Colocaciones Verbos Soporte y Locuciones
Colocaciones Verbos Soporte y Locuciones
Colocaciones Verbos Soporte y Locuciones
1
“enunciados
completos”
(Corpas
1996:
132)
que
constituyen
por
sí
mismos
actos
de
habla
(paremias
y
fórmulas
rutinarias).
Las
nociones
básicas
utilizadas
en
nuestro
estudio,
aún
tratándose
de
una
primera
aproximación
muy
preliminar,
se
encuadran
dentro
de
la
Teoría
Sentido-‐Texto
(TST)
propuesta
por
I.
Mel’čuk
y
A.
Zholkovsky
(1970),
y
desarrollada,
entre
otros,
por
Wanner
(1997)
y
Kahanne
(2001)1.
Consideramos
que
se
trata
de
un
modelo
muy
válido
para
afrontar
este
argumento,
pues
nos
encontramos
principalmente
ante
un
fenómeno
de
carácter
semántico,
que
determina,
por
ende,
sus
cualidades
sintácticas.
2.
Concepto
de
UF:
una
definición
insuficiente
Se
entiende
por
unidad
fraseológica
(UF)
una
secuencia
de
dos
o
más
palabras
que
presentan
una
estructura
fijada
en
mayor
o
menor
grado
y
posee
una
unidad
de
significado
(idiomático
o
no).
Bajo
estas
extensas
premisas
se
agrupa
un
gran
número
de
estructuras
que
han
recibido
numerosos
nombres
según
el
acercamiento
adoptado.
En
el
caso
de
la
lingüística
italiana,
y
por
nombrar
sólo
aquellos
más
recurrentes,
a
este
tipo
de
construcciones
se
las
ha
denominado
unità
polirematica
(LIP,
DISC),
composto
sintagmatico
(Scalise
1994),
unità
lessicale
superiore
(Dardano
1978)
o
lessema
complesso
(Voghera
1994;
Dardano-‐Voghera
1996).
Todos
estos
términos
hacen
referencia
a
un
variado
conjunto
de
estructuras
que
comparten
las
características
arriba
mencionadas
y
se
han
venido
clasificando
tradicionalmente
desde
un
punto
de
vista
sintáctico-‐categorial.
Sin
embargo,
la
tradición
italiana
ha
obviado
que
muchas
de
estas
expresiones
poseen
características
propias
inherentes
a
uno
de
sus
formativos,
que
determina
en
la
mayoría
de
los
casos
su
estatus
morfo-‐sintáctico.
El
estadio
intermedio
entre
la
morfología,
la
semántica
y
la
sintaxis
que
ocupan
las
UFs
les
hace
compartir
características
de
todos
estos
ámbitos
y
es
una
excusa
habitual
para
justificar
la
indefinición
teórica
de
este
tipo
de
construcciones.
Las
UFs
verbales,
por
ejemplo,
que
mantienen
muchas
de
sus
marcas
categoriales,
se
aproximan
a
los
sintagmas,
mientras
que
las
nominales,
grupo
mucho
más
heterogéneo,
son
construcciones
cercanas
a
los
compuestos
(cfr.
el
término
compuesto
sintagmático
con
el
que
se
denominan
algunas
UFs);
por
otro
lado,
difieren
en
el
significado
expresado
por
cada
una
de
ellas:
así,
las
locuciones
interjectivas
tienen
un
significado
prevalentemente
pragmático2
(mamma
mia,
apriti
cielo),
mientras
que
las
pronominales
o
preposicionales
poseen
un
significado
de
tipo
textual
o
gramatical3
(nella
misura
in
cui,
non
per
niente)
y
las
nominales
y
verbales
uno
léxico4
(ente
locale;
mettere
in
moto),
factor
que
determina
además
la
función
que
desempeñan
en
la
frase.
Como
vemos,
cuando
nos
aproximamos
al
estudio
de
las
UF
de
una
lengua,
observamos
que
se
trata
de
un
grupo
variado
y
poco
homogéneo
de
estructuras,
que
aún
compartiendo
unas
características
básicas
muy
generales,
presentan
1
Por
evidentes
motivos
de
espacio,
no
entraremos
aquí
en
la
exposición
detallada
de
los
2
comportamientos
sintácticos,
morfológicos
y
semánticos
en
ocasiones
muy
diferentes
no
sólo
entre
las
diversas
categorías,
sino
incluso
dentro
de
una
misma
categoría
(nótese,
por
ejemplo,
la
diferente
cohesión
de
locuciones
del
tipo
tirare
le
cuoia
‘estirar
la
pata’,
compiere
una
promessa
‘cumplir
una
promesa’
y
avere
paura
‘tener
miedo’).
Es
por
ello
por
lo
que
es
necesario
“fragmentar”
el
conjunto
de
las
unidades
fraseológicas
verbales
y
proceder
a
un
análisis
pormenorizado
de
cada
categoría,
haciendo
notar
las
diferencias
existentes
entre
ellas
y
las
subcategorías
en
las
que
se
divide
cada
una.
3.
Morfología
de
las
UFVs
Las
UFVs
están
formadas
por
un
elemento
verbal
acompañado
por
un
grupo
nominal
fijo,
formando
un
sintagma
nominal
o
precedido
por
preposición,
o
bien
por
un
adverbio.
Las
estructuras
resultantes,
en
general,
no
difieren
de
las
construcciones
sintácticas
habituales,
aún
cuando
existan
construcciones
que
no
responden
a
la
lengua
estándar5,
como
es
el
caso
de
essere
in
forse
‘poner
en
peligro’,
en
la
que
un
adverbio
hace
las
veces
de
sustantivo.
3
(C1P2)
N0
V
C1
Prep
C2
Sapere
torni
del
cammello:
conoscere
bene
l'arte
del
viaggiare
(PC1P2)
N0
V
Prep
C1
Prep
N2
Sedere/stare
a
banca
con
qno
o
qsa:
sedere
accanto
a
qno.
Fig.
Essere,
stare
alla
pari,
trovarsi
nella
stessa
condizione
di
qno
o
qsa
(PC1PC2)
N0
V
Prep
C1
Prep
C2
Commettersi
ai
denti
dei
matti:
esporsi
agli
strali
mordaci
degli
stolti
(CPPN)
N0
V
C1
Prep
C2
Prep
N3
Dare
tutto
in
corpo
e
spirito
a
qno:
consegnarsi
totalmente
N:
grupo
nominal
variable;
V:
verbo;
C:
grupo
nominal
fijo;
Prep:
preposición
De
todas
ellas,
las
más
numerosas
son
el
tipo
C1
y
sus
posibles
variantes
(C1AG,
C1PN,
C1AN,
C1P2
y
CPPN),
por
lo
que
nuestro
análisis
se
centrará
en
este
tipo
de
construcciones.
4
tres
grandes
grupos:
colocaciones
(COL),
verbos
soporte
(VS)
y
locuciones
(LOC).
Nuestra
terminología
no
es
en
absoluto
nueva,
pues
nuestra
intención
no
es
la
de
aumentar
el
ya
de
por
sí
abarrotado
cajón
de
sastre
terminológico
de
las
UFs;
simplemente
se
trata
de
reutilizar,
o
mejor
dicho
redimensionar,
determinados
conceptos
que
han
sido
ya
utilizados
para
definir
diferentes
estructuras
fraseológicas.
La
elección
de
estos
términos
frente
al
resto
se
debe,
principalmente,
a
que
se
trata
de
términos
ampliamente
reconocidos
por
la
crítica,
si
bien
no
suelen
aparecer
formando
parte
de
una
única
categoría7.
El
elemento
de
unión
entre
estas
tres
clases
de
UFVs
–
colocación,
verbo
soporte
y
locución
–
es
su
naturaleza
de
sintagma
no
libre,
frente
al
resto
de
sintagmas
libres,
entendidos
estos
como
aquellos
sintagmas
cuyas
propiedades
semánticas
y
sintácticas
están
determinadas
por
las
propiedades
semánticas
y
sintácticas
de
los
elementos
que
lo
constituyen
según
las
reglas
de
la
lengua8.
De
este
modo,
expresiones
del
tipo
“prendere
il
bicchiere”
‘coger
el
vaso’
son
sintagmas
libres,
pues
cada
unidad
léxica
(L)
que
lo
componen
son
plenas
y
autónomas
tanto
semántica
como
sintácticamente.
Frente
a
este
tipo
de
sintagmas,
encontramos
también
un
grupo
de
construcciones
en
las
que
una
de
las
unidades
léxicas
es
determinada
por
otra,
que
mantiene
su
autonomía
semántica
y
transfiere
su
estructura
sintáctica
al
conjunto:
“prendere
l’abito”
‘tomar
el
hábito’
o
“prendere
inizio”
‘tener
inicio’
son
ejemplos
de
sintagmas
no
libres
en
las
que
un
elemento
determina
la
presencia
del
otro.
El
grado
máximo
de
sintagma
no
libre
son
las
locuciones,
conjunto
de
dos
o
más
lexemas
que
funcionan
como
una
única
unidad
léxica:
“Prendere
in
stretto
chiostro”9.
Una
característica
de
los
sintagmas
no
libres
es
la
denominada
coocurrencia
léxica
restringida10,
referida
al
grado
de
libertad
combinatoria
de
los
componentes
de
una
UFV.
De
este
modo,
la
combinación
de
un
verbo
y
un
sustantivo
para
expresar
un
determinado
significado
vendrá
determinada
por
la
selección
léxica
que
uno
de
los
dos
elementos,
normalmente
el
sustantivo,
impondrá
sobre
el
otro,
que
actuará
como
base
sintáctica.
Este
rasgo
determina
que
sean
posibles
expresiones
como
avere
paura
‘tener
miedo’
pero
no
*possedere
paura
*‘poseer
miedo’,
usare
l’aperto
cielo11
pero
no
*utilizzare
l’aperto
cielo.
En
ocasiones,
el
componente
de
la
unidad
léxica
que
rige
el
conjunto
admite
su
combinación
con
varios
elementos,
sin
que
se
de
un
cambio
de
significado:
dare,
fare,
rendere,
rispondere
omaggio
a
qno12.
Este
concepto
está
relacionado
con
la
noción
de
tipicidad
(Koike
2001:
28),
es
decir,
la
7
Con
el
término
colocación
se
han
definido
conceptos
tanto
morfológicos
como
sintácticos,
e
incluso
algunos
autores
no
lo
consideran
parte
de
la
fraseología
(Bosque
2001);
la
noción
de
verbo
soporte
han
sido
habitualmente
encuadrada
dentro
de
la
sintaxis
frasal
y
algunos
autores
la
consideran
un
subtipo
de
las
colocaciones,
mientras
que
las
locuciones
han
sido
objeto
de
estudio
tanto
por
parte
de
la
composición
de
palabras
y
la
sintaxis
como
por
parte
de
la
semántica.
8
“Un
sintagma
L +L
es
libre
si
sus
propiedades
semánticas
y
sintácticas
están
determinadas
por
1 2
las
propiedades
de
los
lexemas
constituyentes
L1
y
L2
y
por
las
reglas
generales
de
la
lengua.
En
cualquier
otro
caso,
el
sintagma
no
es
libre.”
(Alonso
Ramos
2004:
36).
9
Mettere
in
una
situazione
che
non
consente
via
d'uscita
(TLIO).
10
Esta
característica
ha
recibido
también
el
nombre
de
restricciones
combinatorias
(Koike
2001:27).
Se
dará
la
coocurrencia
léxica
restringida
si,
dadas
dos
unidades
léxicas
L1
y
L2,
para
expresar
un
significado
L2
en
combinación
con
L1
ya
escogida,
la
elección
de
L2
está
léxicamente
determinada
por
L1
(Alonso
Ramos
2004:
39).
11
Stare
al
di
fuori
del
riparo
delle
abitazioni
(TLIO).
12
Riconoscere
ufficialmente
la
propria
sottomissione,
da
parte
di
un'autorità
nei
confronti
di
5
existencia
de
una
relación
típica
entre
los
componentes
de
una
UF
ausente
en
otro
tipo
de
construcciones,
según
la
cual
es
más
esperable
la
secuencia
“tocar
la
guitarra”
frente
a
otras
del
tipo
“buscar
la
guitarra”.
En
las
locuciones,
por
su
parte,
ningún
componente
es
capaz
de
determinar
la
presencia
del
otro:
Porgere
la
mano
destra13.
El
principal
factor
diferenciador
entre
estas
categorías
se
encuentra
en
las
características
léxico-‐semánticas
de
la
unidad
fraseológica.
Considerando
que
todas
expresan
un
único
significado
unitario,
podemos
analizar
la
participación
de
cada
uno
de
sus
componentes
en
el
significado
global,
permitiéndonos
diferenciar
entre
aquellas
UFVs
en
las
que
tanto
el
elemento
verbal
como
el
sustantivo
aportan
una
parte
del
significado,
aquellas
UFVs
en
las
que
el
peso
semántico
recae
principalmente
en
el
sustantivo
y
aquellas
en
las
que
ninguno
de
sus
elementos
justifica
el
significado
final
de
la
misma.
Por
lo
tanto,
las
colocaciones
se
caracterizarán
por
el
mantenimiento
del
significado
de
sus
componentes,
las
construcciones
con
verbo
soporte
por
la
debilitación
o
incluso
pérdida
del
significado
del
verbo,
que
se
convierte
en
marcador
de
modo,
tiempo
y
aspecto,
y
las
locuciones
por
tratarse
de
estructuras
altamente
deslexicalizadas,
siendo
imposible
una
lectura
parcial
del
significado
de
sus
componentes.
Además,
las
UFVs
pueden
expresar
diferentes
tipos
de
significados:
literal,
metafórico
o
puramente
idiomático.
En
ocasiones,
una
misma
UFV
puede
tener
varios
de
estos
significados,
convirtiéndose
en
un
factor
determinante
para
la
clasificación
de
la
misma
dentro
de
una
u
otra
categoría.
Estas
características
semánticas
determinarán
la
cohesión
sintáctica
de
las
UFVs:
a
mayor
deslexicalización,
mayor
cohesión
y
por
lo
tanto
mayor
dificultad
para
efectuar
determinadas
transformaciones
y
sustituciones.
En
general,
las
diferentes
transformaciones
sintácticas
permitidas
por
las
colocaciones
y
los
verbos
soporte
vendrán
determinadas
por
el
grado
de
fraseologización
de
los
mismos,
menor
en
el
caso
de
las
colocaciones.
Las
locuciones,
al
tratarse
de
unidades
de
significado,
no
pueden
ser
sometidas
a
reglas
transformacionales,
pues
no
es
posible
considerar
cada
uno
de
sus
componentes
de
manera
individual
sin
que
se
resienta
el
significado
global
de
la
UF.
Teniendo
en
cuenta
estos
parámetros,
podemos
definir
con
mayor
precisión
cada
una
de
las
categorías
de
UFVs.
Con
el
término
colocación14
(COL)
hacemos
referencia
a
“una
expresión
semifraseológica
formada
por
dos
unidades
léxicas
L1
y
L2
en
donde
L2
es
escogida
de
un
modo
(parcialmente)
arbitrario
para
expresar
un
sentido
dado
y/o
un
papel
sintáctico
en
función
de
la
elección
de
L1”
(Alonso
Ramos
2004:
20)15.
En
el
ámbito
de
las
UFVs,
se
trata
de
expresiones
del
tipo
bandire
un
concorso
‘convocar
un
concurso’,
dissipare
un
dubbio
‘disipar/despejar
una
duda’
o
salutare
cordialmente
‘saludar
cordialmente’,
en
las
que
encontramos
que
un
elemento
del
conjunto
(la
13
Intervenire
fornendo
aiuto
o
sostegno
(spec.
a
chi
si
trova
in
difficoltà)
(TLIO).
14
Encontramos
un
amplio
estudio
del
concepto
de
colocación
en
Koike
2001.
15
Para
Alonso
Ramos
(2004),
y
otros
autores
(Koike
2001),
las
construcciones
con
verbo
soporte
son
un
tipo
de
colocaciones,
de
ahí
la
referencia
en
su
definición
al
papel
sintáctico
desarrollado
por
las
mismas
(una
de
las
características
básicas
de
los
verbos
soporte,
v.
infra).
Aún
cuando
compartan
muchas
de
sus
propiedades,
nosotros
preferimos
diferenciar
netamente
las
colocaciones
y
los
verbos
soporte
por
las
razones
que
se
expondrán
a
continuación.
Cfr.
n.
19.
6
base
o
colocado,
en
nuestro
caso
concreto
un
sustantivo)
determina
el
resto
de
la
estructura
fraseológica,
aún
cuando
sean
posibles
otras
opciones
léxicas.
Una
de
las
características
principales
de
las
colocaciones
es
el
mantenimiento
del
significado
del
colocativo,
que
confiere
determinados
matices
al
sintagma,
pudiendo
poseer
un
significado
literal
(stabilire
un
record
‘establecer
un
record’)
o
metafórico
(fare
un
passo
avanti
‘dar
un
paso
adelante’).
Su
cohesión
sintáctica,
por
otro
lado,
es
escasa,
permitiendo
cualquier
tipo
de
transformación.
Los
verbos
soporte16
(VS)
se
caracterizan
por
ser
estructuras
en
las
que
el
elemento
verbal
pierde,
en
mayor
o
menor
medida,
su
significado
léxico17
y
es
el
sustantivo
que
lo
acompaña
el
que
otorga
el
significado
al
conjunto.
El
verbo
funciona
como
marcador
modal,
temporal
y
aspectual,
así
como
de
base
sintáctica
para
los
actantes18
del
sustantivo.
Suele
tratarse
de
verbos
con
un
significado
léxico
muy
genérico
(fare
‘hacer’,
dare
‘dar’,
essere
‘ser,
estar’,
avere
‘tener’
etc.)
unidos
a
sustantivos
eventivos
o
predicativos.
Son
ejemplos
de
VS
expresiones
del
tipo
avere
fame
‘tener
hambre’,
essere
in
contraddizione
‘contradecir;
ser
contradictorio’,
fare
paura
a
qlno
‘dar
miedo
a
alguien’
o
dare
una
lavata
‘dar
un
lavado’.
Aún
cuando
sean
habitualmente
estudiados
como
un
subtipo
de
colocación19,
se
diferencian
de
éstas
principalmente
por
el
vaciado
semántico
del
elemento
verbal
y
una
mayor
cohesión
sintáctica:
de
hecho,
el
significado
del
verbo
suele
estar
incluido
en
el
significado
del
sustantivo
(Alonso
Ramos
2004:
87ss).
Su
significado
suele
ser
literal
(dare
una
bastonada
‘dar
un
bastonazo’)
y
en
numerosas
ocasiones,
es
posible
encontrar
un
verbo
sintético
relacionado
morfológicamente
con
el
sustantivo
(dare
un
bacio
=
baciare
‘dar
un
beso
=
besar’)
o
semánticamente
con
todo
el
sintagma
(fare
un
sonno
=
dormire
‘echar
un
sueño’
=
‘dormir’).
Finalmente,
por
locuciones20
(LOC)
entendemos
una
estructura
fijada
sintácticamente
y
que
funciona
como
una
unidad
léxica.
Su
significado
es
unitario
e
indivisible,
y
no
refleja
la
suma
de
los
significados
de
cada
uno
de
sus
componentes.
De
hecho,
su
significado
principal
es
idiomático
(tirare
le
cuoia
‘morir;
estirar
la
pata’),
aunque
puede
poseer
también
un
significado
literal
(prendere
il
toro
per
le
corna
‘coger
el
toro
por
los
cuernos’).
16
Los
Verbos
Soporte
han
recibido
numerosas
denominaciones
en
la
tradición
hispánica:
lexemas
verbo
en
este
tipo
de
construcciones,
presentándolo
más
como
un
proceso
interactivo
entre
el
denominado
peso
predicativo
del
núcleo
nominal
y
el
contenido
léxico
del
verbo.
Para
esta
cuestión,
puede
verse
entre
otros
Bosque
(2004)
o
De
Miguel
(2006).
18
La
noción
de
actante
es
una
re-‐elaboración
del
concepto
sintáctico
de
argumento,
diferenciándose
entre
actantes
semánticos
y
actantes
sintácticos:
los
primeros
serán
los
“argumentos
del
predicado
semántico
expresado”
por
una
unidad
léxica
(papeles
semánticos:
agente,
paciente,
meta,
etc.),
mientras
que
los
segundos
se
referirán
a
los
“elementos
lingüísticos
correspondientes
a
los
actantes
semánticos
que
se
expresan
como
dependientes
sintácticos
de
esa
unidad
léxica”
(el
sujeto
gramatical
y
los
complementos).
(Alonso
Ramos
2004:
19)
19
Se
han
denominado
también
colocaciones
funcionales
y
aspectuales
(Koike
2001:
78
y
ss.).
Alonso
7
Las
principales
características
definitorias
de
cada
categoría
se
resumen
en
la
siguiente
tabla:
Tabla
1:
Características
principales
de
los
tipos
de
UFVs
COLOCACIONES
VERBOS
SOPORTE
LOCUCIONES
Coocurrencia
léxica
+
+
-‐
restringida
Deslexicalización
-‐
±
+
verbal
Desde
el
punto
de
vista
sintáctico,
se
han
propuesto
una
serie
de
parámetros
que
nos
ayudan
a
precisar
con
más
detalle
las
diferencias
existentes
entre
estas
tres
categorías.
Debemos
hacer
presente,
no
obstante,
que
este
tipo
de
pruebas
sólo
son
útiles
para
diferenciar
las
colocaciones
de
los
verbos
soportes,
ya
que
las
locuciones,
en
general,
al
tratarse
de
unidades
de
significado,
no
permiten
ningún
tipo
de
transformación
que
suponga
la
adopción
de
un
determinado
significado
por
parte
de
una
de
las
unidades
léxicas
que
la
componen.
Por
otro
lado,
estos
parámetros
no
siempre
son
regulares,
debido
a
las
propiedades
intrínsecas
de
cada
una
de
las
posibles
unidades
fraseológicas:
hay
que
tener
en
cuenta
la
existencia
de
un
continuum
fraseológico,
en
cuyos
extremos
están
las
colocaciones
y
las
locuciones,
según
su
menor
o
mayor
grado
de
fraseologización
respectivamente.
En
consecuencia,
los
verbos
soporte
pueden
presentar
grados
diversos
de
fraseologización
según
determinados
parámetros,
como
la
presencia
o
ausencia
de
determinantes
o
modificadores
y
sobre
todo,
la
consideración
o
no
como
unidad
léxica
del
componente
nominal
del
mismo
(Alonso
Ramos
2004:
48ss)21.
1.
Sustitución
del
componente
verbal:
tanto
las
colocaciones
como
las
locuciones
admiten
la
sustitución
del
componente
verbal.
En
tales
casos,
el
significado
de
la
UF
puede
adquirir
matices
diferentes.
Mientras
que
en
las
colocaciones
los
verbos
implicados
suelen
ser
sinónimos,
cuando
se
produce
en
una
locución,
el
requisito
principal
es
el
mantenimiento
del
sentido
idiomático
del
conjunto,
aún
cuando
los
verbos
en
cuestión
no
tengan
ningún
tipo
de
relación
semántica.
Col) Dare, donare conforto: rendere più sicuro e fiducioso nel futuro
a) Chiara spera, gram lumera, dà conforto / k'io non pèra stando nera nel mal porto...22
21
Los
ejemplos
propuestos
a
continuación
han
sido
extraídos
del
corpus
TLIO.
Cuando
es
posible,
el
ejemplo
muestra
la
característica
sintáctica
referida.
Cuando
no
ha
sido
posible
encontrar
ejemplos
que
muestren
una
determinada
característica
sintáctica,
hemos
optado
por
presentar
ejemplos
que
teóricamente
la
respetan.
22
Laude
cortonesi,
XIII
sm.
(tosc.),
10.14,
vol.
1,
pag.
127.
8
b) Securtade è donare conforto a sè medesimo contra le dure cose de la ventura, che po'
li avengna bene. 23
Loc) Dare il cappello: dare una lezione, dare a qno quel che si merita.
a) Il matto se n'andò, e ' savi rimasero. Disse l'uno: «Tu credi al matto aver dato il
capello, ma elli è rimaso a noi.29
23
Trattato
di
virtù
morali,
XIII/XIV
(tosc.),
cap.
25,
pag.
65.2.
24
Braccio
Bracci
(ed.
Sarteschi),
1375-‐78
(tosc.),
2.73,
pag.
38.
25
Bibbia
(08),
XIV-‐XV
(tosc.),
Am
6,
vol.
8,
pag.
203.13.
26
Declamazioni
di
Seneca
volg.,
XIII
(tosc.).
27
Giovanni
Villani
(ed.
Porta),
a.
1348
(fior.),
L.
VIII,
cap.
86,
vol.
1,
pag.
543.7.
28
Cronica
deli
imperadori,
1301
(venez.),
pag.
217.36.
9
3.
Modificación
del
complemento:
los
complementos
de
las
colocaciones
y
de
los
verbos
soporte
pueden
ser
modificados,
tanto
desde
el
punto
de
vista
de
la
flexión
como
a
través
de
modificadores
adjetivales,
cuantificadores
o
determinativos.
Col) Pagare il debito
a) Item, statuimo et ordiniamo che qualunque fusse ricolta d' alcuno principale, se quella
ricolta fusse in dubbio del principale, faccia quella ricolta a quello principale pagare
quello debito al creditote […]30
b) […] che almeno ciaschuno della detta compagnia sia tenuto di pagare ogni et
ciaschun debito per loro contracti o per alcun di loro durando la detta compagnia.31
Este
tipo
de
modificaciones
son
poco
frecuentes
en
las
locuciones.
Loc) Disconciare cartolario: seminare zizzania
a) Emperzò che l'aversario, / chi desconza cartorario, / fé prumer comenzamento /
donde vegné partimento / divixion e guerra dura / de Creator a creatura...34
10
Loc) Disseccare le ossa: rendere infelici
a) L' animo allegro rende la vita fiorita, ma lo spirito tristo disecca l' ossa.37
36
Ceffi,
Epistole
eroiche,
1320/30
(fior.)
[ep.
Briseida
|
page
21]
37
Andrea
da
Grosseto
(ed.
Segre-‐Marti),
1268
(tosc.),
L.
2,
cap.
3,
pag.
207.15
38
Bibbia
(06),
XIV-‐XV
(tosc.)
[Is
18
|
page
0]
39
Passione
cod.
V.E.
477,
XIV
m.
(castell.),
1428,
pag.
76.
40
Ottimo,
Par.,
a.
1334
(fior.),
c.
8,
pag.
206.25.
41
Storia
San
Gradale,
XIV
po.q.
(fior.)
[cap.
195
|
page
157]
42
Bono
Giamboni,
Orosio,
a.
1292
(fior.)
[L.
5,
cap.
21
|
page
333]
11
Loc) Leccare il coltello: essere ridotto in stato di estrema povertà (detto di chi soffre la
fame al punto da leccare il coltello usato per cibarsi).
a) Ché lla lor compressione è freda e secca, / Sì ch'i' non so ch'i' di lor trar potesse: / Or
che darà colui che 'l coltel lecca? || Cfr. Roman de la rose, v. 11224 «Que donra qui son
cousteau leiche?».43
Una
de
las
características
más
debatidas
en
el
ámbito
de
las
construcciones
con
verbo
soporte
es
el
llamado
doble
análisis,
es
decir,
la
posibilidad
de
relativizar
el
sustantivo
de
la
construcción
de
verbo
soporte
acompañado
o
no
por
sus
argumentos
(Alonso
Ramos
2004:217-‐223)44.
7.
Pronominalización:
los
sustantivos
que
forman
parte
de
las
colocaciones
y
de
las
construcciones
con
verbos
soporte
y
que
funcionan
como
complemento
directo
en
ocasiones
pueden
ser
pronominalizados,
hecho
imposible
en
las
locuciones.
Col) Lavare una macula
a) E san Giovanni dice, che Cristo ci ha lavati dai peccati nostri nel suo sangue.
Adunque molto ha in odio questa macula; sì caro gli costò a lavarla, e toglierla via.45
43
Fiore,
XIII
u.q.
(fior.),
107.11,
pag.
216.
44
Gracias
a
esta
característica
sintáctica,
las
construcciones
con
verbo
soporte
presentan
una
doble
estructura:
[sentir][admiración
por
María]:
La
admiración
por
María
que
siente
Pedro
es
sorprendente
–
[sentir
admiración][por
María]:
La
admiración
que
Pedro
siente
por
María
es
sorprendente.
Este
doble
análisis
es
imposible
con
verbos
autónomos,
pues
el
nombre
no
puede
ser
relativizado
independientemente
de
su
estructura
argumental:
La
admiración
por
los
intelectuales
que
Pedro
critica
-‐
*La
admiración
que
Pedro
critica
por
los
intelectuales
(Alonso
Ramos
2004).
45
Cavalca,
Specchio
di
croce,
a.
1342
(pis.)
[cap.
14
|
page
63]
46
Tristano
Ricc.,
XIII
ex.
(tosc.)
[cap.
216
|
page
367]
47
Dante,
Rime,
a.
1321,
47.60,
pag.
177.
12
a) Ma la lieve Armadura con coloro delle fonde, e balestrieri, ed arcadori, e cavalcatori
seguitavano i nemici che fuggiano.48
Vsop) Buttare, cacciare, ficcare il dente/i denti (a, in qsa): mordere, addentare.
a) […] quando quelli di questa isola pigliassono per guerra alcuno che non si potesse
ricomperare, convitano loro parenti e amici e con gra[n] festa vivo vivo gli ficano i
denti addosso e così crudo sel mangiano tutto quanto.49
Tabla
2:
Diferencias
sintácticas
entre
las
categorías
de
UFVs
COLOCACIONES
VERBOS
SOPORTE
LOCUCIONES
48
Bono
Giamboni,
Vegezio,
a.
1292
(fior.)
[L.
2,
cap.
18
|
page
60]
49
A.
Pucci,
Libro,
1362
(fior.),
cap.
8,
pag.
71.20.
50
Francesco
di
Vannozzo,
Rime,
XIV
sm.
(tosc.-‐ven.),
148.237.
51
Itinerario
luoghi
santi,
XIII
u.q.
(fior.>lucch.),
pag.
163.20.
52
Brunetto
Latini,
Tesoretto,
a.
1274
(fior.),
1216,
pag.
218.
53
Ristoro
Canigiani,
1363
(fior.),
cap.
40.87,
pag.
102.
13
componente
verbal
Relativización + + -‐
Pronominalización + + -‐
Topicalización
5.
Primeros
datos
Tabla
3:
Clasificación
de
las
UFs
con
el
verbo
dare
en
italiano
antiguo
COLOCACIONES
VERBOS
SOPORTE
LOCUCIONES
54
Proyecto
dirigido
por
Pietro
G.
Beltrami
con
la
colaboraciónn
di
Pär
Larson
y
de
Paolo
Squillacioti
encuadrado
en
el
marco
del
Instituto
Opera
del
Vocabolario
Italiano
dependiente
del
Consiglio
Nazionale
delle
Ricerche
(CNR).
55
Datos
de
junio
de
2009.
14
Dare
(donare)
allegrezza
a
qno:
Dare
affanno:
importunare
Dare
le
ancore
al
fondo
(agli
renderlo
allegro;
dargli
gioia
Dare
angoscia
a
qno:
disturbare,
scogli):
ancorarsi
(anche
pron.)
infastidire;
tormentare,
Dare
le
braccia:
abbracciare
Dar
l'alloro:
conferire
il
titolo
sopraffare
Dare
le
braccia
(intorno)
al
glorioso
di
poeta,
la
corona
Dare
assecuzione:
porre
in
atto
collo:
abbracciare
poetica
Dare
augurio:
augurare
(a
qno
Dare
cammino:
lasciare
a
qno
lo
Dare
apparenza
che
avvenga
qsa)
spazio
per
passare
Dare
azione:
[Dir.]
[Econ./comm.]
Dare
avviso:
informare
(qno)
Dare
capelli
e
togliere
Diritto
(trasferito)
a
farsi
riguardo
a
qsa.
guanciate:
prenderle
sempre
versare
una
somma
di
danaro
Dare
bistento:
indugiare
(le
botte)
o
consegnare
una
proprietà;
Dare
(il)
botto:
dare
una
spinta
o
Dare
colore
alla
materia:
carta
attestante
tale
diritto
colpire
violentemente
giustificare
con
prove
un
Dare
briga:
infastidire,
dare
noia,
(anche
fig.)
sospetto
creare
problemi;
provocare,
Dare
caccia
a
qno:
inseguire
con
Dare
colpi
a
qsa:
denigrare,
muovere
guerra
insistenza
spregiare,
osteggiare
Dare
(il)
carico
(di):
attribuire
la
Dare
un
calcio
Dare
colpi
in
vuoto:
assumere
responsabilità
o
la
colpa
(di
Dare
camato:
colpire
(in
un
atteggiamenti
spavaldi
e
qsa)
combattimento)
millantatorî;
parlare
o
agire
Dare
cominciamento:
dare
origine
Dare
cancellatura:
fare
senza
costrutto
Dare
confortamento:
far
passare
annullare
un
atto
Dare,
fare,
concedere
copia
di
qno
a
uno
stato
di
maggiore
Dare
carico
(di
qsa):
affidare
un
sé:
concedersi,
esporsi,
felicità
o
serenità
(soprattutto
compito,
richiedere
un
atto
o
rendersi
disponibile
dopo
un'esperienza
neg.)
una
prestazione
Dare
della
mazza:
percuotere
Dare,
donare
conforto:
rendere
più
Dare
carità:
fare
l'elemosina
Dare
della
spada,
delle
spade:
sicuro
e
fiducioso
nel
futuro
Dare
un
cimbotto
a
qno:
farlo
colpire
con
la
spada;
assalire
Dare
confusione:
creare
cadere
a
terra
in
armi
temporaneamente
una
Dare
colpamento
Dare
del
corno:
toccare
come
condizione
di
non
perfetta
Dare
confessione:
amministrare
confine,
lambire
(un
lucidità
ed
efficienza
la
confessione.
territorio)
(?)
Dare,
donare
congedo:
concedere
Dare
concepimento
di
qsa:
far
Dare
del
piede
in
fallo:
licenza,
invitare
ad
andarsene
nascere
(un
sentimento)
inciampare
(anche
col
valore
Donare,
dare
congìo:
concedere
Dare
commiato:
congedare;
fig.
di
commettere
un
errore)
licenza;
congedare
allontanare,
respingere
Dare,
pagare
derrate,
pagare
di
Dare
consolanza:
recare
sollievo,
Dare
compimento:
mandare
ad
tal
moneta
quali
sono
le
appagare
effetto;
portare
a
termine;
derrate
vendute:
vendicarsi
Dare,
fare
consolazione:
consolare,
realizzare
completamente
in
maniera
simile
al
torto
confortare
Dare,
fare
conoscenza
(di
qsa
a
subito
Dare
(fare)
copia
a
qno:
eseguire
e
qno):
informare
Dare
fuoco
a
cencio:
[dall'uso
di
consegnare
a
qno
una
Dare
corso:
rendere
famoso,
portare
un
cencio
nella
casa
trascrizione
di
un
testo
divulgare;
valorizzare,
cui
si
vuol
chiedere
il
fuoco,
Dare
copia
di
qsa:
darlo
a
vendere
per
non
recare
disturbo
e
condividere,
fornirne
degli
Dare
(il)corso:
far
circulare
privare
di
brace:]
fare
un
esempi
Dare,
darsi
cura:
occuparsi
di,
modesto
favore
(fig.)
Dare
il
corso:
indicare
la
Strada
attribuire
importanza
a
Dare
il
fuoco
a
qno:
cauterizzare
Dare,
fare,
usare
(di)cortesia:
Dare
dimora
qno
essere
generoso,
elargire
beni,
Dare
dispiacere,
essere
a,
di
Dare
grappo:
lo
stesso
che
donare;
dare
un
compenso,
dispiacere,
fare
(a)dispiacere
assalire
partic.
in
denaro;
dare
la
(a
qno),
tornare
in
dispiacere
Dare
il
cappello:
dare
una
mancia;
fare
lo
sconto
(di
qno):
provocare
una
lezione,
dare
a
qno
quel
che
Dare
la
croce
qualsiasi
emozione
negativa
si
merita
Dare
il
cuore
e
il
corpo
a
qno,
qsa:
(in
qno)
Dare
il
costo
a
qno:
percuotere
dare
tutto
se
stesso,
essere
Dare
fede:
riporre
fiducia
in
una
qno
per
vendetta
o
dedito
totalmente
a
qno
o
qsa,
controparte
punizione,
castigare
rimettersi
totalmente
alla
Dare,
fare
(l')assalto
(in,
contra
Dare
l'anello:
eleggere
(il
papa)
volontà
di
qno
qno):
sferrare
un
attacco
Dare
(la)
malaventura
a
qno:
Dare
deposito:
consegnare
del
Dare
l'assenso
per
qno:
mandare
in
malora,
denaro
come
cauzione
dichiarare
il
consenso
procurare
disgrazia;
far
Dare
diffidanza:
scoraggiare,
Darsi
malinconia,
avere
danno
a
qno
togliere
una
speranza
malinconia
di
qno
o
qsa:
Dare
le
buone
calendi:
concedere
Dare
differenza:
determinare
quali
rattristarsi,
provare
dolore
un
buon
anno
sono
le
caratteristiche
dissimili
(per
qno
o
qsa);
Darsi,
dare
luogo
al
diavolo
(e
di
due
cose
in
qualche
modo
commiserare
(qno)
sim.):
darsi,
cedere
al
percato
analoghe;
distinguere;
operare
Dare,
fare
oltraggio:
eccedere
in
Dare/rendere
pace
in
bocca,
delle
distinzioni
un
comportamento
in
sé
non
dare
pace
per
bocca:
baciare
Dare
difetto
a
qsa:
giudicare
qsa
illecito
in
segno
di
pace
imperfetto
o
inadeguato
Dare
tardamento
Dare
stagno
per
argento:
15
Dare
discernimento:
provocare
Darsi
adoperamento:
truffare
una
differenza,
esserne
la
preoccuparsi,
affannarsi
(per
Dare
un
esco:
cercare
di
causa
qsa).
adescare,
capturare
Dare,
donare
(buon)
esempio:
Darsi
del
battisteo:
picchiarsi
Darle
molli
e
per
sé
averle
proporre
un
modello
di
asciutte:
far
qualcosa
ad
altri
comportamento
corretto;
in
un
modo
e
riceverne
al
Dare
faccenda,
mettere
in
faccenda:
contrario
far
lavorare
Darsi
grande
busta:
impiegare
le
Dare
fatica
a
qno
di
qsa:
passare
proprie
energie
per
un
fine
ad
altri
qsa
di
cui
occuparsi
specifico,
indaffararsi
Dare
una
fatica
a
qno:
attribuire
un
compito
Dare,
gettare,
levare,
mettere
fiamma:
produrre
una
fiamma
(detto
del
fuoco)
Dare
finimento:
causare
la
morte,
uccidere
Dare
foga
a
qsa:
dare
libero
corso
a
qsa,
far
sfogare
Dare
fuoco
a
qsa:
fornire
calore
a
qsa
(in
modo
da
cuocerla
adeguatamente)
Dare
magistramento
di
qsa:
insegnare
(qsa)
attraverso
l'operato
Dare
omaggio
a
qno:
riconoscere
ufficialmente
la
propria
sottomissione,
da
parte
di
un'autorità
nei
confronti
di
un'autorità
superiore
Dare
voce
bandita:
dare
pubblicamente
un
annuncio
Estos
primeros
datos
nos
sirven
para
extraer
algunas
consideraciones
interesantes
sobre
la
estructura
y
comportamiento
de
este
tipo
de
construcciones
en
italiano
antiguo.
1.
En
cuanto
a
la
estructura
sintáctica
de
las
unidades
fraseológicas
analizadas,
podemos
añadir
que
a
una
mayor
deslexicalización
y
por
lo
tanto
fraseologización,
menor
y
diferente
es
el
número
de
estructuras
utilizadas.
Las
colocaciones,
sin
restricciones
sintácticas,
presentan
tres
tipos
de
estructuras
(C1.
dare
esempio;
C1PN;
dare
foga
a
qlco;
CPPN:
dare
fatica
a
qlcu
di
qlco);
por
dos
tipos
los
verbos
soporte
(C1:
dare
un
calcio;
C1PN:
dare
caccia
a
qlcu)
y
las
locuciones
(C1:
dare
grappo;
C1P2:
dare
stagno
per
argento).
Además,
mientras
que
las
colocaciones
y
los
verbos
soporte
prefieren
estructuras
sintácticas
en
las
que
algunos
de
sus
componentes
son
variables,
como
los
beneficiarios
de
la
acción
(C1PN,
CPPN),
las
locuciones
presentan
una
estructura
perfectamente
fijada
sin
posibilidad
de
ser
alterada
(C1,
C1P2).
2.
Parece
evidente
que
la
presencia
o
ausencia
de
artículo
no
es
un
factor
determinante
para
una
mayor
cohesión
sintáctica
de
la
unidad
fraseológica.
De
hecho,
la
tónica
general
en
las
construcciones
fraseológicas
con
el
verbo
dare
en
italiano
antiguo
es
la
ausencia
de
artículos,
tanto
en
las
construcciones
con
verbo
soporte
como
en
las
colocaciones.
Sólo
en
un
par
de
casos,
la
presencia
del
artículo
16
sirve
para
diferenciar
entre
dos
clases
de
UFVS:
dare
il
carico
di
vs.
dare
carico
di
qlco
y
dare
il
corso
vs.
dare
corso.
Relacionado
con
este
aspecto,
existen
parejas
fraseológicas
que
se
distinguen
precisamente
por
la
presencia
del
artículo,
aunque
en
el
corpus
analizado
sólo
se
da
un
caso:
dare
il
carico
di
–
dare
carico
di
qualcosa.
3.
En
el
caso
de
las
locuciones,
el
corpus
muestra
algún
caso
en
la
frontera
con
los
enunciados
fraseológicos,
que
se
caracterizan
por
tratarse
de
enunciados
completos
que
se
configuran
como
actos
de
habla
independientes.
Se
trata
de
dare
capelli
e
togliere
guanciate
y
darle
molli
e
per
sé
averle
asciutte.
6.
Bibliografía
ALONSO
RAMOS,
M.
(2004):
Las
construcciones
con
verbo
de
apoyo.
Madrid,
Visor
Libros.
17
CRUSE,
D.A.
(1986):
Lexical
semantics.
Cambridge
[Cambridgeshire],
New
York
Cambridge
University
Press.
DE
MAURO,
T.-‐M.
VOGHERA
(1996):
“Scala
mobile.
Un
punto
di
vista
sui
lessemi
complessi”,
en
P.
Benincà-‐G.
Cinque-‐T.
De
Mauro-‐N.
Vicent
(eds.),
Italiano
e
dialetti
nel
tempo.
Saggi
di
grammatica
per
Giulio
C.
Lepschy.
Roma,
Bulzoni,
pp.
99-‐131.
DE
MIGUEL,
E.
(2006).
“Tensión
y
equilibrio
semántico
entre
nombres
y
verbos:
el
reparto
de
la
tarea
de
predicar”,
en
Actas
del
XXXV
Simposio
Internacional
de
la
Sociedad
Española
de
Lingüística
(publicadas
por
Milka
Villayandre
Llamazares).
León,
Universidad
de
León-‐Dpto.
de
Filología
Hispánica
y
Clásicas,
pp.
1289-‐1313.
Publicación
electrónica
en:
http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm
DISC=
Dizionario
italiano
Sabatini
Coletti.
Francesco
Sabatini.
Firenze,
Giunti,
1997.
ESPINAL,
M.T.
(2002):
“Idiomatic
Constructions
vs.
Light
Verb
Constructions”,
en
M.
Leonetti
et
al
(eds.),
Current
Issues
in
Generative
Grammar
(Papers
from
the
10th
Colloquium
on
Generative
Grammar,
Universidad
de
Alcalá,
abril
12-‐
14,
2000).
Alcalá
de
Henares,
Universidad
de
Alcalá,
pp.
69-‐81-‐
HERRERO
INGELMO,
J.L.
(2003):
“Los
verbos
soportes:
¿Gramática
o
léxico?”,
en
Actas
del
XXIII
Congreso
Internacional
de
Lingüística
y
Filología
Románica:
Salamanca
24-‐30
septiembre
2001,
v.
2,
t.
1.
Tübingen,
Max
Niemeyer,
pp.
453-‐468.
KAHANE,
S.
(2001):
“Grammaires
de
dépendance
formelles
et
théorie
Sens-‐Texte”,
Actes
TALN
2001.
Tours.
KOIKE,
K.
(2001):
Colocaciones
léxicas
en
el
español
actual:
estudio
formal
y
léxico-‐
semántico.
Alcalá
de
Henares,
Universidad
de
Alcalá-‐Takushoku
University.
LARRETA
ZULATEGUI,
J.P.
(2002):
“En
torno
a
la
semántica
de
las
colocaciones
fraseológicas”,
Estudios
de
Lingüística
16,
pp.
121-‐138.
LIP=
Lessico
di
frequenza
dell’italiano
parlato.
Tullio
de
Mauro...
[et
al.];
ricerca
a
cura
dell'Osservatorio
Linguistico
e
Culturale
Italiano
OLCI
dell'Università
di
Roma
"La
Sapienza";
elaborazione
e
lemmatizzazione
automatica
dei
testi
Federico
Mancini.
Milano,
Etas
Libri,
1994.
MELČUK,
I.-‐A.
ZHOLKOVSKY
(1970):
“Towards
a
Functioning
Meaning-‐Text
Model
of
Language”,
Linguistics
57,
pp.
10-‐47.
MENDIKOETXEA,
A.
(1999):
“Construcciones
inacusativas
y
pasivas”,
en
I.
Bosque-‐
V.
Demonte
(eds.),
v.
II,
pp.
1575-‐1629.
MENDÍVIL
GIRÓ,
J.L.
(1999):
Las
palabras
disgregadas.
Sintaxis
de
las
expresiones
idiomáticas
y
los
predicados
complejos.
Zaragoza,
Prensas
Universitarias
de
Zaragoza.
NICKLAUS,
M.
(2004):,
“Frase
fatta,
locuzione,
espressione
idiomatica:
Che
cos’è
un’unità
fraseologica?”,
Romanisches
Seminar
IV.
Heinrich-‐Heine-‐Universität
18
Düseldorf.
Publicación
electrónica:
http://www.phil-‐fak.uni-‐
duesseldorf.de/fileadmin/Redaktion/Institute/RomanischesSeminar/Rom
anistik_IV/nick_locuzione.doc
ZULUAGA,
A.
(1980):
Introducción
al
estudio
de
las
expresiones
fijas.
Frankfurt
am
Main,
Peter
Lang.
19