6

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Medicina

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
El portal asociado a este artículo
Para otros usos de este término, véase Medicina (desambiguación).
Medicina
Parte de Ciencias de la Salud

Estatua de Asclepio, dios de la medicina en la mitología griega, sosteniendo su


báculo que es el símbolo de la medicina.
Especialidades Médicas
medicina general, medicina de urgencia, medicina interna, medicina intensiva,
medicina preventiva, medicina forense, medicina nuclear,
alergología, análisis clínicos, anestesiología y reanimación, cardiología, cirugía
general, dermatología, endocrinología, epidemiologia, estomatología, farmacología
clínica, gastroenterología, geriatría, hebiatría,inmunología, kinesiología,
morfofisiopatología humana, neumología, neurología, nosología, nutrición humana,
obstetricia y ginecología, oftalmología, oncología, ortodoncia, ortopedia,
osteología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría,radiología, reumatología,
toxicología, traumatología y urología
[editar datos en Wikidata]
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa
‘curar’, ‘medicar’)1 es la ciencia de la salud dedicada a la prevención,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de
salud de los seres humanos.2 Al profesional de la salud capacitado para aplicar
tales conocimientos técnicos en el mantenimiento o mejora de la salud humana se le
conoce como médico o coloquialmente como doctor y normalmente se los encuentra en
hospitales, aunque también pueden laborar como investigadores médicos en
laboratorios clínicos, como docentes en facultades de medicina o como funcionarios
en el sistema de salud pública.
Es importante aclarar que algunas disciplinas como la odontología, la psicología
clínica o incluso la medicina veterinaria no son especialidades médicas, sino
campos diferentes que al formar también parte de las ciencias médicas comparten
características comunes con la medicina como el empleo del mismo método clínico.

La medicina se ha practicado desde la época prehistórica, durante la mayor parte de


la cual era un arte (un área de habilidad y conocimiento) que frecuentemente tenía
conexiones con las creencias religiosa y filosófica de la cultura local. Por
ejemplo, un curandero aplicaba hierbas y rezaba oraciones para curar, o un antiguo
filósofo y médico aplicaba sangrías según las teorías de los humores. En los
últimos siglos, desde la advenimiento de la ciencia moderna, la mayor parte de la
medicina se ha convertido en una combinación de arte y ciencia (tanto básica como
aplicada, bajo el paraguas de ciencia médica). Mientras que la técnica de suturar
es un arte que se aprende con la práctica, el conocimiento de lo que ocurre a nivel
celular y molecular en los tejidos que se cosen surge gracias a la ciencia.

Historia
Esta sección es un extracto de Historia de la medicina.[editar]

Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor neerlandés Michiel
Jansz. van Mierevelt (1617).
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los
conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. También es una parte de
cultura "es en realidad la historia de los problemas médicos".

Desde sus antiguos orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y


los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la
muerte o la enfermedad. La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual
también tiene su propio campo de estudio conocido como antropología médica. Se
utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces
estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes,
magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.3 Las primeras civilizaciones
y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente
opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado
fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una
medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo
inexplicable.

Pintura mural que representa a Galeno e Hipócrates. Siglo xii, Anagni (Italia).
Los datos de la Edad Antigua encontrados muestran la medicina en diferentes
culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China
y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien
es también conocido como el padre de la medicina; supuestamente descendiente de
Asclepio, por su familia: los Asclepíades de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la
caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó. En el
siglo v a. C. Alcmeón de Crotona dio inicio a una etapa basada en la técnica
(tekhné), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una
serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue
el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios
surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán
modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como
la china.

En la segunda mitad del siglo viii, los musulmanes tradujeron los trabajos de
Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en
la investigación médica. Algunas figuras islámicas importantes fueron Avicena, que
junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina,
Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn
al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes, padre de la
pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes
figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.4

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía
como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos xiv
y xv, tiempo de la pandemia de la peste negra.5 Asimismo, durante los siglos xv y
xvi, la anatomía atravesó un gran avance gracias a la aportación de Leonardo Da
Vinci, quien proyectó junto con Marcantonio della Torre, un médico anatomista de
Pavía, uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il
libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el
cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden
observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.6

Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela. En 1980 la OMS declaró a


esta enfermedad como erradicada.
A partir del siglo xix se vieron grandes cantidades de descubrimientos.
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos
como el de los cuatro humores7 de origen griego, pero es en el siglo xix, con los
avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las
transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina
moderna. El descubrimiento de los antibióticos que fue un gran paso para la
medicina. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente
los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede
atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con
compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. El Dr. Edward Jenner
descubrió el principio de la vacunación al ver que las ordeñadoras de vacas que
contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la
viruela. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al
trabajo de Jenner con las vacas. A finales del siglo xix, los médicos franceses
Auguste Bérard y Adolphe-Marie Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese
momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».

La medicina del siglo xx, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue
consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto
sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina
basada en la evidencia se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero
admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos,
psicológicos y socioculturales.8 La herbolaria dio lugar a la farmacología: de los
diversos fármacos derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina,
digoxina, taxol etc.; el primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en
1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no
lo hacían.

En el siglo xxi, el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una


gran influencia, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados
a un gen en específico en el cual la biología celular y la genética se enfocan para
la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su
infancia.

También podría gustarte