Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 4: capilares linfáticos.

Regulación de la circulación

El sistema vascular linfático es conjunto de numeroso de vasos de diferentes calibres


interceptados ampliamente en su trayectoria por grupos ganglionares, a través de los cuales
circula linfa desde los tejidos hacia el cauce venoso y luego al corazón.

En este sistema los vasos más finos se fusionan unos con otros a nivel de los tejidos y forman
redes desde las cuales parten otros vasos más gruesos que convergen y forman troncos
colectores, a los cuales llega linfa de grandes regiones corporales, hasta que finalmente
aparecen dos conductos linfáticos que desembocan en el sistema de la vena cava superior, el
conducto torácico y el conducto linfático derecho.

Conducto torácico

El conducto torácico se inicia en la pared posterior de la cavidad abdominal,


mediante una dilatación denominada cisterna del quilo o de Pecker, desde allí
se dirige hacia arriba, atraviesa el diafragma por el orificio aórtico y asciende
por el tórax, pasando por delante de la columna vertebral a la derecha de la
aorta y por detrás del esófago hasta alcanzar el ángulo yugulosubclavio
izquierdo donde desemboca. Al conducto torácico vierten su linfa los
colectores tronco yugular izquierdo, tronco subclavio izquierdo, tronco
broncomediastínico izquierdo, tronco intestinal, troncos iliacos derecho e
izquierdo

Conducto linfático derecho

tiene una longitud menor de dos centímetros y está formado por la unión de los troncos
colectores yugular, subclavio y broncomedistinico derecho; que conduce linfa desde las
estructuras de la mitad derecha de la cabeza, cuello y tórax; este conducto desemboca en el
ángulo yugulosubclavico derecho.

Capilares linfáticos

Los capilares linfáticos son los vasos de calibre más pequeños del sistema vascular linfático; se
originan en los diferentes tejidos como fondos ciegos y convergen en vasos linfáticos de calibre
cada vez mayor, son abundantes en el tejido conectivo laxo de la piel y de las membranas
mucosas.

Estructura de un capilar linfático

estructura de un capilar linfático, estos vasos poseen una capa de


células endoteliales en estrecha relación funcional, la membrana
basal está ausente o en ocasiones puede estar incompleta. A
medida que aumenta el calibre de los vasos linfáticos su pared se
hace más gruesa, esto se debe al incremento del tejido
conectivo perivascular y del musculo liso.

Los vasos linfáticos de reunión y los grandes conductos


linfáticos presentan una pared constituida por tres capas: intima,
media y adventicia. A pesar de su estructura similar a las de las
venas tiene algunas diferencias con estas, su pared es más delgada y se destaca un mayor
número de valvas.
Grupos ganglionares linfáticos

 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Pelvis
 Miembro superior e inferior

Ganglios del tórax

En el tórax, los ganglios linfáticos también se dividen en parietales


y viscerales.

Los parietales pueden subdividirse en 2 grupos


anteriores(paraesternales) y posteriores (intercostales)

Los viscerales se sitúan alrededor de las estructuras que se hallan


en la cavidad torácica, constituyen un grupo de ganglios linfáticos
que se denominan linfonodos mediastinicos, traqueales,
traqueobronquiales y broncopulmonares. Los vasos linfáticos de la
pared posterior se dirigen hacia los ganglios linfáticos intercostales, sus vasos eferentes
alcanzan junto con los de la cavidad torácica el tronco broncomediastinico del lado
correspondiente.

Ganglios linfáticos abdominales viscerales

En la cavidad abdominal se encuentran los ganglios mesentéricos. Los vasos eferentes de los
grupos de ganglios linfáticos del estómago (celiacos y gastroepiploicos) siguen el trayecto de
las arterias que son ramas del tronco celiaco, se interrumpen en los ganglios linfáticos
lumbares o de forma directa en el conducto torácico. Se localizan en la pared posterior
relacionados estrechamente con la aorta abdominal y la vena cava inferior. Los ganglios
linfáticos de la pelvis están relacionados directamente con las paredes de la cavidad y
asociados a los vasos iliacos.

Ganglios linfáticos pelvianos

En la pelvis los ganglios linfáticos se sitúan alrededor de los vasos de gran calibre, entre ellos
los ganglios linfáticos iliacos externos, los ganglios linfáticos iliacos internos y los ganglios
linfáticos iliacos comunes. Los ganglios linfáticos del miembro superior se localizan por detrás
de la articulación del codo y en la fosa axilar. En la región inguinal se encuentran abundantes
ganglios linfáticos a los cuales llega linfa desde todo el miembro inferior, unos están por
debajo de la piel los ganglios superficiales; y otras por debajo de las fascias los ganglios
profundos. Estos ganglios tienen gran significación clínica en el diagnóstico de reacciones
inflamatorias por infecciones en el miembro inferior.

Función capilar

El intercambio de sustancias de los tejidos y la sangre a través de la pared capilar se realiza


mediante dos tipos de mecanismos: la difusión y el intercambio por filtración-reabsorción.
La difusión es un mecanismo de trasporte en el cual las sustancias se mueven a través de una
membrana, a favor de un gradiente de concentración, de presión o electroquímico y es el
mecanismo que no consume energía.

Las sustancias que difunden a través de la pared capilar atravesando la matriz lipídica de las
membranas son las liposolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono; mientras que
difunden a través de los poros de la pared capilar de agua y otras sustancias hidrosolubles
como los iones de sodio y cloruro, glucosa y otras.

Intercambio por filtración-reabsorción

En el intercambio por filtración-reabsorción el plasma se filtra


hacia el espacio intersticial, a través de los poros del extremo
venoso del capilar. La fuerza que mueve el líquido a través de los
poros de la pared capilar es resultado de la interacción de otras.

Fuerzas que intervienen en la filtración-reabsorción

Las fuerzas que participan en la dinámica de intercambio celular por filtración- reabsorción
son:

 Presión capilar: que tiende a sacar líquido del capilar hacia el espacio intersticial.
 Presión del líquido intersticial: que debía empujar el líquido intersticial hacia el interior
del capilar, pero como normalmente tiene valor negativo hace lo contrario, es decir,
extrae líquido del capilar hacia el intersticio.
 Presión coloidosmotica del líquido intersticial: tiende a causar osmosis del líquido
desde el interior del capilar hacia el espacio intersticial.
 Presión coloidosmotica del plasma. Produce osmosis del líquido intersticial hacia el
interior del capilar

En resumen, la presión capilar, la presión negativa del líquido intersticial y la presión


coloidosmotica del líquido intersticial favorecen la filtración o salida del líquido del capilar al
espacio intersticial

Equilibrio de starling

Las fuerzas que desplazan liquido hacia afuera en el extremo arterial están en equilibrio con las
que lo reabsorben en el extremo venoso, con una pequeña diferencia de 0,3 mmHg favorable
a la filtración; lo que implica que una pequeña cantidad de líquido tienda acumularse en el
intersticio reincorporándose a la circulación a través del sistema linfático.

Funciones de los capilares linfáticos

 Reincorporar a la circulación el líquido remanente de la dinámica de intercambio


capilar por filtración-reabsorción
 Controlar el volumen del líquido intersticial
 Regula la presión negativa del líquido intersticial
 Reincorporar a la circulación las proteínas que escapan de los capilares al intersticio,
con lo que regulan la presión coloidosmotica del líquido intersticial
Edema

Se define edema como el exceso de líquido en los tejidos, este puede ser intracelular o
extracelular que es el más frecuente.

El edema extracelular casi siempre resulta de alteraciones de las fuerzas que rigen la dinámica
de intercambio capilar por filtración-reabsorción. O de la insuficiencia de los linfáticos para
reincorporar a la circulación el remanente de líquido producto de dicha dinámica.

Regulación de la circulación

La principal función de la circulación es el suministro de nutrientes a los tejidos, por lo que es


vital que cada tejido reciba el flujo sanguíneo suficiente, lo cual se logra gracias a la existencia
de mecanismos reguladores que hacen que cada tejido reciba la cantidad de sangre que
demandan sus necesidades metabólicas

-mecanismos intrínsecos

 Mecanismo de autorregulación del flujo sanguíneo local


 Sistema volumen liquido-riñón
 Desplazamiento de líquido capilar
 Estrés-relajación

-mecanismos extrínsecos:

Nerviosos:
- papel del sistema nervioso autónomo
-reflejos cardiovasculares
Humorales
-agentes vasoconstrictores

Autorregulación aguda del flujo sanguíneo local

El mecanismo de autorregulación crónica a lo largo plazo del flujo


sanguíneo local permite el aumente o la disminución relativamente
permanente o constante del flujo sanguíneo de un tejido cuando
aumenta o disminuye su actividad durante un largo periodo de
tiempo. Si un tejido cualquiera aumenta su actividad de forma
sistemática por un tiempo prolongado, sus requerimientos de
nutrientes especialmente O2 aumentan, produciéndose en él una
hipoxia relativa que al prolongarse en el tiempo hace que aumente su
vascularización por proliferación y ramificación de los vasos ya
existentes, con lo que se produce un aumento constante del flujo
sanguíneo de dicho tejido

Regulación renal de la circulación

El mecanismo renal y el desplazamiento del líquido capilar son mecanismos que regulan la
circulación actuando sobre el volumen de sangre. Existe otro mecanismo
que participa ajustando el diámetro de los vasos al volumen de sangre
contenidos en ellos, que es el estrés – relajación. El riñón juega un papel
importante en la regulación de la circulación y de otros parámetros
funcionales del sistema cardiovascular, al proporcionar un mecanismo de gran eficacia que
elimina o retiene líquidos, disminuyendo o aumentando efectivamente el volumen de sangre y
su acción no tiene límite de tiempo

Regulación nerviosa de la circulación

La inervación autónoma del corazón posibilita parte importante de este tipo de regulación.
La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del
miocardio con lo que aumenta el flujo sanguíneo; mientras que la estimulación parasimpática
disminuye la frecuencia cardiaca, disminuyendo el volumen de sangre que impulsa el corazón.

Otro aspecto de la regulación nerviosa de la circulación es el llamado sistema vasoconstrictor


simpático. Este sistema opera gracias a que casi todos los vasos sanguíneos reciben inervación
simpática; ante una caída de la presión se produce una estimulación simpática que da lugar a
la contracción de la capa de músculo liso de sus paredes con lo que aumenta la presión. Este
mecanismo también actúa a la inversa.

Centro vasomotor

El control neural se ejerce a través del sistema nerviosos autónomo cuya actividad estar
regulada por el centro vasomotor. Este centro, localizado en la formación reticular de la
médula oblongada y la porción inferior del puente, recibe información de receptores
(localizados en los vasos sanguíneos, en músculos y articulaciones) y de niveles superiores del
snc como algunas zonas de la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo que explican
las modificaciones de la función cardiovascular en diversos estados emocionales, así como de
otras zonas de la formación reticular del tronco encefálico.

El centro vasomotor se localiza en las regiones anterolaterales de la formación reticular de la


parte superior de la medula oblongada y la porción inferior del puente; la parte superior es
conocida como área vasoconstrictora debido a que emite señales excitatorias hacia las
neuronas preganglionares simpáticas, localizadas en los segmentos t1-l2 de la medula espinal,
de donde se envían señales hacia los vasos sanguíneos y el corazón. La porción inferior del
CVM, situada algo más hacia la parte medial, suele denominarse área vasodilatadora, ya que
os axones de esas neuronas envían señales inhibitorias a las áreas superiores, lo cual resulta
una inhibición simpática.

En el centro vasomotor se han identificado al menos tres áreas vasoconstrictoras, un área


vasodilatadora y un área sensorial.

También podría gustarte