Caminar en Secundaria
Caminar en Secundaria
Caminar en Secundaria
Caminar en secundaria
Objetivos
Principios orientadores
El enfoque de la estrategia “caminar en secundaria” se sustenta en el desarrollo humano cuyas
relaciones se muestran en la siguiente gráfica:
Duración La estrategia
“Caminar en secundaria” prevé un lapso de dos (2) años para el desarrollo de la básica secundaria
completa, es decir que cada grado de la básica secundaria se desarrollará en un semestre, sin
desconocer los ritmos de trabajo y aprendizaje de los estudiantes. Esto implica la organización de
dos (2) grupos de grados de estudiantes de la siguiente manera: un primer grupo conformado por
estudiantes queinicien la básica y vayan a cursar o grado sexto (6°) o grado séptimo (7°) y un
segundo grupo conformado por estudiantes que hayan cursado los grados sexto y séptimo y entre
a octavo (8°) o a noveno (9°). Estos aspectos serán desarrollados en la tercera parte del presente
manual
Modalidades
Estructura
• Materiales para estudiantes: Son las cartillas en las que están integradas las diferentes áreas en
torno a los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP). Estos Proyectos funcionancomo una actividad
articuladora del trabajo de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, pues la intención es
cambiar la lógica de enseñar por asignaturas, a una que convoque a aprender por conceptos y
problemas. Para cada grupo de grados se cuenta con las siguientes cartillas:
- “Introducción a los PPP – Unidad 0”, que busca llevar a los estudiantes y docentes a entender la
dinámica de trabajo por Proyectos Pedagógicos Productivos y a identificar los saberes con los que
se cuenta en relación con las áreas del conocimiento.
- “Aprendamos Haciendo”, que contiene tres unidades en las cuales se desarrollan diferentes
talleres para dar cuenta de los conceptos básicos comprometidos en los estándares de calidad
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y claramente relacionables con los PPP.
- “Hagámonos Expertos”, cartilla que incluyen algunos talleres en los que se desarrollan conceptos
que por su especificidad no pueden articularse directamente con los PPP. Más adelante se describe
con más detalle la estructura de los materiales educativos.
• Plan de formación docente: constituye una guía formativa para los docentes con el fin de
garantizar los conocimientos y competencias básicas para el proceso de implementación de la
estrategia.
Recursos
Referentes pedagógicos
El marco pedagógico permite definir la concepción del proceso de aprendizaje y delimitar los
compromisos metodológicos que asume la estrategia para el logro de los fines formativos
señalados por la Ley General de Educación y los estándares básicos de competencia. De acuerdo
con lo anterior, a continuación se presenta la concepción de aprendizaje y su relación con el
trabajo por proyectos, para aterrizar en los Proyectos Pedagógicos Productivos como ambiente de
aprendizaje propicio para la formación integral de los estudiantes.
El proceso de aprendizaje
Los proyectos pueden asumirse como una estrategia para solucionar un problema o potenciar una
fortaleza en particular, permitiendo incrementar saberes, habilidades y actitudes necesarias para
su formulación ejecución y desarrollo, conformando la base para futuras experiencias
Referentes didácticos
El proceso de enseñanza
Dentro del aprendizaje significativo, enseñar es dotar al estudiante de estrategias que le permitan
desenvolverse en diferentes contextos. Por lo tanto, los ambientes de aprendizaje, entendidos
como espacios en donde se relacionan todos los elementos para lograr los objetivos de enseñanza
propuestos, juegan un papel fundamental. De esta forma, teniendo ambientes de aprendizaje
contextualizados, se podrá garantizar que los contenidos se internalicen y las competencias básicas
se adquieran
Planeación de aula
Relación entre contenidos: una vez el docente ha definido la estructura de los contenidos, debe
establecer las relaciones entre ellos. Esta relación permitirá a los estudiantes asociar estos nuevos
contenidos con su red de conocimientos e ir organizándola de manera que les permita retener los
contenidos de forma clara y estable
Coherencia del proceso: la planeación de clases no debe entenderse como un ejercicio aislado día
a día, en el que no existe una línea de progresión entre las acciones realizadas durante el período
académico. Por el contrario, debe existir una organización secuencial que consiste en organizar los
contenidos de manera coherente, de tal forma que se logre consolidar un hilo conductor que les
permita a los estudiantes la comprensión y relación de los diferentes contenidos abordados en su
proceso
Facilitar el desarrollo integral de los estudiantes requiere de un docente que planifique, organice,
seleccione, ordene su proceso de aprendizaje y decida la mejor manera de ejecutarlo; él debe
garantizar que los propósitos planteados y los contenidos seleccionados estén acordes con el nivel
de desarrollo de los estudiantes. Esto implica un cambio en las relaciones que se entablan entre
estudiantes y docentes. El estudiante ya no será un sujeto receptor, sino que el docente valorará su
saber construido también fuera de la escuela. De esta forma se inicia un diálogo de saberes, en
donde la función del maestro es hacer un seguimiento que le permita reorientar el aprendizaje de
sus estudiantes en todas las dimensiones.