Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
ROMANO
Capitulo 1
2º Edición
2016
Argentina
Este material se
utiliza con fines
exclusivamente
didácticos.
Juan Carlos Ghirardi •Juan José Alba Crespo
MANUAL DE
DERECHO ROMANO
2da EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA
EDICIONES
EUDECOR
Manual de Derecho Romano. Segunda edición revisada y ampliada.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
por ninguna forma o_ método, ya sea electrónico, mecánico-, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Los infractores serán reprimidos con las penas de los
arts. 172 y concordantes del Código Penal (arts. 2, 9, 1O, 71, 72, ley 11.723)
ISBN 978-987-1536-70-2
ADVERTENCIA
...
CAPÍTUL03
INDICE El Estado Romano en la República
CAPÍTUL015 CAPÍTUL017
Filiación. Legitimación. Patria Potestad. Adopción Curatela
Filiación. Concepto ................................................ 265 Concepto. Diferencias con la tutela ....................... 287
Plazos del embarazo ............................................... 265 Curatela del menor de veinticinco años .......... .... . 288
Filiación ilegítima ... ;.............................................. 266 Ley Plaetoria ....................................................... 288
Naturales ............................................................. 266 Restitución por entero ....... ....... ......... .............. .. . 288
Adulterinos ......................................................... 266 Curatela ............. ... ..... ........ ................. .... ... .......... 288
Incestuosos .......................................................... 266 Habilitación de edad ....... .......... ...... .................... 289
Sacrílegos .....................................:....................... 266 Curatela de los locos y débiles mentales .............. 289
Espúreos .: ............................................................ 266 Curatela del pródigo ............................................... 291
Legitimación. Concepto y clases ···············'··········· 266 Curatela de la persona por nacer ........................... 292
Matrimonio subsiguiente .................................... 267 Otras curatelas e incapacidades de hecho ............ 293
Oblación a la curia .............................................. 267 Sordos y mudos, o sordomudos ......................... 293
Rescripto del príncipe ................................... :.... 267 Ciegos .................................................................. 293
Patria potestad. Conceptó ................... :................... 268 Enfermos incurables ........................................... 293
Potestades del pater sobre los hijos.;; .................... 268 Curador a los bienes ............................................... 294
Poderes sobre la persona de los hijos ................ 268 Finalización de la curatela. Acciones ................... 294
Poderes sobre los bienes de los hijos ................. 269
Los peculios ;,,.; ................ :.......... :.....•..................... 269
Peculio profecticio .......................... .'................... 269 CAPÍTUL018
Peculio adventicio ,, ............................................ 269 Sucesiones en General
Peculio castrense ................... .'............................ 269
Pec'ulio cuasi castrense ........................................ 269 Con.cepto y clases ................................................... 297
Extinción de la patria potestad .............................. 270 Hereditas y bonorum possessio ............................. 297
Causas naturales ................................................. 270 Actio petitio hereditatis ......................................... 298
Medios voluntarios y solemnes ......................... 270 Adquisición de la herencia .................................... 299
Adopción y adrogación ...... :................................... 270 Necesarios ........................................................... 299
La adrogación ........................... ;. ........ ~ ................... 271 Suyos ................................................................... 299
La adopción ....... :................. ·: .................................. 272 Voluntarios ........................................................... 299
Adopción menos plena ....................................... 273 Plazo para deliberar ... ... ......... ....... ......... ............ .. .. . 300
Adopción plena .................................... :-............. 273 Herencia yacente .................................................... 300
Herencia vacante .......................... :......................... 300
Beneficio de inventario .. ..... .............. ......... .. ........ .. 301
Bonorum separatio ................................................. 301
Actio familie erciscundae ............... ................. ...... 301 Descendientes ..................................................... 325
Colación ......... ...... .. .......... ......... ....... .......... ....... .... .. 301 Ascendientes, hermanos y sobrinos .................. 325
Derecho de acrecer ................................................. 301 Medio hern1anos ................................................. 326
Otros colaterales ................................................. 326
Esposo o esposa .................................................. 326
CAPÍTUL019 Herederos extraordinarios .................................. 326
Sucesión Testamentaria Sucesión del liberto ................................................ 326
CAPITUL040 BIBLIOGRAFIA
Donación y cuasicontratos Bibliografía consultada para los
capítulos 1 a 20 ...................................................... 731
A.- Nociones generales ........ :................................. 659 Bibliografía consultada para los
B.- Concepto y requisitos ...................................... 659 capítulos 21 a 40 .................................................... 735
C.- Modos de hacerse: régimen jurídico ............... 660
Derecho antiguo ............................................... 660
La ley Cincia ..................................................... 661
a) Donación hecha mediante una dación ........ 661
b) Donación hecha mediante una promesa ...... 662
c) Donación hecha mediante una liberación ... 662
d) Liberación mediante
acceptilatiÓ ........................................................ 662
e) Liberación mediante pacto
de no pedir ............................ ,........................... 662
f) Liberación mediante novación ..................... 662
Reformas de Constantino y de
Justiniano .......................................................... 663
D.- Revocación: sus causas .................. :.................. 664
Revocación por ingratitud ................................ 664
Revocación por sobrevenir un hijo .................. 664
Revocación por inejecución de
las cargas ........................................................... 664
~
INTRODUCCION
-19-
Manual de Derecho Romano
-21-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
e) Los juristas romanos fueron· además cimientos en el que el pasado actúa sobre
maestros en el arte de interpretar la con- el presente para definir el futuro. Toda vi-
ciencia social, de suerte que las normas de da es devenir, ninguna cosa surge de la
su derecho no se imponían por el imperio nada, sino que se apoya en su anteceden-
del poder, sino por ser un producto de la te. Por esta razón, los doce siglos de histo-
prudencia. Prudencia y mesura que expli- ria de Roma están plasmados en su dere-
can su supervivencia actual. El juriscon- cho, lo que ha permitido la continuidad ·
sulto romano fue capaz de aprehender la del desarrollo de sus conceptos básicos.
conciencia social y traducirla en justicia, Conceptos que pasaron después a otros
labor en la que jamás ha sido superado sistemas jurídicos, y de allí fueron adopta-
hasta la fecha. dos por nuestro país.
g) Continuando con la idea que se es-
d) El romano fue además un jurista de
mente abierta, que nunca pretendió defen- bozara en el apartado anterior, el código
der a ultranza su propia y primitiva legis- civil argentino ha tomado directa o indi-
lación sino que, muy por el contrario, su- rectamente gran parte de su contenido del
derecho romano. Podríamos decir que, en
po negarse cada día un poco para inspirar-
términos aproximados, un tercio de los
se y formar, con los ejemplos que tomaba
cuatro mil cincuenta y un artículos origi-
de otros sistemas legales, instituciones ju-
rídicas capaces no sólo de sobrevivir a sus narios de nuestro código civil se basan di-
rectamente en el derecho de Roma. Y otro
creadores, sino de ser utilizadas como
tercio lo tiene como fuente indirecta, al
ejemplos por la posteridad.
reproducir conceptos de juristas o leyes
que en aquél se han inspirado. Pero la in-
e) El derecho romano, como conse-
fluencia no se agota en el derecho civil, si
cuencia, es la base de muchos sistemas ju- bien es ése el campo en donde más brilla.
rídicos modernos. Suele decirse que los La ley de precios máximos, la convertibi-
derechos occidentales pertenecen ya a la lidad de la moneda, las devaluaciones,
órbita romanista, ya a la anglosajona, para son aspectos de la actual normativa co-
indicar su notable influencia en buena mercial que se trataron en Roma. Y lo mis~
parte de las legislaciones actuales. Pero mo sucedió con las huelgas, los gremios,
aun esta división nos parece incorrecta: las asociaciones de trabajadores y el sala-
porque si bien el derecho anglosajón es rio, cuestiones del derecho laboral -que
muy distinto al europeo continental, has- creemos tan moderno- y que sin embargo
ta aquél -si no en el fondo al menos en la también debe sus primeras instituciones
forma, si no en el contenido por lo menos al genio jurídico romano.
en la metodología- lleva la impronta ro-
manista. En Inglaterra impera el derecho h) El derecho romano es, todavía, fuen-
no escrito, el precedente, la contraposi- te incomparable para la formación de los
ción entre la equity y el common law. ¿Y juristas y abogados de nuestros días. Nos
qué otra cosa puede decirse tuvieron los enseña a pensar, a razonar el derecho, y
romanos con su derecho honorario al lado ayuda a elaborar la mentalidad jurídica
del civil, con 1a actividad creadora del de- del estudiante. Ello además del auxilio
recho de magistrados y jurisconsultos y práctico que puede lograrse tomando los
con la fuerza legal de la costumbre jurídi- ejemplos y casos que las fuentes propor-
ca (mos)? cionan y que tanta aplicación aún conser-
van en la actualidad.
f) Por todo ello hay que rectificar: el ro-
mano es la base de los sistemas jurídicos i) Podríamos ir todavía mas allá. Po-
occidentales. Entre ellos del nuestro. Por- dríamos afirmar también que el derecho
que la vida humana es un flujo de aconte- romano, además de erigirse en fundamen-
-22-
Manual de Derecho Romano
-23-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-24-
Manual de Derecho Romano
-25-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
- La vejez: Se extiende entre el reinado ella las fuentes del derecho son las leyes
de Alejandro Severo y el fallecimiento de comiciales, en especial la de las XII Ta-
Justiniano (565 d J.C.). Así como en la vi- blas, y el edicto del pretor a partir de la
da del hombre ésta es la época de hacer el creación de la pretura (367 a J.C.). El siste-
balance, de recordar y atesorar las buenas ma procesal es el de las acciones de la ley.
experiencias dejando de lado las malas,
en la evolución del derecho éste es el mo- - Derecho clásico: Etapa del floreci-
mento de la codificación. Los juristas ya miento, que se extiende desde los Gracos
no son tanto creadores, sino sistematiza- hasta el emperador Diocleciano (284 d
dores de lo creado, a lo que cristalizan en J.C.). Epoca en que el derecho romano ex-
obras de envergadura. Surgen así los códi- hibe sus mejores logros, comprende la úl-
gos, compilaciones de constituciones im- tima parte del sistema republicano y lo
periales, Gregoriano, Hermogeniano y que se conoce como Alto Imperio, esto es
Teodosiano pero, fundamentalmente, la un sistema de gobierno en el cual el empe-
gran recopilación que conforma el Corpus rador, si bien detenta considerables pode-
Iuris Civilis de Justiniano. El sistema pro- res es considerado simplemente un "prín-
cesal en boga es el extraordinario, mucho cipe", el primero entre sus iguales, y no
menos formal que sus antecesores, en par- un dios. Las fuentes más importantes son
te oral y en parte escrito, que contempla los edictos del pretor, las constituciones
toda una amplia gama de recursos en con- imperiales y, por sobre todo, la obra de los
tra de las sentencias judiciales. jurisconsultos. El sistema procesal en bo-
ga es el formulario.
• Abelardo Lobo
. :. Derecho codificado: Etapa de la fija-
Maestro brasileño, fundado en su parti- ción, que va desde Diocleciano hasta el fa-
cular manera de interpretar el método his- llecimiento de Justiniano (565 d J.C.). En
tórico, propone la siguiente clasificación: lo político es el tiempo del Bajo Imperio,
- Desde la fundación de Roma (753 a gobierno de tipo absolutista en el que el
emperador es lisa y llanamente un dios.
J.C.) hasta las XII Tablas (451 a J.C.).
- Desde las XII Tablas hasta Adriano En lo procesal es el tiempo del sistema ex-
traordinario. Y la época de las grandes
(131 d J.C.).
- Desde Adriano hasta Alejandro Seve- compilaciones entre las que sobresale el
Corpus Iuris Civilis.
ro (235 d J.C.).
- Desde Alejandro Severo hasta Cons-
tantino (312 d J.C.).
- Desde Constantino hasta la muerte de • Pietro Bonfante
Justiniano (565 d J.C.). Romanista italiano, propone un criterio
de clasificación elaborado sobe la base de
• Jorge Nuñez sostener la existencia de dos grandes "cri-
sis" en la historia jurídica romana, las gue-
Profesor que fuera en nuestra Universi-
rras púnicas y el período que va entre Ale-
dad Nacional de Córdoba, formula una di-
jandro Severo y Constantino. Dichos perío-
visión en tres períodos:
dos de crisis, nos dice, ocasionan profun-
das mutaciones en el derecho, lo cual le
- Derecho antiguo: Etapa del nacimien-
permite formular la siguiente división:
to; que se extiende desde la fundación de
Roma (753 a J.C.) hasta el tribunado de los - Primer período: Desde la fundación
hermanos Graco (133 a J.C.). Esta época de Roma (753 a J.C.) hasta las guerras pú-
abarca dos distintas formas de gobierno, la nicas (264-146 a J.C.), época cuando se
Monarquía y parte de la República, y en produce la primer expansión que la lleva
-26-
Manual de Derecho Romano
-27-
JUAN CARLOS GHIRARDI;.. JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
primeras de las cuales fueron dictadas bajo Por cierto que el derecho primitivo ape-
los reyes, el ius papirianum, pero por so- nas si puede llamarse tal en propiedad,
bre todo las XII Tablas (451 a J.C.). dado que ius y fas para entonces ni siquie-
- Período del derecho honorario: Inicia- ra se distinguen, pero no por ello, por más
do en el 367 a J.C., con la creación de la impregnado de religión y mitos que hubie-
pretura, y que llega hasta el siglo I a J.C. re estado dejaría de ser Derecho dado que
Fuente esencial del derecho es el edicto del rigió los destinos de una comunidad or-
pretor, sobre todo a partir de la creación de ganizada. En fin, nadie puede discutir -al
la pretura peregrina (242 a J.C.) margen de lo que pueda opinarse en rela-
ción a lo que es materia de derecho priva-
- Período del derecho jurisprudencial:
do- la existencia del derecho público desde
· Iniciado entre los años 100 y 50 a J.C., y
el inicio mismo de la ciudad. Comenzar la
concluido con Ulpiano, Paulo y Modesti-
historia ya dentro de los tiempos republi-
no, de actuación relevante en épocas de
canos nos deja la constitución monárquica
Alejandro Severo (235 d. J.C.). Es el tiempo
íntegramente fuera de los límites del Dere-
de la labor creadora de los jurisconsultos,
cho Romano, lo que para mí es inaceptable.
iniciada en el siglo I a J.C. con Scaevola,
Tampoco vale sostener que Rómulo,
maestro de Cicerón. Es también el tiempo
o quienquiera que haya fundado la urbs,
en que se codifica, por obra de Salvio Ju-
aportó a la misma un derecho preexistente
liano a instancias del emperador Adriano,
que traía de su lugar de origen. Ello ha sido
el edicto perpetuo. Es, en fin, la hora del
así en todos los países del mundo, nin-
predominio del derecho privado, frente al
gún sistema jurídico nace de la nada, sino
público.
que se apoya en otros que existieron con
- Período del derecho de la codifica- anterioridad. Pero al configurarse el Esta-
ción: prejustinianea y justinianea, que lle- do como tal, todos esos principios, reglas
ga hasta la muerte de Justiniano (565 a J.C.). y normas que respetaban y acataban sus
Marca la debilitación del derecho clásico. fundadores, pasan a ser el derecho de ese
Epoca en la que la gran fuente del derecho nuevo Estado.
son las constituciones imperiales, reuní- Aceptemos entonces que la Historia del
. das luego en colecciones como los códigos Derecho Romano comienza con Roma, en-
Hermogeniano, Gregoriano, Teodosiano. tre la segunda y la tercera hora del día 21
Se opera igualmente la ordenación de la de abril del año 753 a J.C. Conforme los
obra de los jurisconsultos, mediante la ley preceptos de ese derecho es que Rómulo va
de citas, d~ Teodosio II. Y de este periodo a trazar con el arado la zanja que separará
datan otras colecciones jurídicas como los la muralla propiamente dicha del poeme-
fragmentos del Vaticano, la colección d13 le- rium. Conforme esos mismos preceptos y,
yes mosaicas y romanas, el edicto de Teo- desde que ya la ciudad tenía sus normas ju-
dorico, el breviario de Alarico, la ley de los rídicas, la muerte de Remo ·no será un ase-
burgundios. Para culminar con el Corpus sinato, sino la ejecución de quien las violó.
Iuris de Justiniano. No me convence en cambio sostener que
la Historia del Derecho Romano finaliza
PAUTAS PARA UNA NUEVA DIVISIÓN con la muerte de Justiniano en el año 565 d
Toda clasificación de las épocas en que J.C. Avanzando más voy a sentar una afir-
puede dividirse la evolución histórica del mación, no me convence tampoco decir
Derecho Romano debe comenzar con el na- que esa Historia ya ha terminado en el mo-
cimiento de Roma. No concibo los criterios mento actual, aunque las divisiones que
que fijan su arranque en épocas tan poste- he analizado en el apartado anterior afir-
riores como la de la sanción de las XII Ta- men lo contrario.
blas, tres siglos después.
-28-
Manual de Derecho Romano
Reconozco que hay argumentos sóli- Tampoco debe limitarse a los conteni-
dos para defender esta postura que critico, dos, por si quisiera arguirse que el Corpus
pero todo depende del enfoque, como más es recopilación de derecho. clásico, no se
adelante se verá. Concuerdo plenamente olvide que Triboniano introdujo un sinnú-
con que Justiniano fue el último empera- mero de interpolaciones, que ya no respon-
dor que pude llamarse romano, aunque en den a la jurisprudencia del siglo de oro sino
la práctica estuviésemos ya en pleno Im- a la realidad de Bizancio. Puestos a com-
perio Bizantino. Sin embargo él tuvo una parar, vamos a encontrar más similitudes
concepción muy clara, se sentía cabeza entre las Basílicas o la misma Glosa con el
del viejo Imperio de Roma, y no sólo de su Corpus, que entre éste y las XII Tablas.
fracción oriental. El meollo de la cuestión es otro. Todos
Una visión de la que sus sucesores care- podemos estar de acuerdo -ya lo dije- en
cieron. Poseía un sentido de pertenencia y qµe Justiniano fue el último emperador
un anhelo de reconstitución de una identi- que mereció llamarse "romano", y que a
dad nacional para entonces casi completa- partir de la muerte de él sus sucesores fue-
mente perdida, muy diferentes por ejem- ron simples monarcas bizantinos. Con lo
plo a las ideas de su propia esposa Teodora, cual, si los últimos vestigios del Imperio de
siempre más proclive a asegurar la supervi- Roma concluyen cuando el 14 de noviem-
vencia de Bizancio y sus territorios dentro bre del 565 aquél deja este mundo, bien
de un límite acotado, militar y administrati- se puede sostener que el Derecho Romano
vamente controlable. Justiniano en cambio deja de estar vigente a partir de entonces.
quiso revivir el antiguo poder de Roma en Pero, ¿desaparece el derecho cuando
lo territorial y en lo jurídico.· Logró ambas pierde vigencia imperativa? Mi respuesta
cosas, si bien la primera efímeramente. es rotundamente negativa. Ubicándome
En cambio en materia referida al Dere- en una posición muy lejana a la dogmática
cho la situación fue muy otra. Porque dio positivista sostengo que derecho no es si-
origen al Corpus Iuris, la gran recopilación nónimo de ley, mucho menos de ley vigen-
de lo que fuera el Derecho Romano en todo te. Como se advierte, el tema trasciende la
su esplendor. Pero ¿aquí y con eso termina mera materialidad de formular un división
todo? Si así fuere me parecería más acer- en épocas, porque para hacerla es impres-
tado tomar la fecha del final en el año 534, cindible tener una idea clara del tamaño y
cuando se sanciona el segundo Código, que la extensión de lo que se quiere dividir.
fijar el 565 como lo hace la mayoría de los Si pensamos así, entonces la Historia
autores. Cosa que nos deja algunas reco- del Derecho Romano no concluye con la
pilaciones de Novelas dentro y otra fuera, pérdida de vigencia, no acaba con Justinia-
sosteniendo esta posición las Novelas es- no sino que vive con posterioridad,· amal-
critas en griego bajo Tiberio II ya no serían gamado y enriquecido con los Derechos de
propiamente parte del Derecho Romano; las nuevas naciones que van surgiendo en
¿Que mucho de lo que advino con pos- el antiguo territorio del Imperio.
terioridad fue redactado en. griego? El tema Así. pervive en el Derecho Común de la
no puede circunscribirse a una cuestión del Europa que antes fuera romana, en las Par-
idioma en que se escribe. Si fuese así, por tidas, las leyes romano bárbaras, las diver-
cierto que estas últimas Novelas no serían sas Glosas, las escuelas de los glosadores y
Derecho Romano, ni tampoco las Basílicas, los comentaristas italianos, así corno en la
pero podría argumentarse con iguales fun- obra de los historicistas franceses.
damentos que la Glosa, muy posterior en Pero curiosamente también, después de
el tiempo, sí era Derecho Romano porque caída Roma, su derecho va a conquistar
estaba en latín. pueblos que jamás sintieron el peso de la
-29-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
bota romana, por más que hayan integrado Finalmente, después de la organización
lo que luego se llamó el Santo Imperio Ro- de los Estados europeos y más tarde de
mano Germánico. Pensemos en los iusna- la de los pueblos americanos, después de
turalistas holandeses, los juristas alemanes que todos ellos dictaron sus códigos y sus
como Rugo, Windscheid, Savigny y von Constituciones, el Derecho Romano siguió
Ihering, así como todos los pandectistas. perviviendo aunque nuevamente mutado.
¿Nos atreveríamos a decir que ellos no hi- Ya no estará vigente ni directa ni indirecta-
cieron Derecho Romano? Si tuviera cual- . mente, pero seguirá presente.
quier persona que ubicar sus libros en una Sigue presente como inspirador de las
biblioteca, ¿en qué sector los encasillaría? diversas normativas nacionales. Y sigue vi-
No dejemos de lado ni siquiera a los gente en los claustros universitarios y en
anglosajones. Ellos se separan pronto del las asociaciones, institutos. academias que
Imperio, allá por el año 400, de modo que se dedican a estudiarlo. No se me diga que
no reciben la influencia de lo más signifi- se trabaja sobre un cuerpo muerto, porque
cativo del derecho imperial, compilado en ésa es precisamente la visión que no com-
el Corpus Iuris. Sin embargo la concepción parto.
jurídica de la cual parte tiene influencia El romanista de hoy no solamente es-
romanista: el dualismo entre common law tudia (debe hacerlo mucho y en profundi-
y equity tan similar a la existente entre de- dad) los textos clásicos, también trabaja so-
recho civil y honorario, los jueces crean- bre ellos, los desarrolla, de alguna manera
do derecho igual que los antiguos pretores sigue creando Derecho Romano. Con una
cuando no había leyes para aplicar y aún visión nueva, con objetivos distintos ya
-esto es lo más importante- por encima de que no en vano han pasado casi tres mile-
las leyes vigentes cuando las hubo, los ciu- nios desde aquel lejano 21 de abril del 753
dadanos privados integrando jurados, igual a J.C. Sin embargo, aún hoy no solamente
que el primitivo iudex que no era funciona- analizamos, leemos y comparamos, al ha-
rio público sino un simple particular. cerlo también creamos, contribuimos con
Y para terminar, tampoco olvidemos a nuestro modesto aporte a un desarrollo que
los bizantinos, que siguieron creando de- no se detendrá jamás. A partir de Roma la
recho por novecientos años después de la historia de la Humanidad tomó un rumbo
muerte de Justiniano. Será un derecho cada absolutamente distinto en materia jurídica,
vez más griego, cada vez más local, pero de el viejo tronco puede haber muerto o ha
impronta indudablemente romanista. Véan- mutado, las raíces siguen vivas e informan
se las Epanagogas, el Prochiro, la Egloga Le- los principios que hoy día imperan en la
gum, las Basílicas, el Hexabiblos ... materia. ·
Durante toda la Europa regida por el De- Si un pueblo olvida sus raíces no merece
recho Común, y aún en la porción que no tener futuro. Si consideramos que el Dere-
lo estuvo hay impronta romanista, el De- cho Romano es un artículo extinto, solo apto
recho Romano está vigorosamente presen- para la vidriera del algún anticuario, enton-
te. No siguen elaborándose leyes de Roma, ces dejemos de enseñarlo, permitamos que
porque la nación romana ya no existe, pero solamente los arqueólogos lo analicen y lo
su derecho no acabó por esta circunstan- disequen. Si nuestra visión es distinta, en-
cia, muy por el contrario siguió desarro- tones cualquier división en épocas que pro-
llándose después de su muerte. No en vano pongamos no debe terminar con Justiiiiano,
se ha denomillado este período como el debe llegar hasta hoy, hasta mañana, hasta
de la "segunda vida del Derecho Romano". el último día de la Humanidad.
¿Porqué dejarlo de lado al hacer la historia Tal el motivo por el cual propongo la
del mismo? que desarrollo en los apartados siguientes.
-30~
Manual de Derecho Romano
-31-
JUAN CARLOS GHIRARDI.; JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-32-
Manual de Derecho Romano
reverencia con que se admira algo intangi- sio o Bártolo. Como en su momento y con
ble y etéreo, lo analizarán, lo cambiarán, lo toda naturalidad trabajaron Triboniano y
adaptarán a sus costumbres, a una realidad sus compiladores, y antes lo habían hecho
que es nueva, y distinta a la anterior. En Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modes-
una palabra, seguirán creando Derecho Ro- tino. Como aquél primer pretor, igual que
mano, aunque Roma sea un recuerdo. En la ese lejano primer Pontífice Máximo, o Ró-
medida que esto se comprenda, se prodrá mulo al crear la ciudad y darle sus prime-
entender porqué la gran obra de Federico ras leyes.
Carlos de Savigny se titula "Sistema de De- Casi tres milenios y el Derecho Romano
recho Romano Actual". perdura, mientras el sistema jurídico ac-
c) Finalmente, pasada la turbulencia, en tual siga como está, continuará existiendo.
los siglos XIX y XX las viejas naciones, los Por eso creo muy injusto formular una di-
retoños del antiguo Imperio y sus colonias visión histórica que acabe con Justiniano,
se organizarán como Estados. Dictarán sus el espíritu de Roma vive, es eterno como su
constituciones y sus códigos, basados en derecho. Yo he querido reflejar esta idea en
mayor o menor medida en el Derecho Ro- la clasificación que sigue.
mano, pero que ya no serán Derecho Roma-
no. Éste ya no regirá el mundo como en el DIVISIÓN EN ÉPOCAS de Juan C. Ghirardi
primer período, ni lo cogobernará como en
el segundo, ya no será el árbol sino mera- l. Derecho Romano vigente
mente la raíz.
Pero ello no implica muerte, sino sim- 1. Período del Derecho Romano pre cristia-
plemente una etapa distinta en la evolu- no (753 a J.C. al 313 d J.C.)
ción. El Derecho Romano se refugiará en a) Etapa del Derecho Arcaico y Sacro
las Universidades, en los centros de estu- (753 a J.C. al 367 a J.C.)
dio, en las agrupaciones de sus cultores, la b) Etapa del Derecho Pretorio (367 a J.C.
Asociación de Derecho Romano de la Re- al 134 d .C.)
pública Argentina podría ser un ejemplo. c) Etapa del Derecho Imperial (134 d
Sin divorciarse nunca por completo de la J.C. al 313 d J.C.)
realidad, porque los juristas que lo estudia- 2. Período del Derecho Romano Cristiano
ron, que se formaron con sus enseñanzas, (313 d J.C. hasta el desgajamiento de
que bebieron de la fuente romana regresa- cada una de las regiones que formaron
rán una y otra vez a la sociedad converti- el Imperio.
dos en legisladores, en jueces, en juristas,
para proponer reformas al derecho vigente. · 11. Derecho Romano integrado al Derecho
Muchas veces inspiradas en el Derecho Ro- · Intermedio
mano.
Ahora bien, los ámbitos académicos no. Se inicia cuando desaparece el
solamente se limitan hoy, como no lo hicie- poder romano, en cada una de las regio-
ron los juristas de ayer tampoco, a traducir, nes que. conformaron el Imperio. Fechas
admirar y reverenciar, ni siquiera a estudiar aproximadas:
exclusivamente. El Derecho Romano se es- a) Desgajamiento de Gran Bretaña, año 400
tudia es cierto, pero también se trabaja, se b) Desgajamiento de las Galias (entre la in-
desarrolla, o se desarrollan sus ideas cosa vasión de los visigodos del año 376, la
que viene a ser lo mismo. Hoy seguimos de los vándalos suevos y alanos del 31
escribiendo y haciendo Derecho Romano, de diciembre del 406, seguida por los
Derecho Romano Actual como otrora lo burgundios que se instalan en Sabaudia
hizo Savigny, y antes de él Pothier, Accur- (actuales Sabaya y Helvecia) en el 444.
-33-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
Finalmente los francos de Clodoveo en- Derecho divino (fas) y humano (ius) se
tre 486 y 511. encuentran confundidos, las normas son
c) Desgajamiento de Hispania, comenzado de ius o fas indistintamente. La gran fuente
con la invasión de los suevos en el 409 de derecho en esta etapa es la costumbre
y consolidado con el establecimiento de (mas}, si bien hubo algunas leyes, ya des-
los visigodos en el 507, luego de ser ex- de el período monárquico, catorce de las
pulsados por los francos hacia el sur. cuales fueron recopiladas por el Pontífice
d) Conquista de África del Norte por los Máximo Sexto Papirio bajo el nombre de
vándalos entre 429 y 439. Se instalan lus Papirianum.
definitivamente en el 442. ·En el 451 a J.C. se concluyen las XII Ta-
·e) Conquista de las islas del Mediterráneo blas.
Occidental también por os vándalos, en- El monopolio del derecho está en manos
tre 455 y 468. del Colegio de los Pontífices.
f) Caída de Roma en el año 476, conquista El procedimiento judicial es el de las ac-
de Italia por los ostrogodos entre 489 y ciones de la ley.
493. Luego de una efímera reconquista El pueblo reunido en comicios centu-
bizantina, los lombardos se establecen riados vota leyes y magistrados superiores,
definitivamente en Italia en el 568. los comicios por tribus eligen a los magis-
g) Muerte de Justiniano en el año 565, con trados inferiores. El Senado ratifica la vi-
lo que comienza en propiedad el Impe- gencia de leyes y elecciones mediante su
rio Bizantino hasta 1453. auctoritas patrum. También emite sena-
El período finaliza entre los siglos XIX y docnsultos que, en esta etapa, no son vin-
XX con el nacimiento de los nuevos Esta- culantes.
dos en Europa y América · b) Etapa del Derecho Pretorio (367 a
J.C. al 134 d .C.)
111. Derecho Romano base de las legisla- La forma de gobierno es la República,
ciones modernas hasta que Augusto, entre el 27 a J.C. y el 13
d J.C. inicia el Imperio, bajo la forma de un
Este período se inicia con la formación Principado. .
de los Estados modernos y continúa Gravísimos conflictos sociales. Lucha
hasta hoy. No solamente hasta hoy, se- entre patricios y plebeyos primero, entre
guirá también mañana. optimates y populares después. Guerra so-
cial en Italia, que acaba con la ciudadanía
EL DERECHO EN LAS DIVERSAS concedida a todos los habitantes de lá. pe-
ÉPOCAS nínsula.
Reformas agrarias. Las más emblemá-
Sucintamente y haciendo una brevísima ticas las de Tiberio Sempronio Graco, tri-
reseña. buno en el 133 a J. C. y Cayo Sempronio
Graco, tribuno en los años 123 y 122 a J.C.
l. Derecho Romano vigente El ius se separa del fas. Total y definiti-
vamente;
1. Período del Derecho Romano pre cris- El procedimiento· judicial sigue siendo
tiano (753 a J.C. al 313 d J.C.) el de las acciones de la ley, hasta que es
af Etapa del Derecho Arcaico y Sacro reemplazado por el formulario, debido a
(753 a J.C. al 367 a J.C.) una Lex Aebutia de fecha desconocida pero
Las formas de gobierno son Monarquía que se sitúa entre el 150 y 120 a J.C. y con-
(hasta el 509 a J.C.) y en adelante la Repú- solidado definitivamente por la Lex Julia
blica. de Iudiciis debida al emperador Augusto.
-34-
Manual de Derecho Romano
La fuente primordial del derecho es el que más adelante serán conocidos como
edicto del pretor. los cinco más grandes: Gayo, Papiniano,
De esta época datan el lus Flavianum y Paulo, Ulpiano y Modestino.
el Ius Aelianum. Las constituciones imperiales cons-
Los pontífices pierden, a partir de Tibe- tituyen ya otra de las grandes fuentes de
rio Coruncanio (254 a J.C.) el monopolio derecho. Comienzan a ser recopiladas, el
del derecho. Aparecen los primeros pru- primer intento lo constituye el Código Gre-
dentes, los primeros jurisconsultos como goriano (291-292 d J.C.).
Appio Claudia el Ciego, Sexto Aelio Peto,
M. Parcia Catón, Manía Manilio, M. Iunio 2. Período del Derecho Romano Cristiano
Bruto, Publio Mucio Scaevola, Quinto Mu- (313 d J.C. al 565 d J.C.)
do Scaevola, Aquilio Galo, Servio Sulpicio Forma de gobierno, Imperio absoluto
Rufo, Alfeno Varo. (Dominado), con fuerte apoyatura en el
Se inician las escuelas de derecho. Los Cristianismo.
proculeyanos, con Marco Antistio Labeón El Edicto de Milán (313 d J.C.) tolera el
y sabinianos, con Casio Ateyo Capitón. Cristianismo, que a partir de Teodosio, en
Si bien en un principio el pueblo conti- el 391 d J.C. pasará a ser la religión oficial
núa reuniéndose en comicios, gradualmen- del Imperio.
te lá.s leyes de éstos son reemplazadas por Concilio de Nicea, bajo la protección de
los senadoconsultos, que adquieren fuerza Constantino en.el año 325.
obligatoria. División del Imperio entre Oriente y Oc-
cidente luego de la muerte de Teodosio en
Los emperadores comienzan a dictar le-
el 395 d J.C.
yes, conocidas como constituciones impe-
Decadencia de los jurisconsultos. Apa-
riales (edictos, rescriptos, mandatos, epís-
recen numerosas escuelas sin mayor brillo,
tolas y decretos)
las más importantes de las cuales son las
c) Etapa del Derecho Imperial (134 d
de Constantinopla y Berito.
J.C. al 313 d J.C.) La principal fuente de derecho siguen
La forma de gobierno es el Imperio, que siendo las constituciones imperiales. Se
seguirá siendo Principado hasta que Dio- continúa con el afán de realizar recopila-
cleciano en el 284 d J. C. Inicie el Domi- ciones, como el Código Hermogeniano que
nado. contiene constituciones que se extienden
Con Diocleciano también el procedi- hasta el tiempo de los emperadores Valen-
miento formulario es reemplazado por la tiniano y Valente.(364-378 d J.C.), y el Teo-
cognitio extra ordinem, sistema procesal dosiano, cuya realización fue ordenada por
hasta entonces excepcional y que a partir Teodosio II en el año 435.
de entonces se generaliza para todo tipo de El mismo Teodosio II en Oriente, y su
juicios. colega Valentiniano III en Occidente pro-
Adriano hace recopilar por Salvia Julia- mulgan la Ley de Citas, en el año 426 d J.C.
no, y con ello lo cristaliza, el edicto per- Justiniano restaura efímeramente par-
petuo de los pretores. La recopilación se te del antiguo Imperio, con las victorio-
conoce como Edicto Perpetuo de Salvia sas campañas de sus generales Belisario.y
Juliano. Narsés: conquista de parte de África a los
El mismo Adriano crea el Consejo del vándalos entre los años 534 y 535, toma de
Príncipe, integrado por jurisconsultos do- la ciudad de Ravena, ciudad principal de
tados de ius respondendi, cuyo dictamen Italia en el 540, y reconquista del sur de
unánime es vinculante para los jueces. España en el 554. Sin embargo son suma-
Es la época de oro de los jurisconsultos. mente dificultosas de realizar y de dura-
Viven y enseñan, amén de Pomponio, los ción muy efímera.
-35-
JUAN CARLOS GHIRARDI. JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-36-
Manual de Derecho Romano
de la Escuela Histórica fue Pothier. d) En los Países Bajos nunca hubo domi-
La labor de esta Escuela concluye en el nación romana, sin embargo allí floreció
año 1804, con la sanción del Código Napo- la Escuela Iusnaturalista, fundada por
león. Hugo Grocio (fallecido en el año 1645).
c) En Hispania el rey Alarico II pone en vi- Puffendorf (1632-1694) es quien le da
gencia la Lex Romana Visigothorum o vuelo definitivo. Consideraron al Dere-
Breviario de Alarico, que también rigió cho Romano como la ratio scripta, el De-
en el occidente francés. recho Natural ínsito en la conciencia del
La obra jurídica de tradición romanista hombre desde su nacimiento, formulado
fue muy fecunda a partir del inicio de la por escrito
expulsión de los árabes. Es ineludible la La integraron notables jurisconsultos
mención, en primer lugar, de las Leyes de como Voet, Van der Merkel y Van der Lin-
Partidas, debidas al rey Alfonso X, el Sa- den, y esta Escuela contribuye de modo
bio. El Código de las siete Partidas tuvo vi- definitivo a los movimientos codificadores
gencia como ley supletoria en nuestro país, que se despiertan en los siglos XIX y XX.
hasta la sanción del código civil. Pero su labor jurisprudencia! no se re-
Tampoco puede eludirse la mención del duce al estrecho ámbito territorial holan-
Espéculo, o Espejo de las Leyes, obra del dés, los bóers llevan su derecho a las colo-
mismo rey Alfonso X autor de las Partidas, nias africanas, donde éste entra en contacto
el cual hay quienes dicen es anterior cro- con la semilla anglosajona. The Institutes
nológicamente a aquéllas, terminadas en el of Cape Law, Las Institutas del Cabo, en
año 1263, aunque generalmente se acepte Sudáfrica, están redactadas en buena me-
también que data de 1282. Contemporáneo dida según el modelo de Gayo: The Law of
del Espéculo ha sido el Fuero Real, y final- Persons, The Laws of Things, The Law of
mente en 1276 también Alfonso X resulta Obligations (Derecho de las personas, de
autor del Ordenamiento de las Tafurerías, las cosas, de las obligaciones).
dedica do a regular el funcionamiento de e) Tampoco llegaron los romanos a asen-
las casas de juego. tar sus botas sobre la bárbara Germanía
En 1386 se publican las Ordenanzas de aunque curiosamente, o no tanto habida
Alcalá de Henares, debidas al rey Alfonso. cuenta de la existencia del Santo Impe-
Tampoco puede dejar de mencionarse, en rio Romano Germánico que se conside-
esta breve reseña al Fuero Juzgo. raba continuador de Roma, el Derecho
Alfonso días de Montalvo realiza las Romano fue allí estudiado con particu-
Ordenanzas Reales de Castilla, a instan- lar devoción. Al punto qué el emperador
cias de los Reyes Católicos, este cuerpo de Maximiliano I dispuso en 1495 que los
leyes fue terminado en 1484 y puesto en tribunales germanos no aplicasen otras
vigencia por real cédula del 20 de marzo leyes qué las contenidas en la Glosa, sal-
de 1485. En 1505 el rey Fernando el Cató- vo casos de evidente contradicción con
lico publica las Leyes de Toro, dedicadas las normas modernai:; vigentes.
a su hija Juana. Y la actual Alemania fue la capital de
Felipe II de España dicta la Nueva Reco- los estudios romanistas durante todo el
pilación el 14 de marzo de 1567. En tanto siglo XIX. El gran precursor de la Escuela
que la Novísima Recopilación recibe fuer- Pandectística es Hugo (1764-1844), segui-
za legal a partir de la real cédula del rey do por Fauerbach (1722-1833), y Thibaut
Carlos IV de fecha 15 de julio de 1805. (1772-1840).
En fin, también tienen reminiscencias Es indiscutible la trascendental im-
romanas las Leyes de Enjuiciamiento Civil portancia de Federico Carlos de Savigny
de 1855 y 1881, (1779-1861), autor del Sistema de Derecho
-37-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
Romano Actual, que escribiera entre 1840 ma. Porque había derecho, aunque no exis~
y 1849, al igual que la Historia del Derecho tiese ley. ¿Alguna similitud con el edicto
Romano en la Edad Media, también de su perpetuo que dictabá el pretor romano?
autoría. También era una colección de acciones y
Sucesor de Savigny resultó Jorge Fede- no de leyes, ¿verdad?
rico Puchta (1738-1846), y luego Vangerow Podría extenderme . muchísimo sobre
(1808-1870), Brinz (1820-1888), Regelsber- este extremo, de hecho ya lo hice con ante-
ger (1831-1911), Bekker (1827-1916), Der- rioridad en otra obra, pero creo que como
nburg (1829-1907), y funfamentalmente muestra es suficiente para demostrar la
Bernardo Windscheid (1817-1892), autor influencia romanista en el derecho anglo-
de un Tratado de Pandectas que apareció sajón.
hacia 1862.
Finalmente, hacia finales de siglo brilla III. Derecho Romano base de las legisla-
con luz propia otro de los grandes juristas ciones modernas
que Alemania ha dado al mundo, se tra-
ta de Rudolph van Ihering (1818-1892), a Cuando en los dos últimos siglos se
quien se deben entre otras obras, El Espí- constituyen los Estados modernos y se or-
ritu del Derecho Romano, La Lucha por el ganizan dictando sus respectivas consti-
Derecho, El fin en el Derecho, y por cierto tuciones y luego sus códigos, el Derecho
su tratado sobre La Posesión. Romano como tal deja de regir. Ya no lo
f) Finalmente Gran Brétaña, y sus colonias hace en soledad, como sucediera mientras
americanas. Allí, eso ya se dijo, no es existió el Imperio, ni tampoco integrado al
tan notoria la influencia romanista en derecho común junto con las costumbres
los contenidos del derecho como en la territoriales de los pueblos de las Edades
forma de éste, sobre todo como quedó Media y Moderna, en todo caso es fuente
configurado luego de la invasión nor- y referencia de las legislaciones contempo-
manda del año 1066. ráneas.
A partir de Enrique I (1100-1135) exis- Ello no significa no obstante que se haya
te la denominada Curia Regís, la Corte del extinguido, no es así ni mucho menos.
Rey, encargada de la administración de Porque está vivo en las Universidades,
justicia, pero paralelamente aparecen di- cualquier Escuela Superior de Derecho o
versos tribunales, La Corte de Exchequer,
Facultad que se precie de tal y que preten-
y la Corte de Common Pleas, durante el
da dotar de una sólida formación humanis-
reinado de Enrique II, y la Corte del King's
ta a sus egresados lo incluye en los planes
Bench a finales del siglo XIV. Como suce-
de estudio, al menos con un año de dedi-
diera en Roma un milenio atrás, estos tribu-
cación. Ello no es casual, el Derecho Ro-
nales civiles aplicaban el derecho común,
el Common Law, mientras que la Curia Re- mano, bien enseñado y bien comprendido,
gís se guiaba por la equity, la equidad. ¿Hay constituye la mejor -posiblemente la única
paralelismo entre derecho civil y derecho que excluye a cualquier otra- Introducción
honorario? a los Estudios de Derecho.
Más aún, el Canciller Real, el Lord Chan- Así lo entendieron las dos únicas Uni-
cellor cada año recopilaba en un Anuario, versidades que cuentan con tradición jurí-
el Year Book, los writs que se otorgaban a dica en la ciudad de Córdoba, la Nacional y
los ciudadanos. Estos writs no eran otra la Católica, que incluyen al Derecho Roma-
cosa que acciones, que se creaban existie- no en sus planes de estudio. La última de
sen leyes o no para sustentarlas. Y que una las nombradas en dos cursos anuales por
vez redactadas y acogidas creaban la nor- entender, tal como se expuso más arriba,
-38-
Manual de Derecho Romano
-39-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-40-
Manual de Derecho Romano
tanto caen bajo la órbita del derecho pri- de gentes, compuesto por normas consue-
vado las relacíones de los particulares en- tudinarias inspiradas en la razón natural y
tre sí, y aún de los particulares y el Esta- comunes en todos los pueblos antiguos.
do, siempre y cuando éste actúe en un pla- No nos parece correcta esta virtual
no de igualdad con aquéllos (al alquilar identificación del derecho de gentes con
una casa, por ejemplo). el natural, pues ambos tienen característi-
El principio general en la materia es cas muy diversas.
que, en el campo del derecho privado, to-
do se rige por la voluntad de las partes, Veamos:
que regula su vida jurídica. En el del dere- El ius gentium, o derecho de gentes,
cho público en cambio, encontramos prin-
reunía a todas las instituciones jurídicas
cipios que, al margen del interés de los in- comunes en los demás pueblos contempo-
dividuos, contemplan un interés social o ráneos de Roma, así como las de Roma
colectivo, no siendo lícito por consiguien- misma. A través de él, el derecho romano
te que aquéllos puedan derogarlos o modi-
abandona el formalismo excesivo, la estre-
ficarlos.
cha vinculación con mitos, religión y tra-
diciones arcaicas. Gracias a él comienzan
Derecho natural, de gentes y civil
a surgir en la esfera jurídica de los roma-
Las Institutas de Justiniano, apartándo- nos nuevas instituciones jurídicas, hechas
se en este tema de su modelo, la obra ho- necesarias por el desarrollo .y cada vez
mónima de Gayo que sólo distinguía entre mayor complejidad de la vida cotidiana,
derecho civil y de gentes, recogen la opi- como por ejemplo los contratos consen-
nión de Ulpiano, según la cual el derecho suales (venta, locación) y los reales (co-
se divide en tres partes: los preceptos na- modato, depósito). Pero no debemos con-
turales, los de gentes y los civiles. fundir: pese a lo anteriormente expuesto,
De esta manera, se caracteriza al dere- el ius gentium no es un derecho interna-
cho civil como "el que cada pueblo cons- cional privado, sino un sistema jurídico
tituye para sf' (D.1.1.9). Por consiguiente interno de Roma, recibido fundamental-
-ocupándonos de la legislación de Roma- mente a través del edicto del pretor pere-
vendría a constituir derecho civil el crea- grino. No tiene, ni pretende tener, validez
do y empleado exclusivamente para y por universal.
los ciudadanos romanos. El concepto de derecho natural, como
Derecho dEJ gentes, por el contrario, lo plantean las definiciones que citamos
es "el común a todos los pueblos" más arriba, alude al conjunto de princi-
(D.1.1.1.4), y de derecho natural el Diges- pios comunes a todos los seres vivos,
to nos proporciona dos definiciones. Una hombres o no. Equivale de alguna manera
de Ulpiano, según elcual es derecho natu- al instinto y penetra en Roma en la época
ral "el que la naturaleza enseñó a todos clásica, proveniente de la filosofía griega,
los animales" (D.1.1.1.3), la otra de Paulo, siendo materia de estudio y desarrollo por
quien sostiene que es "el que siempre es parte de Cicerón. (Rep. 3.19)
bueno y equitativo" (D.1.1.11). El mismo Cicerón se encarga de dife-
Ahora bien, en un afán por coordinar renciar al derecho natural del civil, po-
las Institutas de Justiniano (con la divi- niéndonos diversos ejemplos sobre "lo
sión tripartita de derecho que acabamos justo natural" y "lo justo civil".
de enunciar) y las de Gayo (con la división
Veamos algunos de ellos:
entre derecho civil y de gentes), se ha di-
cho que en Roma el derecho privado po- - "Luego de una batalla, huyen dos sol-
día dividirse en dos -y no tres- ramas: dados del bando que ha resultado perde-
una la del derecho civil, exclusivo del ciu- dor. Uno, herido mortalmente, lo hace
dadano; la otra la de un derecho natural o montado en un brioso caballo; el otro, in-
-41-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
demne, escapa de a pie, siendo ambos se- el principio todos los hombres nacían li-
guidos por las tropas victoriosas, que de- bres". Así y con estas palabras nos ilus-
sean darles muerte" - He aquí la formu- tran al respecto las Institutas de Justinia-
lación del caso, que continúa con las solu- no. (l. 1.3 .. 2)
ciones en ambas esferas jurídicas: de
acuerdo al derecho civil, será justo que el Derecho civil y honorario
fugitiVo de a pie, respete la propiedad del Desde el punto de vista de su origen, el
herido y no le arrebate su cabalgadura, derecho puede dividirse en civil y hono-
aunque así perezcan los dos, éste por sus rario. Es Papiniano ahora quien, desde el
lesiones y aquél por la mano de los perse- Digesto, nos suministra las definiciones
guidores. Pero conforme al derecho natu- (D.1.1.7.pr. y 1).
ral, lo justo será que el sano le quite la ca- Según el jurisconsulto citado, es dere-
. balgadura al lesionado porque éste, de to- cho civil "el que dimana de leyes, acuer-
dos modos, estaba ya condenado a muerte dos de la plebe, o del senado, decretos de
por la gravedad de sus heridas, y aquél ob- los príncipes, y autoridad de los sabios".
tendrá, en cambio, al menos una posibili- Por su parte es derecho pretorio "el que
dad de conservar su vida. introdujeron los pretores a fin de ayudar,
suplir o corregir el civil, por causa de uti-
- De modo similar, Cicerón nos propo- lidad pública". Posteriormente, en el mis-
ne una caso parecido, esta vez referido a mo parágrafo, nos acota Papiniano que al
dos náufragos que han sobrevivido al derecho pretorio se lo denomina también
hundimiento de su buque y nadan hacia honorario, por cuanto surge del honor de
la lejana costa, uno de ellos, gravemente los pretores. Y por nuestra parte preferi-
golpeado, se aferra a un madero; el otro, mos esta última denominación, por más
sin ninguna lesión, está librado a sus so- amplia, ya que con ser el pretor el gran ar-
las fuerzas. La conclusión es parecida: si tífice del derecho honorario no era el úni-
bien desde el punto de vista del derecho co. Los ediles curules también lo hacían, y
civil no es admisible que el nadador sano el edicto compilado de los mismos con-
arrebate al herido el madero que tiene en- forma parte del apéndice del edicto per-
tre sus brazos, sí lo es desde la óptica del petuo de Salvia Juliano.
derecho natural, por las mismas razones Ha sido el derecho honorario el gran
expuestas al tratar el caso anterior. motor de la humanización y la evolución
- Más notable todavía podría parecer- del derecho romano. Lo ha sido a partir
nos el supuesto del vendedor que engaña fundamentalmente de la creación de la
a su cliente, haciéndole creer que le entre- pretura (367 a J.C.), sobre todo la peregri-
ga un anillo de metal precioso, cuando en na, ya que el edicto pretorio dictado de
realidad es de un material ordinario. Ci- manera anual fue vehículo eficaz para
vilmente la conducta es reprobable, y da coadyuvar a la evolución de las institucio-
lugar a una serie de acciones; pero para el nes jurídicas, puesto que estaba en perma-
derecho natural sería conveniente que el nente desarrollo (lo estuvo hasta su crista-
vendedor guarde el producto de su habili- lización con el edicto perpetuo de Salvia
dad, porque es naturalmente justo que el Juliano), siempre recogiendo institucio-
astuto medre a expensas de la estupidez y nes nuevas, o propendiendo al desenvol-
credulidad de los demás. vimiento y maduración de las existentes.
El derecho natural es distinto del civil, no Y siempre teniendo como mira la equi-
cabe entonces duda. Pero también se dife- dad, la razón "de utilidad pública".
rencia del ius gentium, dado que éste ad- En función de esa utilidad pública, pa-
mite instituciones -la esclavitud por ra propender a lograr la equidad, el dere-
ejemplo- que son "contrarias a lo que la cho honorario -según el concepto de Pa-
naturaleza dicta, porque naturalmente en piniano- ayudaba, corregía o suplía al de-
-42-
Manual de Derecho Romano
l
í recho civil. sobre ésta, y no contra sujeto determinado
Lo "ayudaba", cuando las prescripcio- alguno. Podríamos definir uno y otro con-
nes del edicto ratificaban las de la legisla- cepto dicie~do que dere.cho real es el que
ción civil. Así por ejemplo el segundo or- crea entre la persona y la cosa una rela-
den de herederos ah intestato (cuando no ción directa e inmediata, de tal manera
existe testamento) estaba constituido se- que no se encuentran en ella sino dos ele-
gún el derecho civil por los parientes ag- mentos: la persona, sujeto activo del dere-
nados (por línea masculina), y el edicto cho, y la cosa que es el objeto. En cuanto
pretorio confirmó esta prescripción. al resto de los seres humanos, su papel es
Lo "corregía", cuando adoptaba nuevas de segundo grado y meramente pasivo,
disposiciones que modificaban los pre- deben respetar la relación que constituye
ceptos del derecho civil, arcaicos y difíci- el derecho real.
les de reformar, ya que no tenían la movi- Por el contrario el derecho personal
lidad vital de la norma pretoria. Así, para crea una relación entre la persona a la que ·
seguir con los ejemplos en materia de su- pertenece el derecho, llamada sujeto acti-
cesión ah intestato, en el primer orden he- vo o acreedor, y otra persona que se obliga
reditario el pretor corrige al derecho civil hacia aquélla, el sujeto pasivo o deudor.
incorporando entre los hijos no solamente Aquello a lo que el deudor se obliga en fa-
a los sujetos a la potestad del padre, sino vor del acreedor es un dar, hacer o no ha-
también a los que han salido de ella (por cer, que recibe el nombre de prestación.
matrimonio, emancipación, etc.). Para poner ejemplos, citemos como un
Lo "suplía" finalmente, en caso de si- supuesto de derecho real a la propiedad, y
lencio de aquél. Y así el derecho honora- de derecho personal a un contrato. El te-
rio consagró, si bien en último lugar, here- ma, por lo demás, se encuentra minucio-
dero del cónyuge premuerto a su esposo o samente desarrollado en el código civil ar-
esposa, casados en matrimonio sine ma.:. gentino, en la nota al art. 497 y al título IV
nu. Cónyuge que en el derecho civil no te- del libro III, que comienza con el art.
nía lugar entre los sucesores del difunto. · 2502.
-43-
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-44-
Manual de Derecho Romano
EQUIDAD
La equidad ha sido definida como la LEY
justicia en los casos especiales, en los ca- Según Papiniano, ley es el "precepto
sos concretos. Lo que ésta significa en abs- común, decreto de hombres prudentes,
tracto, para los casos generales, aquélla lo corrección de Jos errores que por voluntad
es en concreto, para las situaciones parti- e ignorancia se cometen, pacto común de
culares. A esta idea aludimos en el aparta- la República" (D.1.3.1). Expliquemos la
do precedente cuando decimos que el definición:
concepto justicia implica la generaliza- "Precepto común", porque en princi-
ción de la equidad, implica dar siempre y pio la norma legal debe ser para todo el
en todos los casos a cada parte de un con- pueblo en conjunto. ·
flicto lo que le corresponde. "Decreto de hombres prudentes", pru-
Pero existe aún otro significado de la dentes más que sabios (prudentes más que
aequitas, que nos trae entre otros Cicerón, ·scientes, para reiterar términos que ya he-
y es el considerarla como fuente del dere- mos empleado), hombres que propendan
cho. Sería de esta manera el conjunto de por sobre todo a la búsqueda de la equi-
reglas y principios que reemplazan al de- dad, en interés de la comunidad en su
recho antiguo cuando éste ha sido supera- conjunto.
do por las transformaciones sociales y se "Corrección de errores que por volun-
-45-
JUAN CARLOS GHIRARDI. JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-46-
Manual de Derecho Romano
mente sucedía con los de rango superior: apropiado separado del de las demás, re-
cónsules, pretores, dictador. cinto del que iban saliendo los ciudada-
Dicho magistrado debía, previamente, nos uno por uno a través de estrechos
dar a conocer el texto de la ley que propo- puentecillas sobre cada uno de los cuales
nía (rogatio) al pueblo, cosa que se hacía existía un escrutador encargado de anotar
escribiéndolo en una tabla blanqueada el voto en los tiempos en que éste era emi-
que se ubicaba a la vista de todos durante tido oralmente. Posteriormente, y a partir
un plazo que no podía ser inferior a tres de las leyes Tabellariae, dictadas en el si-
semanas y que de ordinario se extendía a glo II a de J.C., esta clase de sufragio fue
veintisiete días. A esta publicación se la sustituido por el depósito en una urna
denominó promulgación (promulgatio). ubicada en el puentecilla, de tabletas de
Para la votación no podían elegirse ni arcilla en las que cada elector había escri-
los días judiciales (dies fasti en sentido to su pronunciamiento mediante las si-
estricto), ni los inhábiles (nefasti), evitán- guientes fórmulas: U R (por uti rogas, co-
dose por lo común los días de mercado. El mo lo pides), si el voto era afirmativo; A
lugar señalado era, para los comicios y (por antiquo, me opongo), si era negativo.
concilios por tribus, el foro, sede de reu- La sigla N L (non liquet) significaba, en
nión de los antiguos comicios curiados. fin, la abstención, lo que hoy llamaríamos
Para los comicios por centurias, el campo el voto en blanco.
de Marte. Los votos se contaban por centurias, o
Inmediatamente luego de la mediano- en su caso tribus, porque éstas eran las
che que iniciaba el día fijado para la asam- unidades de votación. De esta manera, se
blea, el magistrado que había de presidir- computaba la mayoría dentro de cada una ·
la -siempre que fuese curul- consultaba de ellas para obtener el voto de la centuria
los auspicios. Y apenas apuntaba el alba o tribu (supongamos que de cien votos es-
se llamaba al pueblo a reunión, a través crutados en una centuria sesenta han esta-
del heraldo. do por la afirmativa, en este caso se consi-
Reunida la asamblea, previo a invocar dera que la centuria votó por el "sl", sin
a los dioses y a realizar un sacrificio, el considerar los cuarenta pronunciamientos
magistrado leía el texto de la ley que pro- negativos o abstenciones). Cuando se al-
ponía rogando (de allí el nombre de leyes canzaba mayoría de centurias o tribus, en
rogadas) su aprobación. Finalmente invi- uno u otro sentido, la votación se detenía
taba a sus conciudadanos a votar. sin consultar a los demás ciudadanos por
Esta votación se celebraba en los comi- entendérselo innecesario ya que no po-
cios por centurias jerárquicamente por dían cambiar el resultado. ·
clases, y así se llamaba primero a los caba- Producido el escrutinio, y proclamado
lleros, luego a la primera clase y, de ser (proclamatio) el resultado por los escru,-
necesario por no haberse alcanzado aún tadores, se requería como último paso,
mayoría, a las restantes. Dentro de cada previo a la entrada en vigencia de la ley,
clase se sorteaba el orden en que cada cen- que el senado prestase su conformidad,
turia debía votar, siendo la centuria de ca- cosa que hacía mediante la auctoritas pa-
balleros sorteada en primer término deno- trum. Inmediatamente después se publi-
minada praerogativa, porque sería la pri- caba el texto legal, cosa que se hacía ins-
mera en emitir el voto. En cuanto a los co- cribiéndolo sobre tablas blanqueadas que
micios por tribus y concilios de la plebe, se fijaban en los lugares públicos. En oca-
al parecer votaban las tribus al mismo siones dicha publicación se llevó a cabo
tiempo. · mediante la grabación de la norma en ma-
La unidad de voto es la centuria, o en teriales más duraderos, como piedra o
su caso la tribu. A los fines de sufragar se bronce.
reunía cada una de ellas en un recinto
-47-
'
1
L
JUAN CARLOS GHIRARDI - JUAN JOSÉ ALBA CRESPO
-48-