Nombre Comercial Del Medicamento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

NOMBRE COMERCIAL DEL MEDICAMENTO

DOXITEN BIO cápsulas

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Doxitén Bio cápsulas (composición por cápsula)


Sustancia medicinal:
Doxiciclina (D.C.I.) (hiclato) 100,0 mg

Excipientes :
Celulosa microcristalina (Avicel PH 101) 156,0 mg
Talco 3,3 mg
Estearato magnésico 4,0 mg
Silice coloidal (Aerosil 200) 0,7 mg

Composición de las cápsulas de gelatina dura


Eritrosina (E-127) 0,2 mg
Amarillo de quinoleina (E-104) 0,9 mg
Carmín de índigo ( Indigotina ) (E-132) 0,2 mg
Dióxido de titanio (E-171) 1,5 mg
Gelatina 74,1 mg

3. FORMA FARMACÉUTICA

Cápsulas

4. DATOS CLÍNICOS

La Doxiciclina tiene acción bacteriostática y actúa inhibiendo la síntesis proteica. Su absorción es


rápida y prácticamente completa (90-95%), ligándose a proteínas plasmáticas alrededor de un 82-93%.
Las dosis usuales producen concentraciones terapéuticas en diversos líquidos del organismo que
fundamentan su utilización en las indicaciones que se señalan. Se excreta por la orina y heces en
elevadas concentraciones en forma biológica activa. Existe resistencia cruzada entre las distintas
tetraciclinas. Posee un amplio espectro de actividad antibacteriana frente a gérmenes Gram–positivos y
Gram-negativos, habiéndose comprobado su actividad “ in vitro “ frente a los microorganismos
siguientes:

a) Rickettsias, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia sp., Vibrio cholerae, Bacteroides sp., Brucella sp.
b) Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Shigella sp., Haemophilus influenzae, Klebsiella sp.,
Streptococcus sp., Diplococcus pneumoniae, Staphilococcus aureus.
c) Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Listeria monocytogenes, Clostridium sp., Bacillus
anthracis, Actinomyces sp.

Muchas cepas de los microorganismos citados en el apartado b) han mostrado resistencia a la


doxiciclina, por lo que antes de iniciar el tratamiento debe efectuarse un antibiograma.

Cuando la penicilina está contraindicada, la doxiciclina puede ser un antibiótico alternativo en el


tratamiento de las infecciones causadas por los gérmenes del apartado c).
4.1 Indicaciones terapéuticas

Doxiciclina está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de los
microorganismos que se citan en el apartado 4. ( Datos Clínicos ) tales como :

-Infecciones otorrinolaringológicas y dentales, Infecciones respiratorias, uretritis ( no gonocócica ),


infecciones gastrointestinales, infecciones genito-urinarias, infecciones de la piel y tejidos blandos,
brucelosis ( asociada con estreptomicina ), tifus exantemático, psitacosis.

4.2 Posología

Adultos:
-En infecciones leves: 200 mg el primer día de tratamiento ( administrada en una dosis única ó 100 mg
cada 12 h), continuando el tratamiento con una dosis de 100 mg cada 24 horas.
-En infecciones severas: 100 mg cada 12 horas a lo largo de los días de tratamiento.

Niños:
-En infecciones leves: 4 mg/ kg de peso corporal el primer día de tratamiento (administrada en una
dosis única o en dosis iguales cada 12 horas ) continuando el tratamiento con una dosis de 2 mg/Kg de
peso corporal cada 24 horas (Ver sección 4.4: Advertencias especiales y precauciones de uso: Uso en
niños).
-En infecciones severas: 4 mg/Kg de peso corporal cada 24 horas a lo largo de los días de tratamiento.
El tratamiento debe continuar durante 24 a 48 horas después de que los síntomas hayan desaparecido.

El paciente tomará siempre el medicamento en el transcurso de una comida, acompañado de un vaso


grande de agua (200 ml ) y dejando transcurrir al menos una hora antes de tumbarse o acostarse

4.3 Contraindicaciones.

La doxiciclina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la doxiciclina, o alguno de sus


componentes o a las tetraciclinas.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Uso en niños

Como otras tetraciclinas, doxiciclina forma un complejo cálcico estable en cualquier tejido formador de
hueso, por lo que puede alterar el crecimiento óseo. Esta reacción es reversible tras la interrupción del
tratamiento.

El uso de fármaco del grupo de las tetraciclinas durante el desarrollo dental (segunda mitad del
embarazo, lactancia y niños menores de 8 años) puede causar coloración permanente de los dientes
(amarillo-gris-marrón). Esta reacción adversa es más frecuente con el uso del fármaco durante periodos
prolongados, aunque también se ha observado tras la administración de tratamientos cortos repetidos.
Se ha descrito, asimismo, hipoplasia del esmalte. Doxiciclina, por consiguiente, no debe emplearse en
estos grupos de pacientes a no ser que no haya otros fármacos disponibles, o que puedan no ser eficaces
o estén contraindicados

General
Algunos pacientes con infecciones por espiroquetas pueden experimentar una reacción de
Jarisch-Herxheimer poco después de empezar el tratamiento con doxiciclina. Se debe tranquilizar a los
pacientes explicándoles que se trata normalmente de una consecuencia del tratamiento antibiótico de las
infecciones por espiroquetas y que remite espontáneamente.

En individuos tratados con regímenes terapéuticos completos, se ha comunicado abombamiento de las


fontanelas en niños e hipertensión intracraneal benigna tanto en niños como en adultos. Estos trastornos
desaparecieron tras la interrupción del tratamiento.
Como para la mayoría de los antibacterianos, el tratamiento con tetraciclinas, incluida doxiciclina,
puede causar colitis pseudomembranosa. Es importante considerar ese diagnóstico en pacientes que
presentan diarrea tras la administración de fármacos antibacterianos.

El uso de antibióticos puede dar lugar ocasionalmente al sobrecrecimiento de microorganismos no


sensibles. Es esencial mantener una observación permanente del paciente. En caso de que aparezca un
microorganismo resistente, se suspenderá el antibiótico y se administrará el tratamiento adecuado.

Debido al posible riesgo de daño esofágico, es importante respetar estrictamente las recomendaciones
sobre la forma de administrar el medicamento ( ver secciones 4.2 : Posología y forma de administración
y sección 4.8: Reacciones adversas )

De forma infrecuente se ha comunicado alteración de la función hepática tanto por la administración


oral como parenteral de tetraciclinas, incluyendo doxiciclina. La acción antianabólica de éstas puede
provocar un aumento de nitrógeno ureico en sangre (BUN) especialmente en pacientes con
insuficiencia renal. Por lo tanto, deben realizarse controles periódicos hematológicos y de las funciones
renal y hepática.

En algunos individuos en tratamiento con tetraciclinas, incluyendo doxiciclina, se han observado


reacciones de fotosensibilidad en forma de quemadura solar. A los pacientes que vayan a estar
expuestos a la luz solar directa o ultravioleta, debe advertírseles que estas reacciones pueden ocurrir
con fármacos del grupo de las tetraciclinas, y que debe interrumpirse el tratamiento a la primera
evidencia de eritema cutáneo.

4.5 lnteracciones

Las tetraciclinas disminuyen la actividad de la protombina plasmática, por lo que los pacientes que
están en tratamiento con anticoagulantes pueden requerir una disminución de la dosis.

Dado que los fármacos bacteriostáticos pueden interferir con la actividad bactericida de la penicilina, es
aconsejable evitar la administración de doxiciclina junto con penicilina.

La absorción de tetraciclinas puede reducirse por antiácidos u otros fármacos que contengan cationes
divalentes o trivalentes como calcio, magnesio o hierro. Lo mismo ocurre con la coadministración con
fármacos antidiarréicos como pectina.caolin o compuestos de bismuto. Se recomienda espaciar la
administración de las tetraciclinas y estos compuestos 2 ó 3 horas.

Las tetraciclinas pueden disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales.

El metabolismo de la doxiciclina puede ser activado por inductores de enzimas hepáticos, como el
alcohol (uso crónico), antiepilépticos (carbamazepina, fenobarbital y fenitoina) y la rifampicina.

Se ha comunicado que el uso concomitante de tetraciclinas y metoxiflurano puede producir toxicidad


renal que puede tener un desenlace mortal (insuficiencia renal y formación de cristales de oxalato en el
tejido renal). Por lo tanto, no es recomendable la utilización de tetraciclinas en tratamientos
preoperatorios.

Interacciones prueba de laboratorio

Pueden producirse falsas elevaciones de niveles urinarios de catecolaminas debido a interferencias con
la prueba de fluorescencia.
4.6 Embarazo y Lactancia.

Embarazo
Doxiciclina no ha sido estudiada en pacientes embarazadas. No debe utilizarse en mujeres
embarazadas a no ser que, a juicio médico, el beneficio potencial sea superior al riesgo (ver sección 4.4:
Advertencias y precauciones especiales de empleo. Uso en niños).

Los resultados procedentes de estudios en animales indican que las tetraciclinas atraviesan la placenta,
aparecen en tejidos fetales y pueden tener efectos tóxicos sobre el desarrollo del feto (a menudo se
relacionan con el retraso en el desarrollo del esqueleto). También se han observado evidencias de
embriotoxicidad en animales tratados en las primeras etapas de la gestación,

Lactancia
Debe evitarse la administración de doxiciclina en madres lactantes, ya que se ha observado que las
tetraciclinas, incluyendo la doxiciclina, están presentes en la leche materna.

Como otras tetraciclinas, doxiciclina forma un complejo cálcico estable en los tejidos donde exista
formación ósea, por lo que puede alterar el crecimiento óseo. Esta reacción es reversible tras la
interrupción del tratamiento. (Ver sección 4.4: Advertencias y precauciones especiales de empleo. Uso
en niños).

4.7 Efecto sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria.

No existen evidencias que sugieran que la doxiciclina pueda afectar a estas capacidades.

4.8 Reacciones adversas.

Se han observado las siguientes reacciones adversas en pacientes tomando tetraciclinas, incluyendo
doxiciclina:

Trastornos del sistema inmunológico


Frecuencia no conocida: Reacción de Jarisch-Herxheimer (ver sección 4.4)

Alteraciones hematopoyéticas: muy raramente se han comunicado casos de anemia hemolítica,


trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia.

Alteraciones del sistema nervioso central y periférico: abombamiento de las fontanelas en niños e
hipertensión intracraneal benigna tanto en niños como en adultos. Este síndrome se caracteriza por
dolor de cabeza, náuseas y vómitos, mareos tinnitus y alteraciones visuales.

Alteraciones digestivas: náusea, epigastrálgia, diarrea, anorexia, glositis, enterocolitis, candidiasis


anogenital. Se ha descrito la aparición de disfagia, esofagitis y úlceras esofágicas, siendo el riesgo
mayor si el medicamento se ingiere cuando el paciente está tumbado o sin acompañarse de una
suficiente cantidad de agua (ver sección 4.2). También se produce coloración permanente en los
dientes, si se utiliza doxiciclina durante el desarrollo dental (2ª mitad del embarazo, lactancia y niños
menores de 8 años).

Alteraciones hepáticas/biliares: tras la administración de dosis elevadas tetraciclinas puede aparecer


alteración de la función hepática y hepatitis.

Alteraciones cutáneas: urticaria, rash maculopapular, eritema exudativo, erupciones multiformes,


reacciones cutáneas de fotosensibilidad (ver sección 4.4: Advertencias y precaucuiones especiales de
empleo), excepcionalmente dermatitis exfoliativa y, raramente Síndrome de Stevens-Johnson.

Alteraciones de músculo esquelético: artralgia, mialgia, así como alteración en el crecimiento de los
niños que cesa al interrumpir el tratamiento (ver sección 4.4 Advertencias y Precauciones especiales de
empleo).
Alteraciones urinarias: elevaciones del BUN (ver sección 4.4: Advertencias y precauciones especiales
de empleo).

Alteraciones del organismo en general: reacciones de hipersensibilidad tales como urticaria,


angioedema, obstrucción bronquial, pericarditis, hipotensión arterial, exacerbación de lupus
eritematoso sistémico, enfermedad del suero y, muy raramente shock anafiláctico.

Otras: tras la administración durante periodos prolongados, se ha comunicado que las tetraciclinas
producen coloración micróscopicas marrón-negro de las glándulas tiroides. No se conoce que se
produzcan alteraciones de las pruebas de función tiroidea.

4.9 Sobredosis

No existe antídoto específico de la doxiciclina. En caso de sobredosis, interrumpir la medicación, tratar


los síntomas e instituir terapia de soporte. De producirse una intoxicación aguda se aconseja el lavado
gástrico. Con la diálisis no se altera la vida media de la sustancia en el suero y por consiguiente, con
esta técnica, no se obtiene beneficio alguno en caso de intoxicación.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

La doxiciclina es un antibiótico de amplio espectro que posee una acción específica frente a
microorganismos Gram-positivos, así como Gram-negativos incluyendo los géneros Chlamydia,
Rickettsia y Mycoplasma. En relación con las demás tetraciclinas, su actividad “in vitro” es mucho más
intensa. Su actividad antibacteriana primaria es la bacteriostática y la ejerce inhibiendo la síntesis
proteica. Se consideran microorganismos muy sensibles a este antibiótico aquellos cuya concentración
inhibitoria mínima (MIC) es inferior a 4 mcg / mL, de sensibilidad intermedia si el MIC se halla
comprendido entre 4,0 y 12,5 mcg / mL y sensibles si el MIC es superior a 12,5 mcg / mL.

5.2 Propiedades farmacocinéticas.

Después de la administración por vía oral la doxiciclina se absorbe rápidamente y se fija a las proteínas
plasmáticas. La doxiciclina pasa al hígado y de allí se concentra en la bilis, excretándose por la orina y
las heces en forma biológicamente activa.

Una dosis de 100 mg, a una concentración de 0,4 mg / ml en pacientes sanos y administrada durante el
transcurso de una hora alcanza una concentración máxima de 2,5 mcg / ml, mientras que si se trata de
una dosis de 200 mg a la misma concentración pero administrada a lo largo de dos horas, ésta presenta
un pico medio máximo de 3,6 mcg / ml.

La excreción de la doxiciclina a través de los riñones se acerca al 40 % a las 72 horas en individuos que
presentan una tasa de aclaramiento de la creatinina superior a 75 ml / min. Este tanto por ciento se
reduce a valores entre el 1% y el 5 % en pacientes con un aclaramiento de la creatinina inferior a 10 ml
/ min.

La vida media de la doxiciclina en suero se halla comprendida entre unas 18 y 22 horas; esta vida media
sérica no se halla influida de modo significativo por el hecho de tratarse de pacientes con la función
renal dentro de parámetros normales o de pacientes que posean dicha función alterada.
5.3 Datos preclínicos de seguridad

La administración prolongada de tetraciclinas a dosis de 250 mg / kg puede deteriorar la formación de


tejido óseo en animales; no obstante este efecto nunca ha sido demostrado con relación a la doxiciclina
a dosis terapéuticas.

Se ha demostrado la aparición de afección del tiroides al administrar dosis elevadas de tetraciclina.

La administración de doxiciclina a dosis de 250 mg / kg / día en ratas hembra no afecta su fertilidad.


Este parámetro no ha sido investigado en ratas macho.

Las tetraciclinas pueden atravesar la placenta y ejercer efectos embriotóxicos y teratotóxicos.

Las tetraciclinas se excretan en la leche materna; por consiguiente, y dado su efecto potencialmente
perjudicial, la doxiciclina no debe ser administrada a madres lactantes.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Relación de excipientes

Celulosa microcristalina (Avicel PH 101), Talco, Estearato magnésico, Silice coloidal (Aerosil 200),
Eritrosina (E-127), Amarillo de quinoleina (E-104), Carmín de índigo (Indigotina) (E-132), Dióxido de
titanio (E-171) y Gelatina

6.2 Incompatibilidades

No debe administrarse conjuntamente con antibióticos bactericidas. La absorción de la doxiciclina se ve


afectada por medicamentos conteniendo aluminio, calcio, magnesio y subsalicilato de bismuto. Los
barbituratos, la fenitoina y la carbamazepina reducen la vida media de las tetraciclinas.

6.3 Periodo de validez

El periodo de validez de Doxiten Bio es de 3 años.

6.4 Precauciones especiales de conservación

Las normales

6.5 Naturaleza y contenido del recipiente

Envase blister de PVC sellado con una lámina de aluminio termosoldable.

Tamaños de envase:
12 cápsulas duras

6.6 Instrucciones de uso / manipulación

No son necesarias por tratarse de cápsulas de administración por vía oral.


6.7 Nombre y dirección del Titular de la Autorización

Teofarma S.r.l.
Via F.lli Cervi, 8
27010 Valle Salimbene (Pavia) - Italia

6.8 Número de la Autorización de Comercialización

Doxitén Bio, cápsulas


Nº de Registro de la A.E.M.: 47.831

Fecha de la aprobación de la Ficha Técnica: Febrero 2018

También podría gustarte