Curriculum Racionalidad y Discurso Didactico - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CURRICULUM,

RACIONALIDAD Y
DISCURSO DIDÁCTICO
CURRÍCULUM, RACIONALIDAD Y
DISCURSO DIDÁCTICO.
SEGÚN: DINO SALINAS.
COMENTARIO ANALÍTICO.
Este artículo del escritor Dino Salinas nos habla, como su nombre lo deja ver, del
currículum. Nos ofrece varias definiciones según el punto de vista de algunos
entendidos.

Primero se nos presenta a Grundy


(1991) que nos habla de currículo como “Conjunto de prácticas educativas”. También se nos
muestran definiciones que lo definen como: “ Programa o Plan de estudios de carácter oficial” o
como “Conjunto de materias o Disciplinas, a veces como Objetivos generales, que
conformarán ese plan de estudios” o “ El Conjunto de temas que componen una determinada
materia o disciplina”.

En Educación infantil por ejemplo sería el “Programa General” (Objetivos, Contenidos, etc.).
También se nos expone ejemplo de cosas en donde el currículo se presenta como
“programa” o “Plan de Estudios de Carácter Oficial” o como “Conjunto de Materias o
Disciplinas” a veces como Objetivos Generales que conformarían ese plan de estudios o el
“Conjunto de Temas que componen una determinada materia o disciplina”.
En un segundo caso, el término currículo se aplica tanto al contenido
como a las actividades que se realizan en el aula, asociadas a ese
contenido.

En el tercer caso se define currículo como “lo que la escuela puede


o debe ofrecer” calificándose como un “Currículo Proyectado” o
“Planificado”. Puede ser entonces a corto, medio o largo plazo.
Siempre discutible y mejorable, en donde se enmarcan las
actividades y la organización de ese plantel.

En el cuarto caso se define como un


“Cruce de Prácticas” donde se
enfoca como “lo que ocurre en las
aulas, planificado o no y el En el quinto ejemplo lo podemos
pensamiento individual y colectivo definir como “Ámbito de
dentro de las limitaciones del aula”. Reflexión”, de estudio de análisis,
investigaciones y teorizaciones.
CURRÍCULO SEA
COMO PROYECTO
CULTURAL, COMO
CONJUNTO DE
RELACIONES
INTERPERSONAL
ES, CONJUNTO
DE RELACIONES
INSTITUCIONALES
; SEA COMO
CONJUNTO DE A continuación, el cuadro utilizado por el
OBJETOS O autor muestra cómo en la medida que
INSTRUMENTOS A evoluciona el currículo va creciendo en
UTILIZAR EN sus cualidades y características
DICHAS acaparadoras o abarcadoras y dinámicas.
RELACIONES,
PUEDE Y DEBE
SER
ANALIZADO,
INTERPRETADO, Es el currículo “un proyecto de carácter cultural, social y
CRITICADO Yeducativo cuyos valores fundamentales radican en preparar a
MEJORADO. los alumnos en lectura, interpretación y actuación de y en la
sociedad en que viven”.
PARTIENDO DE LOS SIGNIFICADOS
ANTERIORMENTE SEÑALADOS EN LA UTILIZACIÓN
DEL TÉRMINO CURRÍCULUM, PODEMOS TRATAR DE
ORGANIZARLOS EN EL ESQUEMA DE LA FIGURA 1
Desde estas consideraciones hablar de currículo es
debatir los problemas del mismo

¿Qué proyecto queremos?

¿Cuál es la mejor forma de desarrollarlo?

¿Cómo establecer los criterios y


procedimientos de valoración y justificación?
El currículo representa el día a día del
quehacer en las aulas de clases y es
considerado como un instrumento de poder y
de dominación, tal como lo considera Kemmis
en sus propias palabras:
“La práctica de la educación es una forma
de poder, una fuerza dinámica tanto para la
continuidad social como para el cambio
social que, aunque compartida e impuesta
por otras personas, sigue estando en gran
parte en manos de los maestros( Stephen
Kemmis, 1988).
Hablar de currículum entonces No es solo un
problema técnico, rerelacionado a lo que
sucede en el aula y en la escuela,
exclusivamente pedagógico y organizativo,
sino que también es un asunto cultural
influenciado por fuerzas sociales, ideológicas,
A CONTINUACIÓN SE ESTARÁ
ANALIZANDO ALGUNAS DE LAS
DEFINICIONES ESCOGIDAS, DE
CURRÍCULUM.
“Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda
escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los
alumnos hacia resultados de aprendizaje Entre estas tres
predeterminados” (G.Inlow,1966). definiciones
“Es el conjunto de experiencias planificadas tienen en
proporcionadas por la escuela para ayudar a los común, la
alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos,
de aprendizaje proyectados, según sus capacidades predeterminació
(R. Neagley y N. Evans, 1967, citados por L. n de fines,
Stenhouse, 1984) objetivos
Programa de actividades, diseñado de forma que los prescritos.
alumnos alcancen, tanto como sea posibles,
determinados fines y objetivos educacionales (P.
Hirst, 1973).
“Es lo que ocurre a los niños en la escuela
como consecuencia de la actuación de los
Según estas profesores. Incluye todas las experiencias de
definiciones, se los niños por las que la escuela debe aceptar
debe relacionar lo responsabilidades” (A. Oliver 1965).
que sucede en la “El currículo consiste en la suma de las
escuela, con la experiencias que los alumnos realizan mientras
trabajan bajo la supervisión de la escuela” (H.
racionalidad. Johnson,1970)
Posibilidad de “Actividad trazada y experiencia organizada,
mejorar la enfocada, y sistemática que la vida, sin ayuda no
enseñanza desde proporciona, (…) En forma adecuada, seleccionada,
organiza, elabora y acelera artificialmente el
su comprensión y proceso de la vida real (P.Musgrove, 1973).
explicación.
“Todas las oportunidades de aprendizaje que la
escuela proporciona (J. Saylor y W.Alexander,
1966).
CURRÍCULUM: PROYECTO Y
REALIDAD.
Para A. Oliver (1963), currículo es una
propuesta de actividades para que los Cuando queremos trasladar esa teoría,
alumnos alcancen sus objetivos proyecto o intenciones a la realidad nos
educacionales. Grundy por su parte encontramos con otras situaciones que también
define “cruce de prácticas”. O sea que participan en este objetivo y es el escenario en
para Oliver es un proyecto o plan y para donde esos niños y niñas se desenvuelven; por
Grundy es realidad práctica. ejemplo:

el aula de clases, el patio del recreo; las


situaciones que se dan día a día; las
situaciones tanto de los niños y las niñas,
como de los profesores que los educan.
En otras palabras, la calidad de la
enseñanza y de los aprendizajes.
Haciendo la analogía con el currículum vitae
personal, Stenhouse (1984) propone que:
“un currículo es el medio con el cual se hace
públicamente disponible la experiencia
consistente en intentar poner en práctica
una propuesta educativa.
Implica no solo contenido, sino también
método y, en su más amplia aplicación tiene
en cuenta el problema de su realización en
las instituciones del sistema educativo.”

Entonces el currículum vitae viene a ser una


“carrera vital”, lo que hemos vivido y esto se
plasma en un documento, por lo cual el mismo
refleja una parte de nuestra vida; y que puede
ser ordenado, presentado, formateado, en
cierta manera.
En la enseñanza, el currículo de un centro
educativo podría ser escrito proyectos,
objetivos, contenidos, etc., pero esto es lo que
podría y debería ocurrir que podría ser diferente
a lo que realmente ocurre en el aula de clases.
En la enseñanza, el currículo Según Grundy existen dos enfoques: el
de un centro educativo enfoque conceptual y el enfoque cultural.
podría ser escrito proyectos,
objetivos, contenidos, etc.,
pero esto es lo que podría y
debería ocurrir que podría
ser diferente a lo que
realmente ocurre en el aula
de clases.
De aquí nacen dos
perspectivas: Currículum

a) El currículo como plan o


proyecto. El cultural tiene El conceptual
que ver con lo trata de el plan
b) El currículo como realidad que ocurre en la que guía las
o cruce de prácticas escuela acciones
Para finalizar esta presentación, el autor nos habla sobre la complejidad del tema desarrollado el cual podemos ver, según su
punto de vista, como una respuesta coherente, un edificio teórico que nos ayuda en la mejora de la calidad de la enseñanza.

En su estructura interna, podemos verlo como un conjunto de conceptos, relaciones, etc., que responden a una lógica interna
pero que también tiene que ver con la respuesta que dicha teoría toma ante problemáticas relacionadas con lo social, la
enseñanza, etc., y que también está ligado a temas científicos o de otros investigadores, que además pertenecen a diferentes
corrientes de pensamientos ideológicos, filosóficos y que también trabajan desde un marco de posibilidades y limitaciones
frente a una estructura educativa con particularidades complejas que varían de un sistema a otro.
Gracias…

También podría gustarte