Soya en Polvo
Soya en Polvo
Soya en Polvo
R.M.0871/2019
CARRERA DE: Administración Aduanera
PROYECTO DE GRADO
EXPORTACIÓN DE LECHE DE SOYA EN POLVO CON LINAZA Y CHÍA AL
MERCADO DEL EXTERIOR
ADMINISTRACIÓN ADUANERA
Postulante: Marleni Escobar Leaños
Docente Tutor: Edwin Estrada Aráoz
1
2
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................5
1. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN...........................................................6
2. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES...................................................8
2.1. Nombre o razón social......................................................................................8
2.2. Actividad económica o codificación internacional (CIIU)..............................8
2.3. Ubicación y Factibilidad Municipal y Sectorial...............................................8
2.4. Objetivos de la empresa, principios de la empresa en marcha.........................9
2.5. Ley de MYPE, micro y pequeña empresa, características.............................10
2.6. Estructura orgánica..........................................................................................11
2.7. Cuadro de asignación de personal...................................................................14
TABLA N° 1: ASIGNACIÓN DE PERSONAL DE SOYABIO S.R.L................14
2.8. Forma jurídica empresarial.............................................................................15
2.9. Registro de marca y procedimiento en INDECOPI.......................................15
2.10. Requisitos y trámites municipales..............................................................17
2.11. Régimen tributario procedimiento desde la obtención del RUC................21
2.12. Registro de planillas electrónicas (PLAME)..............................................22
2.13. Régimen laboral especial y general laboral................................................26
2.14. Modalidades de contratos laborales............................................................28
2.15. Contratos comerciales y responsabilidad civil de los accionistas..............32
3. PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL................................................35
3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO: ........................................................... 35
GRÁFICO N° 3 : VITAMINAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA SOYA.........36
3.2. INVESTIGACION DEL MERCADO DE OBJETIVO............................... 43
3.3. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.........................................51
3.4. ESTRATEGIAS DE VENTA Y DISTRIBUCION.......................................56
3.5. ESTRATEGIAS DE PROMOCION..............................................................61
4. PLAN DE LOGISTICA INTERNACIONAL..................................................67
4.1. ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES..................................................67
3
4.2. DISEÑO DEL ROTULADO Y MARCADO................................................75
4.3. UNITARIZACIÓN Y CUBICAJE DE LA CARGA.....................................77
4.4. CADENA DE DFI DE EXPORTACIÓN......................................................79
5. PLAN DE COMERCIO INTERNACIONAL. .................................................82
5.1. Fijación de precios..........................................................................................82
5.2. . CONTRATO DE EXPORTACIONES........................................................91
5.3. . ELECCIÓN Y APLICACIÓN DEL INCOTERM......................................97
5.4. . DETERMINACIÓN DEL MEDIO DE PAGO...........................................98
5.5. . ELECCIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN..................................99
5.6. GESTIÓN DEL DESPACHO DE ADUANAS.............................................99
5.7. Flujo grama de exportación..........................................................................103
6. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO............................................................104
6.1. INVERSIÓN FIJA.......................................................................................104
6.1.2. Activos Intangibles...................................................................................106
6.2. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................106
6.3. Inversión Total .............................................................................................108
6.4. ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO........................109
6.5. FUENTES FINANCIERAS Y CONDICIONES DE CRÉDITO.................110
6.6. PRESUPUESTO DE COSTOS.....................................................................113
6.7. PUNTO DE EQUILIBRIO...........................................................................115
FUENTE Y ELABORACIÓN: PROPIA.............................................................116
6.8. Flujo de Caja proyectado...............................................................................118
6.9. Evaluación de la inversión............................................................................121
6.9.1. Evaluación Económica.............................................................................121
6.9.2. Evaluación Financiera................................................................................122
6.9.3. Evaluación Social y ambiental...................................................................122
6.10. Evaluación de costo de oportunidad del capital de trabajo.........................123
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 127
7.1. Conclusiones ................................................................................................127
7.2. Recomendaciones..........................................................................................129
4
INTRODUCCIÓN
Para la elección del mercado se analiza la oferta y la demanda con respecto a dicho
mercado, fijación de precios, estrategias de venta, distribución y promoción.
5
RESUMEN EJECUTIVO
Hoy en día, el mercado exterior es el importador más importante de harinas como maca,
soya y granos de quinua y existe suficiente demanda para que el Proyecto incursione,
además contamos con una fortaleza frente a nuestros competidores, la ventana comercial
que tiene en cuanto a la estacionalidad, nuestro país puede producir soya todos los
meses de año en comparación con nuestros competidores. Esta ventaja se debe al suelo y
clima que posee nuestro país, entonces tenemos la posibilidad de abastecer al mercado
internacional antes que los demás países productores como Perú, Argentina, México y
Estados Unidos.
Se consta, con el valor agregado de las semillas de Soya, chía y linaza, que permite
brindar un producto saludable con más nutrientes y vitaminas con la finalidad que
nuestro cliente se sienta satisfecho con nuestro producto y al momento de la compra este
sea su mejor opción.
6
1. Formulación del Problema
Problema general
¿Cuál es el efecto del consumo de la mezcla de soya con chía en la variación del peso y grasa
corporal de personas con sobrepeso y obesidad y su impacto en mercado exterior?
Justificación teórica
La investigación se justifica porque, permitirá poder determinar los efectos del consumo de
chía en la disminución del peso y grasa corporal, fundamentando los componentes principales
de cada semilla, en el soya tiene una función catalizadora que nos permite catalizar la hidrolisis
de los triglicéridos debido a su contenido de la enzima lipasa para tener como producto final los
ácidos grasos libres y el glicerol o los mono glicéridos o di glicéridos; y en la chía la fibra
soluble es uno de los contenidos importantes debido a que produce enlentecimiento en el
vaciado gástrico, produciendo geles de alta viscosidad y a la vez saciedad.
Justificación práctica
El conocimiento generado en esta investigación servirá como beneficio para el estado de salud
de una persona con malnutrición por exceso, a la vez nos dará a conocer el resultado de la
problemática descrita, teniéndose en cuenta el alto valor nutricional que tienen ambas semillas,
debido a su contenido de fibra soluble de la chía y su contenido de enzimáticos como la lipasa
en el soya, pudiéndose utilizar la presenta investigación como guía.
7
Justificación metodológica
1.7. Objetivos
Objetivo general
Determinar el efecto del consumo de la mezcla de soya con chía en la variación del peso y
grasa corporal en personas con sobrepeso y obesidad y su impacto a la hora de las
exportaciones al exterior.
Objetivo específicos
Objetivo específico 1:
Evaluar el efecto del consumo de la mezcla de soya con chía en la disminución del peso
corporal de personas con sobrepeso y obesidad y la relevancia en su exportación al mercado
exterior.
8
Objetivo específico 2:
Evaluar el efecto del consumo de la mezcla de soya con chía en la disminución de la grasa
corporal de personas con sobrepeso y obesidad.
Objetivo específico 3:
Evaluar la adherencia del consumo de la mezcla de soya con chía en la variación del peso y
grasa corporal de personas con sobrepeso y obesidad.
9
ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN
En la actualidad, Bolivia es un país con una economía estable que se mantiene a favor con
las exportaciones de la industria manufacturera, la mayor parte de sus alimentos son
importados, y es una de los principales países de consumidores veganos y vegetarianos
debido a sus religiones y costumbres. A pesar de la modernización, la familia y el
colectivismo siguen siendo el centro de la sociedad y de las decisiones personales, mientras
que el confucianismo prevalece en las zonas rurales. Los valores como la humildad, el trabajo
arduo, la lealtad y las relaciones personales son principios muy importantes para los
taiwaneses.
Alonso Jiménez (2007) sostiene que el consumo de la leche de soya previene enfermedades
Hormonales, de colesterol y osteoporosis, incluso para los veganos es indispensable consumir
este alimento, en reemplazo de la carne (pág. 36).
Reed Angels (2002) Para los vegetarianos, veganos y personas intolerantes a la lactosa, que
se ven en la necesidad de buscar un alimento que reemplace las proteínas provenientes del
animal. La leche de soya generara una gran satisfacción en este consumidor debido a que este
producto contiene gran cantidad de nutrientes y proteínas que necesita el cuerpo humano
(párr. 6)
Este Negocio tendrá éxito porque es una idea que está bien planteada, es innovadora, se ha
elaborado pensando en la salud y comodidad del cliente, en la actualidad son más los
10
consumidores que buscan adquirir un producto que sea beneficioso para su salud y a su vez
económicos, y lo pueden consumir personas de todas las edades.
2. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
UBICACIÓN:
11
2.4. Objetivos de la empresa, principios de la empresa en marcha
Misión
Visión
Valores
12
Objetivos
Objetivo General
1. Ser reconocidos como un producto boliviano novedoso saludable en el mercado Exterior.
Objetivo Especifico
2. Llegar a ser una de las empresas líder en exportación de leche de soya en polvo en el mercado
boliviano.
3. Ofrecer al mercado objetivo un producto con las mismas o mejores características que
los productores locales.
Principios
13
“Se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las
empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización; además, se
ha creado un nuevo nivel de empresas:
Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700
UIT.
14
Entonces nuestro diagrama de jerarquías se distribuiría de la siguiente forma:
GERENTE GENERAL
CONTADOR
SECRETARIA
SERVICIOS GENERALES
Gerente General: Entre sus principales funciones está el ser el representante legal de la
empresa, está encargado también de organizar, planificar y ejecutar las estrategias para
cumplir con los objetivos propuestos, además deberá administrar con eficiencia los recursos
de la empresa, llámese humanos y materiales para el cumplimiento de la misión y visión
estipulada.
15
Contador (Órgano de Apoyo): Realizará todos los registros de los movimientos de compras
y ventas, se encargará de la elaboración y registro de los libros contables.
Jefe A d m i n i s t r a c i ó n y Finanzas: Encargado de contactar con el cliente extranjero,
ofrecerle nuestros productos y promoverlo, se encargará de cerrar el trato con ellos y lograr
una relación de confianza con cada uno de nuestros clientes Taiwaneses.
Jefe de Logística y operaciones: Tendrá 02 responsabilidades importantes, en primer lugar
se encargará de coordinar con nuestros proveedores para desarrollar nuestro producto y por
otro lado se encargará de coordinar la entrega a tiempo de los productos y en las mejores
condiciones a nuestro cliente.
o Secretaria: Se encargará de hacer el seguimiento a la carga, y apoyar en el proceso aduanero
y logístico propiamente dicho apoyando con las llamadas y atención a correos electrónicos.
16
2.7. Cuadro de asignación de personal
14
2.8. Forma Juridica Empresarial
Con respecto a la forma jurídica empresarial tenemos, una sociedad de 03 miembros bajo la
SOCIEDAD DE RESPONBILIDAD LIMITADA y se escogió esta forma jurídica debido a
que: Es una buena alternativa para empresas familiares (de 02 a 20 accionistas)
Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que contiene el
pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las acciones.
El Capital Social está representado por acciones que vienen a ser los aportes (en bienes y/o en
efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales.
Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada.
15
Indicar cuál es el signo que se pretende registrar (denominativo, mixto, tridimensional,
figurativo u otros):
Consignar expresamente los productos y/o servicios que se desea distinguir con el signo
solicitado, así como la clase y/o clases a la que pertenecen (Clasificación de Niza).
En caso de una solicitud multiclase, los productos y/o servicios se deben indicar agrupados por
la clase, precedidos por el número de clase correspondiente y en el orden estipulado por la
Clasificación Internacional de Niza.
De reivindicarse prioridad extranjera sobre la base de una solicitud de registro presentada en
otro país, deberá indicarse el número de solicitud cuy a prioridad se reivindica, así como el
país de presentación de la misma. En esta situación particular, se deberá adjuntar copia
certificada emitida por la autoridad competente de la primera solicitud de registro, o bien
certificado de la fecha de presentación de esa solicitud, y traducción al español, de ser el caso.
Firmar la solicitud por el solicitante o su representante.
Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es equivalente al
13.90% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada, esto es S/. 534.99
Soles. Este importe deberá pagarse en la sucursal del Banco de la Nación ubicado en el
INDECOPI-Sede Sur, Calle De La Prosa Nº 104-San Borja, o bien realizar el pago a través de
una de las modalidades que se ofrecen.
16
2.10. Requisitos y trámites municipales
Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de
identificación, etc.).
El giro de la sociedad.
El tipo de empresa o sociedad (S.R.L.).
El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
17
La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
La denominación o razón social de la sociedad.
El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).
La persona que va a administrar o representar la sociedad.
Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
o Bienes Dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de
cambios, etc.
o Bienes No Dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.
Otros acuerdos que establezcan los socios: Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda
de un abogado de confianza.
3. Elevar minuta a escritura pública: Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una
notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública. Por lo general, los
documentos a llevar junto con la minuta son:
18
4. Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos: Una vez que hemos obtenido la
Escritura Pública, debemos llevarla a la Oficina de Registros Públicos en donde se realizarán
los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos. La Persona
Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.
Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será
sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no
presenten la declaración.
6. Elegir régimen tributario: En la misma SUNAT, a la vez, que tramitamos la obtención del
RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los
impuestos, para nuestro caso nos acogeremos al Régimen Especial de la renta.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario,
podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.
7. Comprar y legalizar libros contables: En este paso compramos los libros contables
necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente,
los llevamos a una notaría para que sean legalizados por un notario público.
8. Inscribir trabajadores en Es Salud: En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el
Seguro Social de Salud (Es Salud) a través de un formulario que podemos obtener en la
misma SUNAT. Este registro le
19
permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.
9. Solicitud de licencia municipal: En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en
donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia
de funcionamiento.
20
2.11. Régimen tributario procedimiento desde la obtención del RUC
21
2.12. Registro de planillas electrónicas (PLAME)
A partir del 1.08.2011 la Planilla electrónica tiene dos componentes que son el Registro
de Información Laboral (T-Registro) y la Planilla Mensual de Pagos (PLAME)
22
TABLA N° 3: CONCEPTOS DE PLANTILLA ELECTRÓNICA
PLANILLA
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN MEDIO DE ACCESO
ELECTRÓNICA
23
Las categorías a las que corresponden los sujetos involucrados son las siguientes:
PLANILLA ELECTRÓNICA
CATEGORÍA DEFINICIÓN
Toda persona natural, empresa unipersonal, persona jurídica, sociedad irregular o de hecho,
cooperativa de trabajadores, institución privada, entidad del sector público nacional o cualquier otro
ente colectivo, que remuneren a cambio de un servicio prestado bajo relación de subordinación.
Adicionalmente, abarca a aquellos que:
24
Persona natural que presta servicios a un empleador bajo relación de subordinación, sujeto a
Trabajador cualquier régimen laboral, cualquiera sea la modalidad del contrato de trabajo. En el caso del sector
público, abarca a todo trabajador, servidor o funcionario público, bajo cualquier régimen laboral.
A quien percibe del empleador pensión de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia u otra
Pensionistas pensión, cualquiera fuera el régimen legal al cual se encuentre sujeto y sea asegurado regular al
ESSALUD.
Aquellos que prestan servicios bajo alguna de las modalidades formativas reguladas por la
Personal en formación, Ley N° 28518º o cualquier otra Ley Especial XX
Modalidad Formativa Aquellos que se encuentran bajo la modalidad de Servicio Civil de Graduandos (SECIGRA)
Laboral y otros en Derecho, regulada por el Decreto Ley N° 26113.
Al trabajador o Prestador de Servicios que sea destacado o desplazado para prestar servicios en los
centros de trabajo, establecimientos, unidades productivas u organización laboral de otro empleador
(declarante), independientemente del hecho de que ambos mantengan un vínculo jurídico.
Personal de Terceros
Cabe indicar que se informará en el T-REGISTRO siempre que el empleador del trabajador
desatacado o desplazado no haya asumido el pago del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR), siendo el pago asumido por el Declarante.
25
2.13. Régimen laboral especial y general laboral
El Régimen Laboral Especial fue creado por la Ley Nº 28015 que promueve la
formalización y desarrollo de las MICROEMPRESAS, facilita el acceso a los derechos
laborales y de seguridad social tanto a los trabajadores como a los empleadores.
26
TABLA N° 5: CUADRO COMPARATIVO ENTRE REGÍMENES
LABORALES
RÉGIMEN LABORAL
REFERENCIA RÉGIMEN GENERAL RÉGIMEN ESPECIAL
REMUNERACIÓN S/. 850.00 S/. 850.00
JORNADA-
8 horas diarias o 48 horas semanales Igual
HORARIO
RMV + sobretasa 35%.
JORNADA
Para remuneraciones mayores a No se aplica si es habitual.
NOCTURNA
S/.675 no se aplica la sobretasa
DESCANSO
ras continuas y pago por sobretiempo
SEMANAL Y Igual
FERIADOS
30 días, reducción a 15 días por
VACACIONES 15 días, reducción a 7 días.
"compra de vacaciones".
1 1/2 remuneración por año. 1/2 remuneración por año.
DESPIDO Tope 12 remuneraciones. Tope 06 remuneraciones.
ARBITRARIO Fracciones se pagan en 12avos y Fracciones se pagan en
30avos. 12avos.
2 remuneraciones por año Fracciones
se pagan por dozavos y treintavos:
remuneraciones. Este beneficio sólo
DEMNIZACIÓN
es para los trabajadores del Régimen No existe
ESPECIAL
General cesados y reemplazados por
trabajadores del Régimen Laboral
Especial ( Art. 57 Ley 28015)
Trabajador y conductor es
SEGURO SOCIAL Trabajador es asegurado regular
asegurados regulares.
Trabajador y conductor
jador decide el sistema pensionario
PENSIONES además deciden si aportan
al sistema pensionario
27
Finalmente para efectos del presente proyecto, SOYABIO S.R.L.. se acogerá al
régimen Laboral Especial, ya que por ser una empresa que recién se está iniciando, y
todos los accionistas e inversionistas estamos iniciando ete proyecto, nos conviene
ahorrar en los gastos remunerativos.
La prestación personal del servicio. (No puede ser delegada a otra persona)
El vínculo de subordinación (el empleador sanciona, dispone jornada, el empleador
decide las sanciones, etc.).
La remuneración (sueldo o pago, que recibe el trabajador por el trabajo realizado).
En cuanto a los tipos de contratos, tenemos los Contratos sujetos a modalidad que
vienen a ser aquellos contratos que se dan por un periodo determinado y que se celebran
en razón de las necesidades del mercado o la mayor producción de la empresa, así como
cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va prestar o de la
obra que se ha de ejecutar. Estos contratos deberán celebrarse por escrito debiendo ser
presentados ante la Autoridad Administrativa de
28
Trabajo para su respectivo registro, en Lima a través de la página Web y en las
Regiones a través de la Mesa de Partes respectiva.
a) Por Inicio o Lanzamiento de una Nueva Actividad: Estos contratos se dan por inicio o
incremento de actividades productivas de la empresa. Se entiende como nueva actividad,
tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de
nuevos establecimientos, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las
ya existentes dentro de la misma empresa. Su duración máxima es de tres años. Por
ejemplo: La apertura de un nuevo local, sucursal o inicio de nuevo giro de la empresa.
b) Por Necesidades del Mercado: En este tipo de contrato se busca atender los
incrementos coyunturales de la producción, originados por variaciones sustanciales de la
demanda en el mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias que forman parte de la
actividad normal y que no pueden ser satisfechas por el personal permanente.
c) Por Reconversión Empresarial: Este tipo de contrato es utilizado para los casos de
sustitución, modificación y ampliación de las actividades desarrolladas en la empresa, y
en general toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos,
instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos.
Su duración máxima es de dos años.
29
2. Contratos de Naturaleza Accidental:
a) Contrato para Obra Determinada o Servicio Específico: Son aquellos que tienen
un objeto previamente establecido, y una duración determinada. Su duración será la que
resulte necesaria. En este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que
30
resulten necesarias para la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la
contratación.
b) Contrato Intermitente: Se celebra para cubrir las necesidades de las
actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes, pero discontinuas.
Puede efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la
contratación, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará
en forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de contrato o
renovación.
31
informal. La mayoría de las empresas celebran sus contratos por escrito para dejar en
claro los términos del acuerdo, y, con frecuencia, buscan asesoramiento legal al celebrar
contratos importantes. Los contratos pueden abarcar todos los aspectos comerciales
como contrataciones, salarios, seguridad del empleado, locaciones, préstamos, etc.
(GET LEGAL, 2016)
El artículo 1529 del Código Civil boliviano establece que: “Por la compraventa el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su
precio en dinero”. Lo que caracteriza y tipifica al contrato de compraventa es su carácter
consensual, porque la propiedad se transfiere por el simple consentimiento de las partes,
sin relación con la formalidad alguna; en este sentido el contrato de compraventa queda
perfeccionado en el momento y en el lugar en que la aceptación es conocida por el
oferente y cuando se exterioriza la voluntad de vender y de pagar el precio.
(PROMPERU, 2012)
Por otro lado, con referente a la Responsabilidad civil de las sociedades, la Ley
General de Sociedades (LEY Nº 26887) nos dice que:
32
artículo 7. A falta de pronunciamiento de la sociedad dentro del citado plazo, se
presume que los actos y contratos celebrados por los fundadores han sido ratificados.
1. Por la suscripción integral del capital y por el desembolso del aporte mínimo exigido
para la constitución.
2. Por la existencia de los aportes no dinerarios, conforme a su naturaleza,
características y valor de aportación consignados en el informe de valorización
correspondiente.
3. Por la veracidad de las comunicaciones hechas por ellos al público para la
constitución de la sociedad.
3. PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL
La leche de soya es uno de los alimentos con más beneficios por el alto nivel de
proteínas que posee, el producto ofrecido se permite diferenciar rápidamente de la
competencia debido la harina de soya, chía y linaza son productos orgánicos.
PROTEINAS CARBOHIDRATOS
38% 30%
LIPIDOS 18%
MINERALES 14%
33
GRÁFICO N° 2: VITAMINAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA SOYA
Este producto según estudios científicos también es rico en grasa naturales, destacando en dos
tipos: el linolénico conocido también como omega 3 y linoleico conocido como omega.-6.
Beneficiosos para el corazón y vasos sanguíneos. Ventajas de la LECHE DE SOYA EN
POLVO
Las proteínas vegetales que la soya contiene, disponen la ventaja de reducir la pérdida de calcio por
los riñones, sin mencionar que la proteína láctea de la leche entera que comúnmente consumimos
crea un mayor riesgo de osteoporosis.
No contiene lactosa:
Como ya todos sabemos, la leche de soya no contiene lactosa. Es por ello que es
una de las leches más consumidas por aproximadamente el 75% de la población
mundial que sí dispongan intolerancia a la lactosa. Generalmente el porcentaje
estimado pertenece básicamente a la población africana y asiática.
No contiene hormonas:
35
3.1.1. Clasificación arancelaria
Harina de soya : Partida arancelaria 1208100000 (DIVERSAS INDUSTRIAS, LA
COMERCIALIZACION ES EN SACOS)
Proteína concentrada de soya: Partida arancelaria 2106101900 (INDUSTRIA
FARMACEUTICA)
Leche de soya en polvo: Partida arancelaria 1302192000 (INDUSTRIA
ALIMENTARIA)
La partida arancelaria para exportar nuestro producto será la 130319200, “leche de soya
en polvo” debido a que es más específica y se encuentra detallada en la Resolución
Jefatural de división por la Sunat en el año
2013. (Ver Anexo 1)
DESCRIPCIONES
CAPITULO 13
1302 Jugos y extractos vegetales;
materias pépticas,
pectinados y pectatos; agar-
agar y demás mucílagos y
espesativos derivados de los
vegetales, incluso
modificados.
Fuente: SINTAD
36
.- Matriz FODA Cruzada
Fortaleza Debilidades
Oportunidades Amenazas
Elaboración: Propia
37
3.1.2. Propuesta De Valor
En vez de todo esto, se llevan a cabo las Buenas Prácticas Agrícolas, sin modificación
genética en la soya, chía y linaza, la razón es porque a futuro se requiere ofrecer un
producto orgánico, y este proceso de certificación de productos orgánicos demora
aproximadamente 02 años.
(SICEX) La ficha técnica es el documento que nos permite medir, costos, rentabilidad,
factibilidad, sostenibilidad, datos suficientes para tomar decisiones de desarrollo de
actividades de exportación hacia mercados nuevos y ya formados.
38
TABLA Nº 7 FICHA TECNICA LA LECHE DE SOYA EN POLVO CON CHIA Y LINAZA
FICHA TÉCNICA
Nombre del Producto Leche de Soya en polvo con chía y linaza.
Nombre en Soy Milk Powder with chia and linaza
Inglés/mandarín
Nombre Científico Glycine max
Partida Arancelaria 1302192000 Extracto de habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (soya), incluso en polvo
Características Físicas Se obtiene de la molienda de las hojuelas de soya
del La leche de soya en Sabor semidulce
polvo Originario de América del sur
Polvo fino de color crema, olor característico y profundo a soya.
Zonas de Producción de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Proyecto
soya
En Proyecto: Santa Cruz
Propiedades de la leche Rico en vitamina A, B, C, D y G
de soya con chia y linaza Carbohidratos, fibra, minerales, potasio, hierro y calcio.
en polvo Antioxidante
Proteinas
Reduce el colesterol “malo”
40
Reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y estomacales
Proceso de Elaboración -Adquisición de harina de soya
de la leche de soya en
-Adquision de chia y linaza Posteriormente pasar al proceso de molienda.
polvo con chia y linaza
-Mesclarlos
Producto obtenido de la deshidratación del extracto acuoso de grano de soya, con un contenido de 45% de
proteína y 6% de cenizas
Proceso de Control de Calidad
Proceso de empaquetado (Bolsas doypack con zipper plastic de 250 gramos) y embalaje (Cajas de cartón
corrugado)
Estacionalidad de la soya Todo el año por ser granos secos.
Otras características de la Vida útil : 48 meses bajo las correctas formas de almacenaje.
leche de soya en polvo El almacenaje y conservación deberá ser un lugar fresco y seco. (No requiere refrigeración)
41
Presentación de la leche Bolsas doypack con zipper
de soya en polvo
Bolsa de aluminio trilaminado (PET, Aluminio y Polietileno) con un gramaje de 120 +/- y zipper, el cual
tiene como función resellar el empaque luego de haber sido abierto, evitando la pérdida de aroma.
Presentaciones:
Requisitos Arancelarios Exterior aplica las preferencias y normativas estipuladas en el marco de la OMC. Estas preferencias son
también otorgadas a los demás miembros de este organismo multilateral. Exterior cuenta con un promedio
arancelario de 5,34%, menor al promedio mundial (6.18%), pero superior al promedio boliviano (2.05%) y
tiene una política proteccionista a su industria agrícola, con un promedio arancelario de 19.02%, mucho
más alto que el boliviano.
42
3.2.INVESTIGACION DEL MERCADO DE OBJETIVO.
3.2.1. Segmentación de Mercado Objetivo:
Los mercados meta debe ser compatibles con las metas e imagen de la organización.
Este leche de soya en polvo con chía y linaza está dirigido a los consumidores que son
veganos y vegetarianos es por ello que a continuación analizaremos cuales son los
principales países
importadores según la partida arancelaria de nuestro producto.
43
Macro segmentación:
FUENTE: TRADEMAP
44
º 9 PRINCIPALES MERCADOS DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS
45
Se escogió un listado de 20 países,
Micro segmentación:
Después del análisis de la macro segmentación y teniendo como resultado que Exterior
es el mejor destino objetivo para nuestro producto boliviano, estudiaremos el mercado
de Exterior.
Mercado de Exterior
Este producto esta segmentado, en los clientes que son veganos y vegetarianos.
Exterior es una isla situada en la región Asia Pacífico, al sureste de China. Tiene un
extensión de 35,980 kilómetros cuadrados y cuenta con una población total de 23.4
millones de habitantes. Las ciudades más importantes son El (6.9 millones de habitantes)
en el norte, Kaohsiung (2.8 millones) en el sur y Taichung (2.6 millones) en el centro.
La población viene envejeciendo paulatinamente, con una tasa de fertilidad de 1.07
nacimientos por cada mujer , una de las más bajas del mundo (puesto 220 sobre 223
países). No obstante, la densidad poblacional es una de las más altas con 642 habitantes
por kilómetro cuadrado. Actualmente, el gobierno taiwanés viene aplicando políticas
familiares para incrementar las tasas de fertilidad
46
y natalidad, a fin de evitar los problemas que vienen afrontando otros países
desarrollados con el envejecimiento de la población. Exterior no tiene religión oficial y
declara la libertad de creencias y religiones, coexistiendo una gran variedad de credos en
el territorio. Las principales religiones son el budismo (practicado por 35.1% de la
población) y el taoísmo (33%), quienes las practican asumen normalmente hábitos
vegetarianos o bajo en consumo de carnes rojas. Asimismo, 18% de los taiwaneses se
declaran ateos.
(CNN, 2016), delimitando más el mercado objetivo, la población de Exterior tiene dietas
libres de carne ya que una de las religiones más predominantes en ese país es el
Budismo, por lo que desde niños empiezan a evitar consumir carnes, por ello la
necesidad de encontrar un producto que reemplace esa proteína, y la leche de soya en
polvo cubre esa necesidad.
Por otro lado, se cuenta con la ventaja de que el mismo estado difunde tener una vida
saludable, comer sano, por ello el fácil acceso a ofertar en la leche de soya en polvo,
por el alto nivel proteico que posee, las semillas de chía y linaza ayuda en la
regeneración de tejidos, mejora la articulación y tienen aminoácidos esenciales para el
cuerpo, este producto no solo puede ser comprado por nuestro segmento de mercado,
sino también por todas las demás personas que cuiden su salud.
TAIPEI
47
TABLA Nº 10 POBLACIONES EN TAIWAN
FUENTE: SANTANDERTRADE
El es el que tiene mayor población, en Exterior, cuenta con más de 100 restaurantes
veganos y vegetarianos
FUENTE: SANTANDERTRADE
48
3.2.2. TENDENCIAS DE CONSUMO
Gastos de consumo:
FUENTE: SANTANDERTRADE
FUENTE: SANTANDERTRADE
49
La alimentación y la salud es un aspecto muy importante en El- Exterior, por tal
motivo se inclinan a la compra y consumo de productos 100% naturales, los
ciudadanos Taiwaneses tienen un especial interés en productos que involucren
beneficios para la salud y valoran la trazabilidad del producto, prefiriendo productos
libres de grasas transgénicas y que no contengan aditivos químicos.
50
3.3.ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
3.3.1. Análisis de La Oferta
Análisis de la producción de soya en el Proyecto
Las principales fortalezas de la oferta exportable peruana es que la soya se cultiva todo
el año, y por ser granos secos no se descomponen por lo que si nos abastece para una
gran demanda de nuestro producto.
51
En cuanto a la oferta de nuestro producto podemos decir que hace aproximadamente
unos 15 años se ha descubierto el potencial de la soya por ende toda una variedad
de productos con la soya, que va desde aceites hasta salsas a base de soya, La idea de
mezclarlo con chía y linaza es porque estos dos productos también han tenido gran
demanda estos últimos 4 años, generando que el consumidor este más satisfecho con el
producto que adquiere.
52
3.3.2. Análisis de La Demanda
Se realizó un análisis de mercado donde se ven grandes compradores en El, los cuales en
su mayoría son parte de cadenas de supermercados que para nuestro análisis fueron
elegidos como canal de distribución en Canadá por tener mayor alcance en la población
y hacer la gestión de publicidad y marketing necesario para penetrar en el mercado.
Datos obtenidos mediante estadística permitió conocer que Canadá tiene una creciente
demanda en productos orgánicos requeridos por los movimientos veganos y por el
mismo gobierno que promueve la alimentación sana.
53
Mercado Potencial:
54
segmento geográfico de nuestro Plan estará enfocado en la ciudad de El.
Nuestro producto leche de soya en polvo con chía y linaza exportado a El – Exterior
está orientado a los consumidores veganos y vegetarianos (Religión budismo), de edad
entre 20 y 69 años por el poder adquisitivo que poseen. En esta estrategia se ha tomado
en cuenta el estilo de vida y las costumbres que tiene El- Exterior para segmentar
nuestro mercado.
Segmentación demográfica.
Una vez definido el destino geográfico de nuestro producto y el perfil del consumidor,
se segmentó la población objetiva según edad potencial de consumo, siempre enfocado
en los beneficios del producto.
A corto plazo, la exportación del producto del presente plan se llevará a cabo utilizando
la marca que nuestro comprador disponga.
55
IMAGEN Nº 7 MARCAS EN TAIWAN
El enfoque estará basado en los atributos de nuestro producto el cual proviene de una
materia prima certificada y producida con los más altos estándares de calidad.
56
3.4.3. . ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
FLUJ O DE MATERIALES
TERCERIZAR
-TIENDAS VEGANAS O
CONSUMIDORES
VEGETARIANAS
FELICES CON EL
-MARKETING
-MINIMARKETS
- TRAMITES
ADUANEROS
59
Nuestra empresa tercerizará la producción de la leche de soya en polvo hasta el proceso
del envase del producto para luego, encargarnos de todo el proceso logístico para la
exportación.
Pedro Caraza (2008) sostiene que los países de América del Sur tienen facilidad de
acceso hacia los países asiáticos, especialmente el Proyecto ya que es considerado un
punto Hub para el comercio internacional (pág. 1), la ruta de exportación de la leche de
soya con linaza y chía en polvo será vía marítima desde el puerto del Callao hasta el
Puerto de El en Exterior
FUENTE: ATLAS
60
IMAGEN Nº 6 LISTA DE DISTRIBUIDORES EN TAIWAN FUENTE:
SANTANDER TRADE.
61
3.4.4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN
Para promocionar nuestro producto hay que conocer el mercado cuales son las
herramientas que el cliente más usa, como le llega la información de los productos.
En china las redes sociales de Facebook y YouTube han sido bloqueadas, pues ellos
tienen sus propias páginas sociales.
Agrupando datos de diversas fuentes, he elaborado una tabla donde comparo las
principales redes sociales que usan los internautas en Exterior con las que usan sus
vecinos de la China continental. Como se puede ver, las diferencias son notorias.
62
TABLA Nº 17 CUADRO COMPARATIVO DE REDES SOCIALES EN TAIWAN
FUENTE:HUMAN LEVEL
63
REDES SOCIALES EN TAIWAN
En Exterior las redes sociales como Facebook, twitter no se encuentran bloqueadas como lo está en China, sin embrago estas dos no
son las más usadas, es por ello que será a través de las siguientes redes sociales, que el cliente tendrá información acerca de nuestro
producto.
(HUMAN LEVEL, 2016) Entre las SNS (servicio de redes sociales) encabeza la lista Qzone, con más de 712 millones de usuarios, y
le sigue PenYouWan (“red de amigos”, en su traducción del chino), con alrededor de 259 millones de usuarios. Estas dos redes
sociales pertenecen a la misma empresa: Tencent.
64
(HUMAN LEVEL, 2016) Después de las dos primeros redes sociales les siguen RenRenwan (traducida como “la red de todo el
mundo”, con 172 millones de usuarios) y KaiXinWan (“la red alegre”, con 113 millones de usuarios). Estas dos redes sociales son el
sustituto de Facebook, la primera fue creada para el ámbito universitario y las aplicaciones de la segunda son muy semejantes a las de
Facebook.
Esta segunda red social Kaixinwan es la que más nos interesa, debido a que la interacción que se tiene con las personas, es muy
similar a la de Facebook, este canal de comunicación es el más conocido por nosotros, nuestra empresa empezara promocionando y
brindado información a través de esta red social
65
FERIAS EN TAIWAN
Alimentación
Comida
Industria de la alimentación
Panadería
Alimentación
66
4. PLAN DE LOGISTICA INTERNACIONAL
4.1.ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES
Declaración de aduana.
Productos Orgánicos. Sólo los productos orgánicos que tengan una certificación orgánica
reconocida por el gobierno taiwanés pueden ser publicitados y vendidos como productos
orgánicos.
67
Muchas de las certificaciones orgánicas internacionales o de otros países no son
reconocidas por el gobierno taiwanés por tener diferentes estándares, siendo necesaria la
solicitud de la certificación nacional al momento de la importación. En caso el
producto orgánico no cuente con una certificación reconocida, el producto podrá ser
comercializado y publicitado como producto regular, pero no como producto orgánico.
Normas de calidad y etiquetado. Los productos alimentarios procesados tienen normas
específicas sobre el etiquetado para su comercialización. Además de la información
comercial del productor, el etiquetado debe contener la composición química, el valor
nutricional y la fecha de caducidad del producto, escrito en chino mandarín tradicional;
asimismo, debe contar con el nombre de la empresa importadora del producto registrada
en Exterior. La mayor parte de los productos procesados requieren una certificación
HCCA, para probar que el producto no contiene componentes químicos no aptos para el
consumo humano.
68
Unidades de Sistema métrico.
medida autorizadas
Taiwan tiene cierto tipo de mercancías que puede estar prohibida o restringida para
proteger la economía y seguridad de Exterior, para salvaguardar la salud del
consumidor, para preservar especies vegetales endémicas y la vida animal. Algunos
productos también están sometidos a restricciones según acuerdos y disposiciones
bilaterales.
69
Manufactura (BPM) y las condiciones básicas y actividades necesarias para mantener un
ambiente higiénico durante la producción, manipulación y provisión, con el fin de
preparar alimentos inocuos para el consumo humano.
70
ENVASE
Se escogió la bolsa doypack con zipper porque está confeccionada con una base redonda
que le confiere máxima estabilidad, Ideal para ser expuesta en vertical en estanterías de
grandes superficies y zonas de venta, así como para otras aplicaciones comerciales en
que se quiera proporcionar un valor añadido al producto que contiene.
71
Por este esta razón, está especialmente indicada para el envasado de todo tipo de
productos concentrados y productos alimentarios, tanto en estado líquido como sólido
como: aceitunas, zumos, frutos secos, cereales, verduras, legumbres, hortalizas,
detergentes, suavizantes líquidos y en polvo, entre otros.
En su versión metalizada esta bolsa es ideal para el envasado de café, cacao y cualquier
otro producto que necesite barrera a la luz para mantener sus propiedades y buena
conservación. Se puede imprimir la etiqueta de manera personalizada y se le pueden
añadir elementos de apertura como auto cierre (zip), abre-fácil.
EMPAQUE Y EMBALAJE
Los tipos de embalajes más comunes para el transporte de los snacks o bocadillos
envasados en bolsas doypack, son cajas de cartón corrugado, debido a que desde el
punto de vista técnico la caja de cartón corrugado nos ofrece una protección al maltrato
que usualmente ocurre durante el transporte de productos: hablamos de golpes, caídas,
vibraciones, etc. Pero esto no termina aquí, ya que luego esa misma caja llega a algún
almacén para ser apilada y soportar el peso de otras cajas que le son colocadas encima, y
adicionalmente en algunos casos todavía le exigimos que después de todo eso sea bonita
para colocarla en alguna tienda o supermercado. En cuanto a las medidas de esta
caja será de
40x30x30 cm (Largo, Ancho, Alto)
72
IMAGEN N°12: DISEÑO DE CAJA
73
Embalaje de distribución:
Se unitarizan las cajas (embalaje primario) en pallets estándar.
74
4.2. DISEÑO DEL ROTULADO Y MARCADO
4.2.1. Diseño del Rotulado
75
Las marcas del consignatario y las marcas de puerto de destino y trasbordo deben ser
grandes, claras e impresas con tinta a prueba de agua. Deben ser aplicadas en tres caras
del embalaje preferentemente lados, o extremidades y arriba.
De acuerdo al ISO 7000, los pictogramas utilizados para nuestro producto son:
76
4.3.UNITARIZACIÓN Y CUBICAJE DE LA CARGA
Las dimensiones del palet vienen fijadas de forma que sean submúltiplos de las
dimensiones longitudinal y transversal del lugar donde se realice el transporte y a ser
posible múltiplo de las dimensiones del producto o del envase. Para este caso se usará
Palets de 120*80*15.
77
UNITARIZACIÓN
Tengo una carga que consiste en cajas de cartón de 40x30x30 cm (Largo, Ancho, Alto)
que debo unitarizar en palets de 120x80x15 cm. ¿Cuántas cajas van en la base del palet?
Ap 120 x 80
Ac 40 x 30
Para nuestro primer envío tenemos una proyección a exportar de 280 cajas con peso de
10 kilos cada una, cada caja tiene una medida de
40x30x30 cm (Largo, Ancho, Alto).
78
TABLA Nº 19 CANTIDAD A EXPORTAR POR
SOYABIO S.R.L.
ELABORACIÓN: PROPIA
79
El proceso exportador, siempre empieza y termina en el cliente o consumidor”, para
optimizar esta cadena, la empresa independientemente de su tamaño debe poseer la
capacidad de implementar un ambiente logístico y definir las estrategias, tácticas y
operaciones que permitan la planeación, coordinación y medición de los flujos de:
dinero, personas, información y materiales o producto, para obtener los mejores
resultados, en términos económicos y de satisfacción del consumidor.
80
PROVEEDORES DE SOYA EN POLVO
Internacional
Tipo de Empresa: Productos terminados / Materias primas
NUTRICROKS
81
5. PLAN DE COMERCIO INTERNACIONAL.
5.1. Fijación de precios
Métodos de fijación
Precio
Marca Presentación Precio
Taiwanes
US$
ADES SOYMILK 946 ml US$ 4,75
147.06
US$
MILK POWDER 942 ml US$ 4,00
123.84
PRECIO PROMEDIO POR US$ US$ 4,38
CONSUMO 135.45
82
de 4.73 dólares americanos como producto final, costo de venta en supermercados y
tiendas online.
83
Es por ello que en Exterior la harina para preparar leche de soya no está personalizada,
es por ende que la harina a exportar por nosotros será mesclada con los granos de chía y
linaza (procedentes de Latinoamérica) en presentación de 250 gramos, para 1 litro de
leche de soya
84
Beni y SantaCruz, con un precio fijo de 0.95 nuevos soles el kilo.
85
Secretaria 335,38 1.006 4.024,62
86
Precio del proyecto y margen de utilidad.
Después de haber analizado a nuestros competidores en el mercado de El, hemos llegado
a la conclusión que vamos a vender nuestro producto a 1.27 dólares precio FOB, estando
a un
precio más cómodo que ADESMILK de la empresa coca cola.
87
88
IMAGEN N° 13 PRESENTACION DE LAS RUTAS
La empresa seleccionada para realizar el contrato de transporte marítimo será Hamburg SAD- Agente Cosmos, debido a que su
frecuencia son cada 30 días, como esta en el Contrato Internacional de Compra- Venta.
89
A continuación, se presenta una proforma de cotización enviada a
una de nuestros clientes en El - Exterior, donde presentamos todos
los detalles de la exportación incluyendo costo final.
90
5.2. . CONTRATO DE EXPORTACIONES
GENERALIDADES
CLAUSULA PRIMERA:
91
1.2. Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido
expresa o implícitamente acordada en su contenido, deberá ser
gobernada por:
a) La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa
Internacional de Productos (Convención de Viena de 1980, en
adelante referida como CISG, por sus siglas en inglés).
b) En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como
referencia la ley del País donde el Vendedor tiene su lugar usual
de negocios.
1.3. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como
FOB, CIF, EXW, FCA, etc.) estará entendida en relación con los
llamados Incoterms, publicados por la Cámara de Comercio
Internacional.
1.4. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de
Comercio Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual
al momento de la conclusión del contrato.
1.5. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin
el acuerdo por escrito entre las Partes.
CLAUSULA SEGUNDA:
92
PLAZO DE ENTREGA
CLAUSULA TERECERA:
PRECIO
CLAUSULA CUARTA:
CONDICIONES DE PAGO
CLAUSULA QUINTA:
Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma
adecuada por EL COMPRADOR a EL VENDEDOR deberá realizarse
con pago vía CARTA DE CRÉDITO A 30 DÍAS IRREVOCABLE,
CONFIRMADA Y A LA VISTA.
CLAUSULA SEXTA:
CLAUSULA SÉPTIMA:
Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como
propiedad de EL VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del
precio por parte de EL COMPRADOR.
CLAUSULA OCTAVA:
RETRASO DE ENVIOS
CLAUSULA NOVENA:
CLAUSULA DÉCIMA:
94
Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de
discrepancias menores que sean usuales en el comercio del producto en
particular.
a) Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo
adicional para el comprador.
b) Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos
sujetos a inconformidad.
RESOLUCIÓN DE CONTROVERCIAS
CLAUSULA DÉCIMO TERCERA:
95
A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas
surgidas en conexión con el presente contrato deberá ser finalmente
resueltas por la ley del Proyecto y serán competencia exclusiva de la
jurisdicción de las cortes del Proyecto.
ENCABEZADOS
NOTIFICACIONES
ACUERDO INTEGRAL
EL VENDEDOR EL COMPRADOR
96
5.3. . ELECCIÓN Y APLICACIÓN DEL INCOTERM
97
riesgos y gastos los asume una vez que la mercancía ha sido
puesta a bordo del buque y también realizará las formalidades
aduaneras en el país de destino.
98
Incumplimiento total de un pedido.
Riesgos de transporte y manipulación de la mercadería.
99
IMAGEN N° 20: CADENA DEL PROCESO DE DESPACHO
ADUANERO
FUENTE Y ELABORACIÓN: BLOG COMERCIO
INTERNACIONAL
100
1. Numeración de la DAM:
El despachador de aduana transmite electrónicamente la
información de los datos provisionales.
101
5. Regularización:
La Administración Aduanera mediante técnicas de análisis de
riesgo determina cuales declaraciones se regularizan:
Con la sola aceptación de la transmisión de la
información complementaria y de los documentos
digitalizados
Con la presentación física de la DAM y la documentación
que sustentaron la exportación a satisfacción de la
Autoridad Aduanera.
102
5.7. Flujo grama de exportación
103
6. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
104
TABLA N° 22: ACTIVOS TANGIBLES
105
6.1.2. Activos Intangibles
106
TABLA N° 24: CAPITAL DE TRABAJO ANUAL DE
SOYABIO SA
107
Trámite documentario 12,92 39 155,08
Gasto administrativo 5,23 16 62,77
V°B - Agentes portuarios 46,46 139 557,54
Agenciamiento de Aduanas 32,31 97 387,69
Gastos Operativos 16,92 51 203,08
Aforo físico 39,08 117 468,92
Gastos de Almacén 46,46 139 557,54
Gastos administrativos 39,69 119,08 476,31
Hojas bond 10 9,23 28 110,77
Folder de palanca 1,8 5,54 17 66,46
Lapiceros 1 3,69 11 44,31
Lápices 0,8 2,95 9 35,45
Perforador 4 3,69 11 44,31
Engrampadora 5,8 5,35 16 64,25
Hojas membretadas 0,3 9,23 28 110,77
Gastos de ventas 20.800,00 20.800,00
Página web 600,00
Espacio en la feria (Stand) 10.000,00
Pasajes a Exterior
4.000,00
Alojamiento
Decoración del Stand 3.500,00
Movilidad 500,00
Alimentación 200,00
Merchandansing (folletos, tarjetas,
2.000,00
regalitos) + Muestras
108
TABLA N° 25: INVERSIÓN TOTAL SOYABIO SA
6.4.ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
109
TABLA N° 14: ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
BBVA
BCP Interbank BIF Scotiabank Continental
Min 25%/ Min 30%/ Min 18.99%/
25% 32%
Max 60% Max 55% Max 75%
110
TABLA N° 16: DATOS DEL FINANCIAMIENTO -
SCOTIABANK
Préstamo $ 23.687,02
Tiempo (mensual) 36
Tasa interés mensual 1,88%
TEA 25%
Valor de la Cuota $ 911,04
Flujo de caja
Ahorro
Meses Saldo deudor Interés Amortización Renta después de
tributario
impuesto
Escudo
0 23.687
Fiscal
1 23.221 444,59 466,45 911,0 4,45 906,59
2 22.745 435,83 475,21 911,0 4,36 906,68
3 22.261 426,91 484,13 911,0 4,27 906,77
4 21.768 417,83 493,21 911,0 4,18 906,86
5 21.266 408,57 502,47 911,0 4,09 906,96
6 20.754 399,14 511,90 911,0 3,99 907,05
7 20.232 389,53 521,51 911,0 3,90 907,15
8 19.701 379,74 531,30 911,0 3,80 907,24
9 19.160 369,77 541,27 911,0 3,70 907,34
111
10 18.608 359,61 551,43 911,0 3,60 907,44
11 18.046 349,26 561,78 911,0 3,49 907,55
12 17.474 338,72 572,32 911,0 3,39 907,65
13 16.891 327,97 583,07 911,0 3,28 907,76
14 16.297 317,03 594,01 911,0 3,17 907,87
15 15.692 305,88 605,16 911,0 3,06 907,98
16 15.075 294,52 616,52 911,0 2,95 908,10
17 14.447 282,95 628,09 911,0 2,83 908,21
18 13.807 271,16 639,88 911,0 2,71 908,33
19 13.155 259,15 651,89 911,0 2,59 908,45
20 12.491 246,92 664,12 911,0 2,47 908,57
21 11.815 234,45 676,59 911,0 2,34 908,70
22 11.125 221,75 689,29 911,0 2,22 908,82
23 10.423 208,82 702,22 911,0 2,09 908,95
24 9.708 195,64 715,41 911,0 1,96 909,08
25 8.979 182,21 728,83 911,0 1,82 909,22
26 8.236 168,53 742,51 911,0 1,69 909,36
27 7.480 154,59 756,45 911,0 1,55 909,49
28 6.709 140,39 770,65 911,0 1,40 909,64
29 5.924 125,93 785,11 911,0 1,26 909,78
30 5.124 111,19 799,85 911,0 1,11 909,93
31 4.310 96,18 814,86 911,0 0,96 910,08
32 3.479 80,89 830,15 911,0 0,81 910,23
33 2.634 65,31 845,74 911,0 0,65 910,39
34 1.772 49,43 861,61 911,0 0,49 910,55
35 894 33,26 877,78 911,0 0,33 910,71
36 0 16,78 894,26 911,0 0,17 910,87
112
de exportación se debe tener en cuenta el escudo fiscal, el cual es
deducible
113
del impuesto a la renta. El ahorro tributario se calcula del impuesto a la
renta multiplicado por el interés, lo cual es restado a la renta para calcular
el flujo de caja después de impuesto.
Transporte del almacén hacia puerto 199,38 206,22 213,29 220,60 228,16
114
Aforo físico 468,92 485,00 501,62 518,81 536,59
115
TABLA N° 22: COSTOS FIJOS ($)
Descripción 2017 2019 2019 2020 2021
Pago de alquiler de local 16.615,38 17.184,88 17.773,89 18.383,09 19.013,17
Servicios (luz, agua, teléfono
1.846,15 1.909,43 1.974,88 2.042,57 2.112,57
e internet)
Total Gastos Indirectos 18.461,54 19.094,31 19.748,77 20.425,65 21.125,74
Merchandansing (folletos, tarjetas, regalitos) + Muestras 2.000,00 2.068,55 2.139,45 2.212,78 2.288,62
116
6.7.PUNTO DE EQUILIBRIO
Para poder hallar el punto de equilibrio en primer lugar debemos considerar los
costos fijos. Estos costos deben ser asumidos independientemente del nivel de la
operación fijos son aquellos costos que la empresa debe asumir, independientemente de
si concretan operaciones de venta.
Vemos que los costos administrativos son los que menos carga le agregan a los
costos fijos totales, adicionalmente de los materiales indirectos, pero se incurre en un
alto costo de personal, debido al mercado de profesionales en el país.
Luego debemos considerar el costo variable, para poder hallar los costos totales.
Podemos apreciar que los costos variables para el primer año, de acuerdo a
la proyección de la demanda, asciende a $
92,206.52 dólares, siendo claramente mayor a los costos fijos.
117
TABLA N° 27: COSTO TOTAL
Costo
Costo Fijo Total Costo Total
variable Total
72.566 92.207 164.772,68
Dónde:
Q = Cantidad en unidades
72.566
6,12 – 1,96
118
perder y la venta adicional de una unidad representará la ganancia para la
empresa.
CVU 1,96
CFU 1,54
Costo unitario 3,50
Margen de ganancia 33%
Valor de venta 5,23
IGV 0,89
Precio de venta FOB 6,12
Punto de equilibrio ( En cantidad) 17.458
Punto de equilibrio ( En dinero) $ 106.786,19
6.8.Proyección de Ingresos
Las ventas, refleja los cinco años proyectados de la evaluación del negocio. El valor
representado por los ingresos por ventas del primer año es
$.309.131 dólares.
119
TABLA N° 30: SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR ($)
Años 0 2017 2019 2019 2020 2021
120
TABLA N° 32: COSTOS FIJOS ($)
121
TABLA N° 34: FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Flujo de Caja Económico real -181.394 101.116 100.414 99.625 98.744 269.220
Flujo de deuda
- Ingresos por préstamos 23.687
- Egresos por servicio de deuda 0 10.885 10.901 10.920
Total flujo de deuda 23.687 10.885 10.901 10.920 0 0
Total Flujo de Caja Financiero -157.706 90.231 89.514 88.705 98.744 269.220
EVALUACIÓN ECONÓMICA
VAN económico (Valor actual neto) $285,380.95
Tasa de descuento WACC 9,37%
TIR económico (Tasa interna de retorno) 54,9%
B/C (Beneficio costo) 3.37
122
Para poder garantizar que el proyecto es rentable, se deben tomar en
cuenta los indicadores presentes en la tabla anterior.
EVALUACIÓN FINANCIERA
VAN económico (Valor actual neto) $382,028.02
Tasa de descuento COK 3.96%
TIR económico (Tasa interna de retorno) 58,4%
B/C (Beneficio costo) 3,88
123
Esta empresa también hará campañas por las redes sociales y
formará alianzas estratégicas con diferentes empresas y comunidades,
para fomentar la buena salud y el bienestar. Queremos nuestros clientes
sean conscientes al momento de escoger sus alimentos, y sean
consciente de lo que es bueno para ellos y lo que no lo es.
124
inversión. El CPPK sirve para ponderar los costos de las fuentes de capital,
independientemente de que éstas sean propias o de algún tercero. Finalmente, es
importante recalcar que si el CPPK es menor a la rentabilidad sobre el capital
invertido se habrá generado un valor económico agregado (EVA) para los
accionistas. A continuación, la fórmula y cálculo aplicado a este proyecto:
D E
CPPK k d (1 Tx) k proy
D E D E
125
6.14. Análisis de Sensibilidad
126
En el caso del precio de venta, el proyecto es extremadamente sensible, ya que se
puede ver que al variar 10 céntimos hacia abajo, el proyecto deja de ser rentable
de acuerdo a las proyecciones de costos e ingresos.
127
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
128
El proyecto es poco sensible a variaciones en la tasa de cambio, por lo que las
fluctuaciones de la moneda no serán de gran importancia para la empresa.
El proyecto es poco sensible a la variación de la tasa efectiva del banco, ya que el análisis
de sensibilidad arrojo prácticamente el mismo resultado al realizar grandes variaciones
de la tasa.
Los cambios en el precio de venta del producto son de gran sensibilidad para la empresa,
ya que al variar 10 céntimos el precio de venta, se produjo un valor negativo en el flujo
de caja, cambiando el status del proyecto de rentable a no rentable.
La inflación anual del país es relativamente baja en comparación con las proyecciones de
otros países del mismo continente.
El mercado donde se desenvolverá la empresa, maneja buenos niveles de demanda y una
proyección ascendente a lo largo del tiempo, por lo que la empresa podrá ganar terreno
en el mercado de manera más sencilla que en otros mercados.
129
7.2.. Recomendaciones
130
Se debe monitorear los cambios en los precios de la tercerización del producto
ya que fueron pronosticados de acuerdo a la inflación anual del país.
Bibliografía
131
ANEXOS:
ANEXO 1
136