Categoria Taxonomica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

BATTUS LYCIDAS

Mariposa cola de golondrina azul

Distribución geográfica: Desde México a Bolivia, pasando por


América del norte y sur, en Brasil. CATEGORIA
TAXONOMICA
Hábitat: ene l dosel de la jungla, arroyos Clase: Insecta

y bosques, quebradas. Orden: Lepidóptera


Familia: Papiliomidae
Planta hospedera: Aristolochia
huberiana
Ciclo de vida
Huevo Pequeños y naranja
Larva 5-7 cm
Pupa 8 cm color marrón
Adulto envergadura en las alas 13 cm,
viven 30 días
Morfología: Mariposas de 10 centímetros de envergadura alar. Sus
alas negras, pero con brillo de tonos verdosos y posee dos
contrastadas marcas de color amarillo pálido en alas posteriores.
Alimentación: Se pueden alimentar de plantas emparentadas, como
cítricos y guayabos
Relación ecológica: Son indicadores de la calidad medioambiental y
de la salud de los ecosistemas, son fundamentales para muchas
especies de aves, murciélagos y mamíferos insectívoros
EL PUMA CONCOLOR
León de montaña

Puma: Proviene de la lengua quechua, significa poderoso.


Con: Viene del latín uno solo, es decir, un CATEGORIA
solo color TAXONOMICA
Distribución geográfica: Desde el oeste Clase: Mammalia
de Canadá, hasta el sur de la cordillera de Orden: Carnívora
los andes y la Patagonia de América del Familia: Felidae
sur.
Hábitat: Pertenece a tierras bajas, desiertos montañosos, cañones,
escarpes, terrenos rocosos y la selva densa.
Ciclo de vida
Viven en libertad 8- 13 años
Viven en cautiverio 20 años
Reproducción 1-6 partos de 2 a 3 crías
Gestación 98 días
Madurez sexual 20 meses
Morfología: El pelaje es corto y algo áspero,
de color uniforme, pardo grisáceo claro a pardo
oscuro rojizo. Los lados del rostro, la parte trasera
de las orejas y el extremo de la cola son oscuros.
Alimentación: Fauna menor tamaño ya que compite
con el jaguar, Especies de venados, mapaches, puercos
de bosque.
Relación ecológica: El puma es generalmente solitarios y los
individuos lo evitan. Con el medio ambiente cumple un rol
importante como predador tope.
DIPHYLLA ECAUDATA
Murciélago vampiro de patas peludas
CATEGORIA
TAXONOMI
Etimología: Dis: doble y Phylla::hoja, e: CA
sin y caudata : cola, espceialmente su Clase: Mammalia
nombre patas peludas se deriva de las Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomid
caracteristicas de las patas. ae
Distribución geográfica: Estados Unidos al sur de Texas y al este
de México, Venezuela, Perú, Brasil, parte de América central hasta
América del sur.
Hábitat: Viven pequeñas colonias en cuevas y minas, perennes.
Ciclo de vida
Marzo-abril Periodo de gestación
Mayo-junio Nacen las crías
Junio-julio Lactancia
Agosto Vuelo de las crías
Agosto-septiembre Apareamiento de los adultos
Octubre Refugio de hibernación

Morfología: Es de color marrón y gris dorsalmente


por debajo. Cabeza y cuerpo 7-9 cm, carece de cola,
patas dorsalmente peludas, su forma de mandíbula.
Alimentación: Su alimento es la sangre de aves y raramente
de mamíferos como: porcinos, equinos y bovinos.
Relación ecológica: En relación con otras especies se han
observado comportamientos como el compartir el alimento.
CEIBA
Ceibo

Etimología: Nombre dado por los taínos que se CATEGORI TAXONOMICA


deriva de una palabra que significa” bote” debido A
a que el tromco era utilizadopor esta comunidad Clase: Magnoliopsida
indigena para construir los cayucos. Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Distribución geográfica: Desde México hasta el
sur chileno, tiene su mayor densidad en (13 especies) en sudamerica.
Es el arbol nacional de guatemala
Hábitat: Curren naturalmente en bosques que tienen época marcada
de sequía, crece en terrenos talados, abandonados y a lo largo de los
caminos.
Ciclo de vida: periodo de 50 a 60 años; alcanza una altura de 30 a
70 m, se producen por semillas sexual y a traves destacas con hojas
asexual. Un ceibo puede tardar 20 años en crecer
Morfología: Plantas grandes, con raíces tabulares, el tronco tiene
espinas. Hojas alternas; pocas flores de color rosado. Semillas
redondeadas y numerosas.
Alimentación: Ellas producen su propio alimento a través del
proceso de fotosíntesis ya que convierten el dióxido de carbono, del
aire, e agua, los minerales del suelo en azucares.
Relación ecológica: Es una especie agresiva que con frecuencia.
Tiene relación con otras especies ya que la ceiba solo abre sus flores
en la noche para atraer a los murciélagos que la polinizan.
Bucco capensis
Bobo collajero
CATEGORIA TAXONOMICA
Etimología: Su nombre científico significa: del (latín) Clase: AVES
Orden: GALBULIFORMES
Bucco, bucca = mejilla; y capensis = referente a la
Familia: BUCCONIDAE
región del Cabo de Buena Esperanza. ⇒ Bochechudo
del Cabo de Buena Esperanza.
El epíteto específico que significa Cabo de Buena Esperanza es notablemente
un error, ya que esta ave es endémica de América del Sur y no se encuentra
en el continente africano.
Distribución geográfica: Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Guayana francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Hábitat: Habita en el interior de bosques de tierra firme, de várzea y en
bambuzales densos a orilla de ríos.
Morfología: Mide 19 cm. Característico pico anaranjado con culmen y ápice
negruzcos; coloración rufa por arriba y blanco por abajo, banda pectoral
negra. Estructuralmente, esta ave es de cabeza grande, cola corta y cuerpo
rechoncho.
Alimentación: Insectos, lagartos, ranas y culebras, artrópodos.
Relación ecológica: Frecuentemente solitario en el estrato medio del
sotobosque. Como otros bucos, se vale de la estrategia de sentar y esperar
para cazar.
Exelentes nidificadores. Son monógamos y construyen su nido juntos.
Etapas de vida:
 Huevo
 Pichón
 Volantón
 Adulto
ZIGIA INAEQUALIS
GUAMILLA
CATEGORIA TAXONOMICA
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Etimología: Zygia, del griego zugon, yugo, por Orden: FABALES
la madera de algunas especies de este género Familia: FABACEAE
que se utilizan para fabricar yugos; longifolia,
del latín, longus, que significa largo, y folia, del latín folium, que
hace referencia a la hoja
Distribución geográfica: originaria de Centroamérica y zona
atlántica; 0–50 m; desde Nicaragua, Venezuela, Perú, y Brasil. 
Región biogeográfica: Amazonia, Andes, Guayana y Serranía de La
Macarena, Llanura del Caribe, Orinoquia, Pacífico, Valle del Cauca,
Valle del Magdalena.
Hábitat: Bosque, Bosque intervenido, bosque húmedo tropical, y en
pluvioselvas.
Morfología: Son árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 8 m
hasta los 12m alto; ramas y tallos escasamente hirsútulos,
glabrescentes. 
Esta especie se distingue por sus folíolos de nervadura muy
marcada en ambas superficies, raquillas pubescentes y fruto
coriáceo y verrugoso.
BATTUS LYCIDAS
Mariposa cola de CATEGORIA TAXONOMICA
Clase: Insecta
Orden: LEPIDOPTERA
Familia: PAPILINODAE

Etimología:
Distribución geográfica:
Hábitat:
Planta hospedera:
Ciclo de vida:
Morfología:
Alimentación:
Relación ecológica:
BATTUS LYCIDAS CATEGORIA TAXONOMICA
Clase: Insecta

Mariposa cola de Orden:


Familia:
LEPIDOPTERA
PAPILINODAE

Etimología:
Distribución geográfica:
Hábitat:
Planta hospedera:
Ciclo de vida:
Morfología:
Alimentación:
Relación ecológica:

También podría gustarte