMPONENTES DEL PROYECTO
FORMAS: Las piscinas recreativas pueden construirse de las formas y tamaños que se
acomoden al espacio disponible y a criterio del Arquitecto, sin embargo es importante
que la profundidad de dichas piscinas no exceda los 1.30 metros.
BORDES: El rompeolas debe tener una altura de 20 centímetros por encima del agua con
el fin de que no se rebose y se pierda el nivel superior del agua para que funcionen en
forma adecuada los desnatadores.
SISTEMA DE FILTRACIÓN
6
COMPONENTES DEL PROYECTO
ANDENES PERIMETRALES: Los tipos de andenes y su acabado dependen del terreno donde
se localice la piscina y de la cantidad de usuarios de este escenario, sin embargo se
recomienda al menos un andén perimetral de 1.50 metros de ancho. Éste debe llevar
su respectivo entresuelo y recebo; debajo estarán colocadas las tuberías de
recirculación debidamente y protegidas.
Los andenes deben llevar un desnivel mínimo del 2% desde el borde de la piscina hasta
ACABADO EN ANDENES PERIMETRALES la cuneta mas cercana y su superficie de acabado puede ser en material antideslizante
como grano fino semi lavado, gres, entre otros, los cuales deben proporcionar
superficies que no sean resbalosas.
Las cunetas o cárcamos se emplean para recoger y evacuar las aguas que se derraman
de la piscina por el uso normal de la misma, así como las aguas lluvias de escorrentía y
generalmente son en concreto, en lo posible deben ser poco profundas para evitar
lesiones en los bañistas y deben estar conectadas al alcantarillado de aguas lluvias o
combinado mas cercano.
ENCHAPES: El placer de usar una piscina, depende mucho del acabado interior el cual se
recomienda de color claro, preferiblemente blanco, liso pero no resbaloso y fácil de
limpiar. La cerámica porcelanizada cumple con estos requisitos y por lo tanto se debe
usar en los pisos y paredes de la piscina.
7
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El replanteo y localización de la piscina dentro del lote puede hacerse con equipo de
precisión y revisarlo con el sistema de hilos y escuadra, señalando adecuadamente los
cuatro vértices del rectángulo con estacas e hiladeros y referenciarlos a elementos
visibles que permanezcan durante la construcción.
EXCAVACIONES: Una vez realizada la nivelación del terreno, se debe escoger una cota de
excavación en la cual se compensen cortes con llenos para evitar al máximo la botada
del material. Luego se procederá a excavar sea en forma manual o mecánica teniendo
en cuenta que no se presenten sobreexcavaciones para evitar llenos que puedan
provocar asentamientos futuros en la estructura a no ser que se deban efectuar
reemplazos con material seleccionado técnicamente compactados.
En caso de que el nivel freático esté por encima de la cota de fondo de la excavación
será necesario construir un sistema de filtros para evitar subpresiones en la losa que
EXCAVACIONES FOSO PISCINA puedan generar el fenómeno de flotabilidad en la estructura. Simultáneamente se
ejecuta la excavación de la casa de máquinas, del alcantarillado de la misma y de la
tubería de succión de fondo de la piscina.
8
SISTEMA CONSTRUCTIVO
DESAGÜE Y RECIRCULACIÓN DEL FONDO: Se recomienda que la piscina tenga una rejilla de
fondo de Ø=4" situada a corta distancia(1.0 a 2.0 metros) del muro mas cercano a la
caseta de filtración y comunicada con ésta a través de una tubería P.V.C. presión tipo
R.D.E. 21 de Ø = 3" que recircule el agua del fondo de la piscina por el filtro para
mantener una mejor calidad de ésta, por lo que nunca se debe prescindir de esta
conducción pues se necesitará en caso de reparación o cambio de la misma.
º
75
Ø3/8" a 0.20m
.38
Ø 1/2" Flotadores: Sirven para demarcar los carriles flotantes, éstos son de
CHAFLAN A 45º
VIGA DE AMARRE INTERMEDIA
2 Ø3/8" EN TODA SU LONGITUD
Y ESTRIBO DE Ø3/8" CADA 20 CMS
material de alta densidad como corcho, espumas o madera y
FILTRO EN CASCAJO LIMPIO Ø 1-1/2" serán detenidos en los extremos por un gancho empotrado a la
Ø3/8" a 0.20m GEOTEXTIL NO TEJIDO ref 1600
pared.
CAÑUELA EN CONCRETO
ENTRESUELO EN PIEDRA
Ø3/8" a 0.20m
VIGA DE FUNDACION
.40
4 Ø 1/2" Y E= Ø3/8" A 0.20M
cambio en el color de la cerámica utilizada (azul oscuro), 6
DETALLE MURO DE CONTENCIÓN carriles de 2.0 metros entre si.
12
PLANOS PISCINA SEMIOLÍMPICA - ARQUITECTÓNICOS
.09
2.00
PEND. 2%
PASAMANOS DE ALUMINIO
.77
.50
1.00
1.00
ANCLAJE PARA FLOTADORES
1.50
.90
.40.20 .40
2.10
.20
CERRADURA DE SEGURIDAD
.10
.90
MARCO ALUMINIO CRUDO
1.00 .80 .20 .20 .80 1.00 JUNTA DE DILATACIÓN EN BRONCE
2.00
1.00
1.00
VANOS
.77
.90
PISO EN GRANITO SEMILAVADO
TUBERIA CUADRADA DE 1-1/2"*1-1/2" EN ALUMINIO CRUDO
.20
ALA EN ALUMINIO CRUDO
.90
.10.09
2.00
.90
ESC:______________________1 : 25
.90
2.00
PEND. 2% PEND. 2%
.90
.20
FAJA EN ARENON CHINO #1 (media caña)
2.00
.90
1.90
.90
.24
.30
.90
.30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .60
.06
2.00
10
5.20
3.00
9
.30
.90
1.00 8
7
.20
2.85
5
.90
.90
3
.50
2
ARENON CHINO #1 A MEDIA CAÑA
.20
1
.70
MORTERO DE NIVELACION
.20
.20 .20
2.00
PEND. 2%
1.80
.20 .75 1.90 .75 .20 1.30 .20
.18
BAJA
CASETA DE FILTRACIÓN 10 CONTRA HUELLAS DE .18 CMS
.18
PLANTA PISCINA SEMIOLÍMPICA
.12
2.65 .60 2.00 2.00 2.00
ESC:_______________________________ 1:75 ANDEN
.40
ANDEN PERIMETRAL CUNETA DE CONCRETO
FILTRO MURO EN BLOQUE DE CONCRETO SECCION
MURO DE CONTENCION 20*20*40 A LA VISTA RANURADO
ROMPEOLAS VANO
.40
LOSA DE FONDO e=15 cms. LOSA DE CONCRETO CON ACABADO EN
ENTRESUELO EN PIEDRA
TABLETA DE GRES 20*20 + ARENON CHINO #1
DETALLE ESCALAS CASETA
.20 ESC:________________1 : 20
Ver Detalle 1
.50
.30
.18
ARGOLLA Y CASCO DE BRONCE
TORNILLO DE 1-1/2"
1.80
2- 3/4"
.70
.12
Ver Detalle 2 VISTA FRONTAL
CORTE LONGITUDINAL
ESC:_____________________ 1:75
.70
ANDEN PERIMETRAL BALDOSIN CERAMICO 20*20CMS BLANCO
FILTRO CHAFLAN EN MORTERO 1:4 SECCION
JUNTA DE DILATACIÓN EN BRONCE IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE
MURO DE CONTENCION
.06 .155 DETALLE ARGOLLA
ROMPEOLAS ESC:___________ 1: 5
.13 .18
ACABADO EN GRANITO SEMILAVADO VIGA DE AMARRE INTERMEDIA
Ver Detalle 1
MURO EN BLOQUE DE
PLACA DE CONCRETO (ANDEN PERIMETRAL)
CONCRETO 20*20*40 cms.
.40
.25
.18
1.33
º
.93
.30
CAÑUELA EN CONCRETO
1.33
BALDOSIN 20*20CMS BLANCO
Ver Detalle 2 GEOTEXTIL NO TEJIDO REF. 1600
.20
.25
ENTRESUELO EN PIEDRA PASAMANOS EN ALUMINIO
ROMPEOLAS PERIMETRAL
LOSA DE FONDO e= 15 cms. SECCION TRANSVERSAL MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 20*20*40
VIGA DE FUNDACION PELDAÑO PREFABRICADO EN FIBRA DE VIDRIO
ESC:_____________________ 1:75 LOSA DE FONDO PISCINA
.41
MURO ENCHAPADO EN BALDOSIN CERAMICO 20*20CMS BLANCO
.015 .20 DETALLE 1 - ROMPEOLAS DETALLE 2 - FONDO PISCINA DETALLE SECCION PASAMANOS
ESC:____________________1 : 10 ESC:___________________________1 : 20 ESC:__________________________________1 : 25
.215
ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR PISCINA SEMIOLÍMPICA 25m * 13 m.
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área Infraestructura 01 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
03
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 75 JULIO DE 2010 PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DETALLES
00.000
13
PLANOS PISCINA SEMIOLÍMPICA - ESTRUCTURALES
A B C
PROYECCION ANDEN PERIMETRAL
5.90
RECUBRIMIENTO EN CONCRETO DE 3000 PSI .40 3.60 1.50 .40
.40
.20
.40
.40
V-A (20*20cms) 1
MURO PERIMETRAL DE PISCINA
.10 .20 .10 .10 .10 .10 .10 .20 .10 .10 .10
N1
.05
V-C (20*20cms)
V-C (20*20cms)
N-B (10*20cms)
N-B (10*20cms)
V-D (20*20cms)
COLUMNETA DE AJUSTE A LA MODULACION
2.00
2.80
2.00
N1
.20
VIGA DE FUNDACION
.15
N1
MURO DE CONTENCION
V-A (20*20cms) 2
N2
SECCION DE LOSA
3.00
3.00
N2
ESC:___________________ 1:10
3.00
N2
N2
V-B (20*20cms) 3
.40
.40
N2
4.10 1.80
12.90
3.55 5.43
PLANTA ESTRUCTURAL LOSA CASETA
.40 4.63 .40 ESC:_______________________________ 1:75
.40
A B C
1.95
3.13 .40 .40 3.60 1.50 .40
1.11
2 Ø1/2" L=6.00
V-A
.80
(20*20cm)
Son 2 2 Ø1/2" L=6.00
4.80
5.60
.40
V-F
VIGA DE FUNDACION (40*40 CMS.) 2 Ø1/2" L=4.30
COLUMNETA DE CONCRETO
V-B
2.05
VER DETALLE MODULACION (20*20cm)
BLOQUE DE CONCRETO 20*20*40
Es 1 1 Ø1/2" L=4.30
COLUMNETA DE AJUSTE A LA MODULACION
.40
.40
.40
V-F
N-1
PLANTA ESTRUCTURAL CASETA (10*20cm)
Son 4 Ø1/2" L=6.00
PLANTA ESTRUCTURAL PISCINA
ESC:_______________________________ 1:75
Ø1/2" L=1.20 Ø1/2" L=1.20
.20 1 2 3
4 Ø1/2"
.40
4 Ø1/2" e= 3/8" cada 20cms
.20
.10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 e= 3/8" cada 20cms
.40 3.60 2.00 .40
2 Ø1/2" L=3.00
ROMPEOLAS
Ø3/8" a 0.20m Ø3/8" a 0.20m
V-D
.38
.20
VIGA DE AMARRE SUPERIOR VIGA DE AMARRE SUPERIOR
4 Ø1/2" Y E= Ø3/8" CADA 20 CMS 2 Ø1/2" L=3.00
.07 .13 Es 1
BLOQUE DE CONCRETO 20*20*40CMS
COLUMNETA EN CONCRETO DE 3000 PSI
.19
.18
º
.015
1.33
Ø3/8" a 0.20m
.19
.38
.015
.20
FILTRO EN CASCAJO LIMPIO Ø 1-1/2" FILTRO EN CASCAJO LIMPIO Ø 1-1/2"
.19
LOSA DE FONDO
Ø3/8" a 0.20m GEOTEXTIL NO TEJIDO ref 1600 Ø3/8" a 0.20m GEOTEXTIL NO TEJIDO ref 1600
.015
EN AMBOS SENTIDOS
PROYECCION BLOQUE
.19
.40
VIGA DE FUNDACION
4 Ø 1/2" Y E= Ø3/8" A 0.20M f´c = 211 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2 si Ø > ó = a 3/8"
.10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .40 .40
RESISTENCIA DEL SUELO= 15 ton/m2
ELEVACION MURO PERIMETRAL DETALLE SECCION A DETALLE SECCION B a 1.50m DE PROFUNDIDAD
ESC:_____________________ 1:20 ESC:________________ 1:20 ESC:________________ 1:20
ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR PISCINA SEMIOLÍMPICA 25m * 13 m.
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área Infraestructura 02 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
03
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS
POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 75 JULIO DE 2010 PLANOS ESTRUCTURALES Y DETALLES
00.000
14
PLANOS PISCINA SEMIOLÍMPICA - HIDRÁULICOS
25.06
CAÑUELA EN CONCRETO
VARILLA Ø3/4"
13.00
Ø1-1/2"
CAJA DE EMPALME 40*40 cms. .05 .40 .05
.38
DOSIFICADOR DE HIPOCLORITO
REVOQUE ESMALTDO
Ø4" VA A COLECTOR GENERAL
1.50
RETORNO
Ø4"
2.63
CUNERTA TIPO CARCAMO CONCRETO DE 3000 PSI
Ø3" Ø4"
SP
.75
FILTRO HR 48" VA A COLECTOR GENERAL
Ø3"
.10 .30 .10
D-1
D-2
DETALLE SECCION CARCAMO
D-3
Ø3" ESC:___________________________1 : 10
D-4
Ø3"
SUCCION DE FONDO
1.00 4.06 5.00 5.00 MOTOBOMBAS
.80
Ø1-1/2" Ø2" Ø1-1/2" Ø1-1/2" Ø1-1/2" Ø2" 1.00 .40
JUN5TA DE DILATACION
.08
Ø1/4"
Ø1/4"cada 0.30m
LOSA DE FONDO e=15 cms.
Ø1-1/2"
Ø3"
DETALLE SECCION CUNETA
Ø1-1/2"
1.33
ESC:___________________________1 : 10
Ø2"
.50
.50
Ø3"
Ø3"
Ver Detalle 3
INYECTOR INYECTOR
CORTE LONGITUDINAL
ESC:_____________________ 1:75
ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR PISCINA SEMIOLÍMPICA 25m * 13 m.
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área Infraestructura 03 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
03
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 75 JULIO DE 2010 PLANOS HIDRÁULICOS Y DETALLES
00.000
15
PISCINAS REGLAMENTARIAS: SEMIOLÍMPICA TIPO PLAYA
CARACTERÍSTICAS: Existe una variación en las piscinas semiolímpicas, consistente en la
adaptación de los rompeolas al sistema denominado “Playa” el cual consiste en
conformar el borde de la piscina de tal manera que el agua rebose superficialmente a
una canaleta desnatadora haciendo que el agua no se devuelva evitando así la
“turbulencia”.
.025
(5% de pendiente)
DETALLE CANALETA DESNATADORA VIGA DE AMARRE SUPERIOR continuo, conduciéndola al equipo de
6Ø3/8" LONGITUDINALES Y
e= Ø3/8" a 0.20m tratamiento. Debe llevar una rejilla
.225
.40
.09
2.00
PEND. 2%
PASAMANOS DE ALUMINIO
.50
.77
1.00
1.00
ANCLAJE PARA FLOTADORES
1.50
baja baja
.90
.40.20 .40
.20
2.10
CERRADURA DE SEGURIDAD
.10
.90
1.00 .80 .20 .20 .80 1.00 JUNTA DE DILATACIÓN EN BRONCE MARCO ALUMINIO CRUDO
2.00
1.00
1.00
VANOS
.77
.90
TUBERIA CUADRADA DE 1-1/2"*1-1/2" EN ALUMINIO CRUDO
.20
PISO EN GRANITO SEMILAVADO
ALA EN ALUMINIO CRUDO
.90
PROYECCION TANQUE DE EQUILIBRIO
.10.09
2.00
.90
ESC:______________________1 : 25
.90
1.80 2.00
13.00
2.00
5.30
PEND. 2% PEND. 2%
.90
1.00
.20
.20
FAJA EN ARENON CHINO #1 (media caña)
2.00
.90
1.90
.90
.24
.30
.90
.30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .60
.06
2.00
10
5.20
3.00
9
.30
.90
1.00 8
7
.20
2.85
5
.90
4
baja baja
LADRILLO BOCADILLO 6*12*24
.90
3
.50
2
ARENON CHINO #1 A MEDIA CAÑA
.20
1
MORTERO DE NIVELACION
.20
.20 .20
2.00
1.80
PEND. 2%
.20 .75 1.90 .75 .20 1.30 .20
.18
CASETA DE FILTRACIÓN BAJA
10 CONTRA HUELLAS DE .18 CMS
.18
PLANTA PISCINA SEMIOLÍMPICA
.12
2.65 .60 2.00 2.00 2.00
ESC:_______________________________ 1:75
ANDEN
ANDEN PERIMETRAL
.40
CUNETA DE CONCRETO
FILTRO
SECCION
VIGA DE AMARRE SUPERIOR MURO EN BLOQUE DE CONCRETO
20*20*40 A LA VISTA RANURADO
MURO DE CONTENCION
VANO .40
LOSA DE FONDO e=15 cms. LOSA DE CONCRETO CON ACABADO EN
ENTRESUELO EN PIEDRA TABLETA DE GRES 20*20 + ARENON CHINO #1 DETALLE ESCALAS CASETA
.20 ESC:________________1 : 20
.50
.18
.30
1.53
ARGOLLA Y CASCO DE BRONCE
1.32
TORNILLO DE 1-1/2"
1.80
2- 3/4"
.70
Ver Detalle 2
.12
VISTA FRONTAL
ANDEN PERIMETRAL
FILTRO
CORTE LONGITUDINAL
.70
MURO DE CONTENCION ESC:_____________________ 1:75
BALDOSIN CERAMICO 20*20CMS BLANCO
NIVEL MINIMO DE AGUA TRANQUILA
CHAFLAN EN MORTERO 1:4 SECCION
LOSA DE FONDO e=15 cms. IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE
ENTRESUELO EN PIEDRA
CARCAMO EN CONCRETO DETALLE ARGOLLA
ESC:___________ 1: 5
.18
ANGULO EN BRONCE 3/4"*3/4" EN BRONCE CINTA DE AMARRE INTERMEDIA
Ver Detalle 1
REJILLA PLASTICA MURO EN BLOQUE DE
.13
.23 .22 .115 CONCRETO 20*20*40CMS
RELLENO CON MERTERO 1:5
ANDEN EN CONCRETO CON EL 5% DE PENDIENTE
.25
EN EL AREA DE LA PLAYA FILTRO EN CASCAJO LIMPIO Ø1-1/2" ARGOLLA PARA ANCLAJE FLOTADORES
.30
1.33
.415
.25
LOSA DE FONDO e=15 cms. SECCION TRANSVERSAL GEOTEXTIL NO TEJIDO REF. 1600 VIGA DE FUNDACION (40*40 cms) PELDAÑO PREFABRICADO EN FIBRA DE VIDRIO
ESC:_____________________ 1:75 BLOQUE DE CONCRETO 20*20*40 LOSA DE FONDO PISCINA
MURO ENCHAPADO EN BALDOSIN CERAMICO 20*20CMS BLANCO
.41
FILTRO EN CASCAJO LIMPIO
SEÑALIZACION EN BALDOSIN 20*20 AZUL OSCURO
ZONA
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR
Hoja
PISCINA SEMIOLÍMPICA (PLAYA) 25 m. * 13 m.
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área Infraestructura 01 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
03
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 75 JULIO DE 2010 PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DETALLES
00.000
17
PLANOS PISCINA SEMIOLÍMPICA TIPO PLAYA - ESTRUCTURALES
A B C
5.90
.40
.20
.40
V-A (20*20cms) 1
.10 .20 .10 .10 .10 .10 .10 .20 .10 .10 .10
N1
V-C (20*20cms)
V-C (20*20cms)
.40
N-B (10*20cms)
N-B (10*20cms)
V-D (20*20cms)
2.00
2.80
2.00
MURO PERIMETRAL PISCINA N1
5.80
N2 N-B (10*20cms)
N2
3.00
3.00
N2
3.00
1.85 2.60 N2
N2
V-B (20*20cms) 3
.40
.40
N2
2.60
4.10 1.80
1.10
.40
.40 3.60 1.50 .40
2 Ø1/2" L=6.00
1.95
3.13 .40 1.11
V-A
(20*20cm)
Son 2 2 Ø1/2" L=6.00
.80
2 Ø1/2" L=4.30
4.80
5.60
.40
V-F
VIGA DE FUNDACION (40*40 cms.) V-B
(20*20cm)
COLUMNETA DE CONCRETO Es 1 1 Ø1/2" L=4.30
2.05
VER DETALLE MODULACION
BLOQUE DE CONCRETO 20*20*40
N-1
.40
.40
(10*20cm)
.40
V-F
Son 4 Ø1/2" L=6.00
.40
e= 3/8" cada 20cms
4 Ø1/2"
.20
e= 3/8" cada 20cms .40 3.60 2.00 .40
.10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 2 Ø1/2" L=6.60
.45
CARCAMO MALLA ELECTROSOLDADA TIPO D50
CARCAMO .20 .25 .10 ALIGERANTE CON LADRILLO TOLETE
ENCHAPE EN BALDOSIN 20*20CMS
.19
.05
Ø 1/2"
1.32
1.32
.19
ANDEN EN CONCRETO
.20
CINTA DE AMARRE INTERMEDIA
.015
.025
.15
VIGA DE AMARRE INTERMEDIA CHAFLAN A 45º 2 Ø3/8" EN TODA SU LONGITUD (5% de pendiente)
.10
.225
en ambos sentidos GEOTEXTIL NO TEJIDO ref 1600
.10 .40 .10
.40
.19
ENTRESUELO EN PIEDRA
Ø3/8" DE 60000 PSI
VIGA DE FUNDACION (40*40 cms.)
.40
.40
VIGA DE FUNDACIÓN
.10
Ø3/8" a 0.20m
CONCRETO DE 3000 PSI ESPECIFICACIONES TECNICAS
.25
VIGA DE FUNDACION
4 Ø 1/2" Y E= Ø3/8" A 0.20M PROYECCION BLOQUE f´c = 211 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2 si Ø > ó = a 3/8"
.10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .39 .10 .40 .40
RESISTENCIA DEL SUELO= 15 ton/m2
ELEVACION MURO PERIMETRAL DETALLE SECCION A DETALLE SECCION B DETALLE CARCAMO a 1.50m DE PROFUNDIDAD
ESC:_____________________ 1:20 ESC:________________ 1:20 ESC:________________ 1:20 ESC:___________________ 1:10
ZONA
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR
Hoja
PISCINA SEMIOLÍMPICA (PLAYA) 25 m. * 13 m.
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área Infraestructura 02 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
03
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS
POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 75 JULIO DE 2010 PLANOS ESTRUCTURALES Y DETALLES
00.000
18
PLANOS PISCINA SEMIOLÍMPICA TIPO PLAYA - HIDRÁULICOS
25.06
ENTRESUELO EN PIEDRA
PROYECCION BORDE ANDEN PERIMETRAL PISCINA
LOSA DE FONDO e=10 cms.
Ø2" TAPA DE CONCRETO
MURO DE CONTENCION EN
BLOQUE DE CONCRETO
Ø1-1/2" Ø1-1/2"
Ø6" FILTRO
CARCAMO
2.40
MURO DE CONTENCION PERIMETRAL PISCINA 2.00
.10
10.06
1.02
.15
TANQUE DE EQUILIBRIO
VARILLA Ø3/4"
13.00
Ø1-1/2"
CAJA DE EMPALME 40*40 cms. .05 .40 .05
.38
REVOQUE ESMALTDO
DOSIFICADOR DE HIPOCLORITO Ø4" VA A COLECTOR GENERAL
1.50
Ø4"
2.63
RETORNO CONCRETO DE 3000 PSI
Ø3" Ø4"
CUNERTA TIPO CARCAMO
SP
.75
Ø3" FILTRO HR 48"
Ø3"
.10 .30 .10
.80
CARCAMO
Ø6"
Ø1-1/2" Ø1-1/2" Ø1-1/2" Ø1-1/2" CASETA DE FILTRACION .40
1.00
Ø2" TOMA DE SUCCION (CONEXION DE PARED PARA ASPIRACION) .06 .28 .06
Ø1-1/2"
JUN5TA DE DILATACION
.08
PLANTA HIDRAULICA PISCINA Ø1/4"
ESC:_____________________ 1:75 Ø1/4"cada 0.30m
CASCAJO LIMPIO
1.32
Ø3" ESC:___________________________1 : 10
Ø2"
.50
.50
Ø3" Ø3"
Ø3"
VER DETALLE
INYECTOR INYECTOR
CORTE LONGITUDINAL
Ø3/8" a 0.10m en cada sentido ESC:_____________________ 1:75
BALDOSIN CERAMICO 20*20CMS BLANCO
TAPA DE CONCRETO REMOVIBLE .20
CHAFLAN EN MORTERO 1:4
LOSA DE CONCRETO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE
.10 LOSA DE CONCRETO
VIGA DE AMARRE INTERMEDIA
VIGA DE AMARRE SUPERIOR VIGA DE AMARRE SUPERIOR
MURO EN BLOQUE DE
4 Ø1/2" EN TODA SU LONGITUD 4 Ø1/2" EN TODA SU LONGITUD
.20
CAÑUELA EN CONCRETO
1.02
1.02
Ø 1/2"
GEOTEXTIL NO TEJIDO REF. 1600
.82
ZONA
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR
Hoja
PISCINA SEMIOLÍMPICA (PLAYA) 25 m. * 13 m.
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área Infraestructura 03 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
03
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 75 JULIO DE 2010 PLANOS HIDRÁULICOS Y DETALLES
00.000
19
NORMATIVIDAD PARA EL USO Y CONTROL DE PISCINAS
Con el fin de garantizar un adecuado control a las piscinas tanto de carácter público
como privado con recirculación de aguas, el Congreso de la República de Colombia,
expidió la Ley 9 de 1979 con sus respectivos decretos reglamentarios, donde se
dictan las Normas Técnicas para su cuidado. Se han venido complementando dichas
normas con medidas de seguridad, la vigilancia y control en las mismas, de las cuales
pasaremos a enunciar los artículos más relevantes que tienen que ver con el diseño
arquitectónico en las unidades acuáticas.
21
NORMATIVIDAD PARA EL USO Y CONTROL DE PISCINAS
Artículo 55.- Las duchas estarán ubicadas de tal forma que sea obligado su uso antes de entrar a la
piscina. Artículo 56. – Entre el vestidero y la piscina habrá un lavapies ubicado de tal forma que sea
obligado su uso por los bañistas. Parágrafo: - El lavapies tendrá una profundidad no menor de 0.30
metros y un largo no menor de 1.20 metros, siempre tendrá agua con cloro a una concentración no
menor de 30mg/lt. Artículo 57.- Todas las instalaciones anexas a la piscina como vestideros,
duchas y sanitarios, deberán desinfectarse como mínimo cada 48 horas con solución clorada u otro
producto de probada acción desinfectante. Los corredores alrededor de la piscina, los pisos de
baños y desvestideros, deben ser desinfectados con fungicidas adecuados, con la frecuencia
anotada. Artículo 58.- Si en el establecimiento funcionan restaurantes o cafeterías estos deberán
estar separados de la piscina y en ningún momento se podrá expender alimentos o bebidas para
ser ingeridas por los bañistas dentro de la piscina. Los bares que existan en las piscinas públicas en
el momento de entrar en vigencia esta resolución serán revisados por la autoridad sanitaria, quien
constatará que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 49 y que la actividad que en ellos se
desarrolla no interfiere con el disfrute y la sana recreación que deben tener lugar en la piscina. Todo
accidente que tenga lugar dentro del área destinada al bar, así como en el resto de las instalaciones
será responsabilidad de su propietario. Artículo 59.- Para las piscinas de renovación continúa y de
uso especial se aplicarán los artículos 38-39-40-41-44-45-46-47-48-49-50-51-53- 54-55-56-57-58
de la presente resolución. Artículo 60.- Las piscinas de renovación continúa y de uso especial
deberán tener una entrada de agua que garantice la renovación total del volumen de la piscina,
cada seis (6) horas. Artículo 61.- El factor de uso para las piscinas de renovación continúa y de uso
LAVAPIES Y DUCHAS especial no podrá ser menor en ningún momento de 2 metros cuadrados por persona.
CAPITULO IV - NORMAS DE SEGURIDAD. Artículo 74.- Toda piscina de uso público o restringido
tendrá un lugar donde se guarden los útiles de aseo y productos químicos, este sitio deberá estar
fuera del acceso del público. El personal encargado debe contar con un Reglamento de Higiene y
Seguridad y suficiente entrenamiento para controlar con éxito accidentes ocurridos durante la
operación de los equipos y manipulación del cloro y demás químicos. Artículo 75.- En toda piscina
de uso público y restringido, donde se tengan profundidades mayores de 1.50 metros habrá servicio
de salvavidas, acreditado por entidad reconocida por el gobierno. Artículo 76.- El acceso a la
plataforma de lanzamiento deberá hacerse por medio de escaleras y descansos protegidos con
barandas laterales. Las escaleras, descansos y trampolines deberán tener una superficie
antideslizante.
22
NORMATIVIDAD PARA EL USO Y CONTROL DE PISCINAS
Artículo 77.- Será obligatorio tener en toda piscina de uso público o restringido los siguientes
elementos: -Cinturón salvavidas -Una cuerda de longitud mayor al ancho de al piscina y de
resistencia no menor de 200kg. Atada a un flotador salvavidas. -Un botiquín de primeros auxilios
con material para curaciones. PARÁGRAFO.- A criterio de la autoridad sanitaria y de acuerdo con
las características de la piscina pondrán ser exigidas: camillas, mascarilla con oxígeno, sala de
primeros auxilios, etc.…Artículo 78.- Las instalaciones eléctricas de la piscina serán proyectadas y
ejecutadas de forma que no pongan en peligro o riesgo a los bañistas o al público en general.
Artículo 79.- Las partes más profundas de la piscina, serán marcadas en lugar visible en un área
negra o cuadrada de 0.15mts de diámetro o de lado respectivamente. Artículo 80.- Queda
prohibido el uso de sustancias tóxicas como el sulfato de cobre y las que así califiquen las
autoridades sanitarias.
23
NORMATIVIDAD PARA EL USO Y CONTROL DE PISCINAS
CAPÍTULO IV. - MEDIDAS DE SEGURIDAD. Artículo 11. Toda persona natural o jurídica, pública
o privada, que preste el servicio de piscina, deberá acatar obligatoriamente las siguientes normas
mínimas de seguridad: a) No se debe permitir el acceso a menores de doce (12) años sin la
compañía de un adulto; b) Deberá mantenerse permanentemente el agua limpia y sana,
cumpliendo los requisitos higiénico-sanitarios establecidos por la respectiva autoridad sanitaria. El
tratamiento de desinfección química debe cumplir las condiciones que establezca el reglamento
para proteger la salud de los usuarios; c) Se deberá tener un botiquín de primeros auxilios con
material para curaciones; d) Deberán permanecer en el área de la piscina por lo menos dos (2)
flotadores circulares con cuerda y un bastón con gancho; e) Se deberá escribir en colores vistosos
y en letra grande, visible con claridad para cualquier persona la profundidad máxima de la piscina;
f) Deberá haber en servicio las veinticuatro (24) horas del día en el sitio de la piscina un teléfono o
citófono para llamadas de emergencia; g) Es obligatorio implementar dispositivos de seguridad
homologados, como son: barreras de protección y control de acceso a la piscina, detectores de
inmersión o alarmas de agua que activen inmediatamente un sistema de alarma provisto de sirena
y protección para prevenir entrampamientos. Artículo 12. Deberán instalarse cubiertas
antientrampamientos en el drenaje de las piscinas. Deberá equiparse la bomba de succión de las
piscinas con un sistema de liberación de vacío de seguridad, un sensor de emergencia que
desactive la succión automáticamente en caso de bloqueo del drenaje. En todo caso, deberá existir
dispositivo de accionamiento manual que permita detener la bomba de succión. Este dispositivo
deberá reposar en un sitio visible, señalizado como tal y de libre acceso. Las piscinas que se
construyan a partir de la entrada en vigencia de la presente ley deberán tener por lo menos (2) dos
drenajes. En todos los casos, estas cubiertas deberán permanecer en perfecto estado. Se deben
señalar de manera visible los planos de la piscina indicando los tubos de drenaje. Los detalles de la
piscina relativos a sus planos y, en especial, de sus tubos de drenaje deberán incluir dimensiones y
profundidad, características, equipos y plano de todas las instalaciones. Este plano debe contener
las posiciones de las alarmas de emergencia de la piscina, las alarmas de incendio, las rutas de
ALARMA DE SUPERFICIE salida de emergencia y cualquier otra información relevante. Parágrafo. En todo caso, lo dispuesto
en este artículo será requisito para poner en funcionamiento una piscina.
24
NORMATIVIDAD PARA EL USO Y CONTROL DE PISCINAS
Decreto 2171 de Junio 10 de 2009. - Por medio del cual se señalan medidas aplicables a las
piscinas y estructuras similares de uso colectivo y de propiedad privada uníhabitacional y se dictan
otras disposiciones.
En todo caso, se recomienda que dichas leyes y decretos reglamentarios sean leidas
detenidamente y en su totalidad por todos los actores que intervienen en el desarrollo de éstos
proyectos.
25
MANTENIMIENTO DE PISCINAS
EL AGUA: Para mantener el agua libre de gérmenes patógenos se utiliza el cloro en todas
sus variantes por el gran poder bactericida y su bajo costo, tales como el Cloro
gaseoso, el Hipoclorito sódico y el Hipoclorito cálcico. Estos productos se diferencian
por el PH resultante y de aquí las cantidades relativas de HCIO (ácido hipocloroso) y
CIO (ión hipoclorito) que se encuentran en equilibrio. El cloro tiende a bajar el PH
inicial y los hipocloritos tienden a aumentarlo.
26
MANTENIMIENTO DE PISCINAS
-Ácido Muriático:
Se utiliza para el pH cuando la desinfección se hace con cualquiera de los
hipocloritos.
-Sulfato de Aluminio:
Aunque la mayor aplicación es para la coagulación y sedimentación, también
puede usarse para bajar el pH, ya que forma ácido sulfúrico al disolverse con el
agua.
Lave bien los tubos después del ensayo. No confunda los tapones de los tubos. Guarde
el comparador donde no quede expuesto al sol.
Ejemplo:
- Se necesitaron 6 gotas de soda para llegar al pH 7.2 - 7.6
- Si el volumen de la piscina es de 50 m3, se requiere: 6 * 50 = 3 Kilos de soda.
100
- Si el pH es mayor que 8.2 debe añadirse ácido para bajar el pH hasta el
ideal.
- El procedimiento es el mismo, el resultado se mide en litros de ácido.
28
MANTENIMIENTO DE PISCINAS
EQUIPO DE TRATAMIENTO:
El Tanque:
Se debe lavar la arena del filtro cada 8 días aplicando las instrucciones que para
el efecto recomiende el fabricante del equipo.
Las Trampas:
Todas las bombas de filtros a presión que se usan para aspirar la piscina o
desocuparla, tendrán una trampa para la protección de la bomba, la cual será de
hierro fundido o plástico reforzado de Ø6” con conexiones roscadas de Ø3” *
Ø3” incluyendo canastillas removibles en malla de acero inoxidable. A éstas, se
les debe quitar la suciedad simultaneamente con la limpieza del tanque de
filtración.
Carro de Aspiración:
! Se debe tener una aspiradora de plástico con un cabezote mínimo de 12
pulgadas, con ruedas plásticas de altura ajustable con su manguera de succión
plástica flotante de Ø1-1/2” por 40 pies de largo, con el fin de aspirar los
residuos de suciedad depositados en el fondo de la piscina producto de la
floculación del agua.
29
CONCLUSIONES
El éxito no es sólo tener un escenario construido, sino también utilizado; ésto se logra
ofreciendo programas de uso del tiempo libre a grupos poblacionales específicos que
no necesariamente obedezcan a programas de competencia, sino a la práctica
deportiva y recreativa como hábito saludable.
Por todo esto se concluye que el escenario deportivo es una gran herramienta para
implementar programas en beneficio del desarrollo ciudadano y el mejoramiento de la
calidad de vida.
Indeportes Antioquia por medio del Área de Infraestructura Física, estará pendiente y
pondrá todo su empeño para que los escenarios deportivos y recreativos sean de gran
calidad arquitectónica, urbana y estructural.
30
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA
ÁREA INFRAESTRUCTURA
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
República de Colombia
Segunda Edición
AGOSTO DE 2010
Página Web: indeportesantioquia.gov.co
E-mail: infraestructura@indeportesantioquia.gov.co
Teléfonos: 260 21 11 ext. 237 - 260 04 34 Fax: 260 02 76
Medellín - Colombia
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
República de Colombia