Planta de Guayaba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO C.I.A.L.
SEGUNDO AÑO

PLANTA DE GUAYABA

Profesora:
Estudiantes:
C.I. 34.260.217, Rincón Jorge Luis
Melina Santilli C.I. 33.433.612, José
Valderrama
C.I. 32.697.715 Víctor Díaz
CAPITULO I
HISTORIA

Es una planta muy común en las regiones tropicales y subtropicales a las orillas de
los caminos y en las casas. Prospera en diferentes condiciones climáticas; habita en climas
cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. De forma silvestre se adapta a una amplia
variedad de climas, desde secos a húmedos, con precipitaciones de 1000 a 4500 mm por
año. La palabra guayaba proviene de una palabra de lengua arawak, guaiaba, que significa
fruta.

La guayaba se cultiva desde hace 2.000 años en el continente americano. Ellos la llamaban
Ciruela de arena. Habría sido introducido en las Antillas por los amerindios, mucho antes
del descubrimiento del Nuevo Mundo por los europeos.

India, seguida de China y Tailandia eran y son las mayores productoras de esta fruta a nivel
mundial. Las islas francesas, en particular las de Reunión, Martinica y Guadalupe,
producen anualmente 2.300 toneladas. Esta cosecha no es suficiente para su mercado
nacional por lo que Francia importa desde Brasil y Vietnam.

El uso medicinal empezó en la era precolombina por los anatemas, mayas e indígenas del
Amazonas y esto se ha ido transmitiendo de forma generacional hasta la actualidad.

La guayaba es un cultivo frutícola tropical de grandes perspectivas en Venezuela, debido a


que, en los últimos años, se ha incrementado la superficie sembrada en el municipio Baralt,
estado Zulia.
ORIGEN

Las evidencias más antiguas ubican a la guayaba durante la época de colonización


de los españoles en el continente americano, durante el siglo XVI en que viajeros
exploradores hallaron tierra en lo que hoy se conoce como México y se encontraron con
este peculiar árbol frutal, que se extendía por todo el territorio. A historia también asocia a
la tribu Seminola como los primeros en cultivar la planta de guayaba en el territorio que
hoy conforma la zona norte de Florida en Estados Unidos.

En realidad, el origen de esta planta en particular no está muy claro porque a pesar de los
registros mencionados anteriormente el nombre de la guayaba se le atribuye a la comunidad
aborigen Arahuaca que habitaba en las regiones cercanas a los límites del Mar Caribe. Es
por esta razón que se ha llegado a creer que su origen pudo haberse dado en forma
simultánea en varias regiones de Centroamérica, ya que se trata de una extensa variedad de
plantas propia de estas condiciones ambientales.

En este sentido, se tiene conocimiento de que las distintas especies de guayaba se cultivan
con bastante auge en países como: Colombia, Ecuador, Brasil, México, Perú, Costa Rica,
Venezuela, Cuba, India, Puerto Rico, Filipinas, Sudáfrica y una parte de Estados Unidos,
específicamente el estado de California. De todas estas variedades el mercado europeo
suele tener cierta predilección por la guayaba que se cosecha en Brasil y Sudáfrica, ya que
la pulpa de estas especies es de color rojo o blanco.

En la actualidad todas las especies de guayaba se cosechan en países tropicales del mundo
sin distinción y forman parte importante de la agricultura y alimentación de estas
poblaciones, así como del comercio nacional e internacional.
CARACTERISTICAS

Hay muchas, pero algunas son:

 Sus frutos son redondos.


 Tiene una corteza delgada y delicada.
 Es de color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa
a rojo en otras.
 Tiene un sabor dulce y una textura crujiente
CAPITULO II
USOS

Hay muchas formas de usar esta increíble y saludable fruta, pero los más
destacables son:

 Se usa para la diabetes.


 Se usa para mantener la salud bocal.
 Se usa para dulces, jugos, jaleas y hasta mermeladas.

RECETAS

A- BIZCOCHO DE GUAYABA: PASOS

1- Puedes optar por mermelada comercial, pero si decides prepararla en casa debes
pelar la fruta, picarla por la mitad, retirar las semillas y colocar en una olla los
cascos de la guayaba con un poco de agua y las 4 cucharadas de azúcar, cocinando a
fuego medio bajo.

2- Deja cocinar durante 10 minutos, removiendo con frecuencia para evitar que se
pegue. Cuando se haya formado una pasta, apaga el fuego y tritura con cuidado de
no quemarte. Deja enfriar antes de continuar con la preparación del bizcocho.

3- Precalienta el horno a 200 ºC y ponte a preparar la masa. En un recipiente coloca los


3 huevos y comienza a batir, incorpora el azúcar sin dejar de batir
4- Añade también la mermelada de guayaba, el yogur, el aceite y la sal, siempre
batiendo constantemente para que los ingredientes se mezclen adecuadamente.

5- En otro recipiente tamiza la harina y mezcla con la levadura. Incorpora al recipiente


en el que estás batiendo el resto de los ingredientes para completar la masa de tu
bizcocho de guayaba. Por último, añade la vainilla y remueve una vez más.

6- Deja reposar la masa mientras preparas la bandeja para hornear la torta. Recuerda
engrasarla con mantequilla para evitar que se pegue.

7- Vierte la masa en la bandeja y lleva al horno durante 40 minutos, una vez listo deja
reposar 30 minutos antes de comerlo. ¡Verás lo delicioso que queda este bizcocho
de guayaba!

B- DULCE DE GUAYABA: PASOS

1- Para comenzar pon un litro de agua en una olla y colócala a fuego alto para que
hierva. Mientras, lava y pela muy bien las guayabas (Si quieres un dulce de guayaba
con un sabor intenso y delicioso, entonces procura elegir la fruta bien madura),
luego con la ayuda de una cuchara retira las semillas de la fruta.

2- Cuando el agua haya comenzado a hervir, añade las guayabas y deja cocinar durante
15 minutos hasta que la fruta esté blanda.

3- Cuela las guayabas conservando el líquido en el que las has cocinado para usarlo
nuevamente. Luego tritura usando la licuadora hasta que queden como un puré o
pasta.
4- En una olla preferiblemente de metal, añade el agua que has reservado junto con los
250 gramos de azúcar o panela y la rama de canela. Lleva a fuego medio y cuando
hierva incorpora la guayaba triturada.

5- Deja cocinar a fuego bajo removiendo con frecuencia durante aproximadamente 1


hora, hasta que la mezcla se convierta en una pasta espesa. Si quieres un mayor
espesor deberás dejar cocinar por más tiempo.

6- Cuando tu dulce de guayaba llegue al punto de espesor deseado, apaga el fuego y


retira. Deja que la mezcla se enfríe un poco y luego colócala en una bandeja,
estirando el dulce con la ayuda de una espátula.

7- Ya está listo tu postre. Deja enfriar durante al menos un par de horas antes de servir.
¡Ya puedes disfrutar de un delicioso dulce de guayaba!

RECONOCIMIENTO MEDICO

Dr. Alberto San Agustín dice: La guayaba es un tesoro de la naturaleza y es


considerada como una súper fruta porque por ejemplo tiene 4 veces más vitamina C que las
naranjas y, tiene mucho más de lo que parece porque por una parte se usa de forma
culinaria, pero por otra parte también tiene usos medicinales sorprendentes y fascinantes
que tienen cada vez más base científica.

Es una fruta súper nutritiva que tiene muchas vitaminas y sirve para enfermedades, etc., y
como acompañante del día a día.
CAPITULO III
FACTORES

VENTAJAS DE SU USO

Esta fruta al comerla tiene muchos nutrientes y ventajas, vamos a verlo:

 Fortalece el cuerpo y su sistema inmunológico para combatir virus y bacterias en la


garganta y las vías respiratorias.

 Fortalece el cuerpo y su sistema inmunológico para combatir virus y bacterias en la


garganta y las vías respiratorias.

 Favorece la relajación de los vasos sanguíneos.

 Activa y mejora el sistema digestivo gracias a la gran cantidad de fibra que tiene.

DESVENTAJAS DE SU USO

Pero como cualquier otra planta o fruta pueden tener algunas desventajas, ahora
veamos las de La Guayaba:
 Las infusiones con hojas o raíz de la planta no son aconsejables para mujeres
embarazadas ni para niños pequeños.

 Tampoco es recomendable ingerir grandes cantidades de esta fruta si se padece


estreñimiento, pues debido a sus propiedades astringentes empeorará el problema.

 Esta fruta, consumida en grandes cantidades puede terminar por provocar un fuerte
estreñimiento, principalmente en los niños pequeños y personas mayores, ya que sus
organismos suelen ser más delicados que el de los adultos.
CAPITULO IV

ANEXOS

Casco

Piel
Pulpa

Semillas

También podría gustarte