6
6
6
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
El portal asociado a este artículo
Para otros usos de este término, véase Medicina (desambiguación).
Medicina
Parte de Ciencias de la Salud
Historia
Esta sección es un extracto de Historia de la medicina.[editar]
Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor neerlandés Michiel
Jansz. van Mierevelt (1617).
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los
conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. También es una parte de
cultura "es en realidad la historia de los problemas médicos".
Pintura mural que representa a Galeno e Hipócrates. Siglo xii, Anagni (Italia).
Los datos de la Edad Antigua encontrados muestran la medicina en diferentes
culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China
y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien
es también conocido como el padre de la medicina; supuestamente descendiente de
Asclepio, por su familia: los Asclepíades de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la
caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó. En el
siglo v a. C. Alcmeón de Crotona dio inicio a una etapa basada en la técnica
(tekhné), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una
serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue
el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios
surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán
modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como
la china.
En la segunda mitad del siglo viii, los musulmanes tradujeron los trabajos de
Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en
la investigación médica. Algunas figuras islámicas importantes fueron Avicena, que
junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina,
Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn
al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes, padre de la
pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes
figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.4
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía
como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos xiv
y xv, tiempo de la pandemia de la peste negra.5 Asimismo, durante los siglos xv y
xvi, la anatomía atravesó un gran avance gracias a la aportación de Leonardo Da
Vinci, quien proyectó junto con Marcantonio della Torre, un médico anatomista de
Pavía, uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il
libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el
cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden
observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.6
La medicina del siglo xx, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue
consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto
sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina
basada en la evidencia se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero
admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos,
psicológicos y socioculturales.8 La herbolaria dio lugar a la farmacología: de los
diversos fármacos derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina,
digoxina, taxol etc.; el primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en
1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no
lo hacían.