Modelo de Pae 2022-I
Modelo de Pae 2022-I
Modelo de Pae 2022-I
CHOTA
(Creada por Ley Nro. 29531)
ASIGNATURA: METODOLOGÍA
CICLO: III
AUTOR
APELLIDOS Y NOMBRES
GALLARDO HUANCA, SAMIR EMERSON
DOCENTE
DÍAZ RODRIGO, ANA LEYDI
Colpa Matara, 20/08 del 2022
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería, como herramienta fundamental para brindar cuidado
de calidad al paciente, familia y comunidad, está sustentado en bases científicas que permiten
identificar el estado de salud del paciente, sus necesidades o problemas de salud reales o en
riesgo, y proporcionar los cuidados específicos para solucionar los problemas o necesidades
identificadas durante la aplicación de la guía de valoración en base a los 13 dominios de la
NANDA
El PAE tiene como objetivo facilitar una mejor atención directa y completa, impulsando,
conservando, y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en
base a los fundamentales problemas y necesidades de la persona al cuidado.
Para abordar el cuidado de enfermería, se aplicó el presente PAE en el Hospital José Hernán
Soto Cadenillas; bajo la teórica de Virginia Henderson, su objetivo de ella es satisfacer las
necesidades básicas y fundamentales de las personas, es decir, está dirigida hacia la visión
global de la persona como centro de la práctica de Enfermería. se identificaron 4 dominios
alterados clasificadas según su importancia en una adulta de 65 años de edad:
Afrontamiento/tolerancia al estrés, nutrición, promoción de la salud, seguridad/protección.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN
I. Valoración de enfermería.
Dominio 2: Nutrición
Dominio 3: Eliminación
Dominio 5: Percepción/cognición
Dominio 7: Rol/relaciones
Dominio 8: Sexualidad
Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia/stress
3
Referencias bibliográficas – Anexos.
4
VALORACIÓN
5
“BRINDANDO CUIDADO A PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LAS NECESIDADES
FUNDAMENTALES”
I.VALORACIÓN.
Nombre: D.T.G
Fecha de nacimiento: 15/07/1957
Edad: 65
Estado Civil: Viuda
Religión: Católica
Dirección: Jr. Adriano Novoa N°351
Procedencia: Chota
Fecha de Ingreso:29/07/2022
Hora: 1:00 pm
Forma de llegada: Programada
Fuente de Información: Su hija
Primaria: Completa
Secundaria: Completa
Diagnóstico Médico:
Colecistitis calculosa
Hipertensión arterial no controlada
La paciente D.T.G refiere no saber mucho sobre su enfermedad, solo sabe lo que tiene, pero no
sabe cómo lo contrajo ni por qué lo padece, al preguntarle sobre la gravedad refiere lo siguiente:
“El cirujano sólo le ha informado que la operara mañana y le extraerán la vesícula”. La paciente
también refiere haber llevado una vida sedentaria, de ciudad, refiere: “Mi hija es muy buena me
atiende, no me deja hacer nada, todo el día estoy tejiendo, me gusta mucho tejer”, no consumía
alcohol ni tabaco, si se auto medicaba, el único medicamento que ha recibido prescrito en su
historia clínica son antiinflamatorios. Se encuentra en un estado de higiene conservado, sin
olores ni presencia de descuido personal, vestida y peinada correctamente.
6
DOMINIO 2: “NUTRICIÓN”
La Sra. DTG presenta un mal estado de nutrición, ya que IMC no está dentro del rango normal
para su edad, indica que su dieta es a base de carbohidratos y grasa, su piel se encuentra seca y
escamosa y, mucosas secas, obesa, abundante tejido celular subcutáneo, abdomen blando
depresibe y doloroso.
No existe una variabilidad en su peso, ya que todos los días consume grasas y carbohidratos.
DOMINIO 4: “ACTIVIDAD/REPOSO”
La paciente D.T.G realiza sus actividades sus actividades diarias, la paciente fue
evaluada en el INDICE DE KATZ done, en ir al baño, vestirse, usar W.S, movilizarse,
su continencia y su alimentación es completamente independiente. La paciente hace uso
de todos sus miembros tanto superiores como inferiores, debido a su peso elevado
presenta fatiga presenta fatiga, menciona que no se siente descansado.
En lo que corresponde a sus respuestas pulmonares en el preoperatorio presenta un
ritmo y una frecuencia respiratoria dentro del rango normal.
En sus respuestas respiratorias en el post operatorio presenta secreciones orales y
bronquiales, a su auscultación presenta disminución del murmullo vesicular en ambos
campos pulmonares, se encuentra recibiendo oxigenoterapia con mascarilla con
reservorio, a un flujo de 6 litros por minuto con una FIO2 de 60%, presentando una
SatO2: 97%.
DOMINO 5: “PERCEPCIÓN/COGNICIÓN”
La paciente D.T.G se encuentra orientada en persona, espacio y tiempo normal. En la
evaluación según la escala de coma de GLASGOW, en apertura de ojos es espontanea
ya que reacciona a la luz normalmente, en su repuesta verbal se encuentra orientada ya
que, conoce el motivo de ingreso, en su repuesta motora si localiza el dolor. En lo que
corresponde a orientación-atención-memoria dice su nombre, año, días de la semana,
mes, hora responde correctamente por lo que tiene una puntuación normal de 28
puntos.
La paciente se comunica con un lenguaje normal, no presenta dificultad de
comprensión.
DOMINIO 6: “AUTOPERCEPCIÓN”
7
La paciente D.T.G. menciona que se siente bien consigo misma ya que si tiene
aceptación familiar, refiere: “mi hija es muy buena me atiene en todo”.
DOMINIO 7: “ROL/RELACIONES”
La paciente D.T.G solo tiene una comunicación activa con su hija, ya que ella lo
consiente mucho y la paciente solo para tejiendo.
DOMINIO 8: “SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN”
La paciente D.T.G llorando refiere: “tengo miedo, no quiero morir no sé que pueda
suceder”, se le observa preocupada, ansiosa y con temor, ya que no sabe lo que le va a
suceder.
Dominio no evaluado
8
1.3. SITUACIÓN DE ENFERMERÍA
2. RELATO CRONOLÓGICO:
- La paciente menciona que desde hace 2 meses presenta fuertes dolores en hipocondrio
derecho, y que éste se acentúa cuando consume alimentos lácteos y grasas, y que ha ido
controlando el dolor con analgésicos que compraba en la farmacia: “en la farmacia
primero me daban unas pastillas y me hacían bien, pero luego hasta ampollas me han
colocado y nada, ya no tolero el dolor, ya nada puedo comer, todo me cae mal”.
9
- Hace 15 días ingresó por emergencia, presentando dolor intenso y crisis hipertensiva
(P.A 180/100), fue evaluada por el cirujano, quien diagnóstico Coledocolitiasis (cálculos
vesiculares), indicó medicamentos antiinflamatorios, dieta blanda y reevaluación
después de 7 días.
3. ENFERMEDAD ACTUAL:
- Refiere haber ingresado por presentar fuertes dolores en hipocondrio derecho, con una
puntuación de 8 en la escala de 0 a 10, dolor que es desencadenado por consumir
lácteos y grasas, también informa que hoy por la mañana vomitó en 4 oportunidades.
- Desconoce acerca de la cirugía que le van a realizar, menciona que el cirujano sólo le ha
informado que la operará mañana y le extraerán la vesícula, entre lágrimas dice: “tengo
miedo , no quiero morir, no sé que puede suceder”.
4. AL EXAMEN FÍSICO:
Controles vitales y somatometría:
- Presión arterial 150/90 mmHg.
- Temperatura: 37.2 °C.
- Frecuencia cardíaca: 86 x min.
- Frecuencia respiratoria: 20 x min.
- Saturación 90%
- Peso: 86
- Talla: 1.60.
Examen regional:
Piel:
- Seca, escamosa.
- Tejido celular subcutáneo: Abundante, mal distribuido predominante en el área
abdominal.
Cabeza:
- Boca: mucosas orales secas, facies asimétricas.
Cuello:
- Ingurgitación yugular
Tronco:
- Tórax y pulmones: Movimientos respiratorios profundos, se le observa fatigada.
10
Abdomen:
- Blando depresible, doloroso a la palpación.
- Presencia de abundante tejido adiposo.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
Hemograma Prequirúrgico
HEMOGRAMA RESULTADO
Hemoglobina 12.1 g/d
Hematocrito 39.8 %
Plaquetas 304.0 cel/ul
Leucocitos 12.700/mm
Neutrófilos 95.10/mm
Bilirrubina 9.3mg/dl
Transaminasa Glutámico 189 UI/l
oxalacética (TGO)
Transaminasa Glutámico 212 UI/l
pirúvica (TGP)
Gamma Glutamil 559 UI/l
Transferasa (GGT)
Fosfatasa Alcalina 691 UI/l
5. Diagnóstico Médico:
- Colecistitis Calculosa
- Hipertensión Arterial No controlada
11
- Se encuentra recibiendo oxígenoterapia con mascarilla con reservorio, a un flujo de 6
litros por minuto con una FIO2 de 60%, presentando una SatO2: 97%
- Con vía periférica en miembro superior izquierda perfundiendo ClNa 9% 1000 a 30 gotas
por minuto, más analgesia (100 mg. de tramadol + 50 mg. de dimenhidrinato en infusión
contínua).
- A la auscultación disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares,
- Abdomen ligeramente distendido con incisiones quirúrgicas en mesogastrio cubierto
con apósitos ligeramente manchados con secreción hemática de 10cc
aproximadamente, presenta dren penrose adaptado a bolsa de colostomía en flanco
derecho con secreciones serohemática en regular cantidad aproximadamente de 70cc,
- Se observa sonda vesical con orina color oscura,
- Fuerza muscular disminuida, Escala de EVA: 7/10 puntos, escala de Aldrete: 6 puntos,
grado de dependencia.
- Temperatura corporal de 35.5 º C, escalofríos, piel fría, frecuencia cardiaca inestable: 90
a 120 lat x min., P.A. 100/70 mmHg, FR. 22 x min.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
Hemograma post quirúrgico
HEMOGRAMA RESULTADO
Hemoglobina 10.1 g/d
Hematocrito 30.8 %
Plaquetas 265.0 cel/ul
Leucocitos 13.400/mm
12
- Metamizol 1 gr EV c/ 8 Horas
- Ranitidina 50 mg EV c/ 8 Horas
Dimenhidrinato 50 mg EV STAT PRN a náuseas o vómitos
13
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
14
II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
2.1.- Identificación dominio alterado, datos significativos, factor relacionado y validación con la NANDA
PREOPERATORIO
15
Dominio Alterado Datos significativos Características NANDA
DOMINIO: 2 Nutrición - Respecto a su alimentación menciona que su - Adulto: Índice de masa corporal > 30 kg /m²
CLASE: 1 Ingestión dieta es a base de carbohidratos y grasa, “no me
FACTOR RELACIONADO
16
Dominio Alterado Datos significativos Características NANDA
DOMINIO: 1 Promoción de la - En relación a sus estilos de vida, informa tener - No realiza ejercicio durante el tiempo libre.
- Realiza la mayoría de las actividades en sedestación.
salud una vida mayormente sedentaria, vive con su
- Perdida de la condición física.
hija, “mi hija es muy buena me atiende, no me
CLASE: 1 Toma de conciencia
deja hacer nada, todo el día estoy sentada
de la salud
tejiendo, me gusta mucho tejer”.
Estilo de vida sedentaria - Presión arterial 150/90 mmHg.
(00168)
Factor Relacionado
17
POSTOPERATORIO
Factor Relacionado
Mucosidad excesiva
18
Dominio Alterado Datos significativos Características NANDA
Inactividad
19
2.2.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.-
PREOPERATORIO
ANSIEDAD
La ansiedad se define como un estado en el que se experimenta un sentimiento de incomodidad
que con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo; también como una reacción
compleja frente a situaciones o estímulos actuales, potencial o subjetivamente percibidos como
peligrosos, aunque sólo sea por la circunstancia de parecer inciertos. La ansiedad en pacientes
que tienen que someterse a una operación quirúrgica conlleva un estado emocional negativo y
genera una activación fisiológica en la preparación del organismo para afrontar el peligro
percibido en dicha operación que puede perjudicar el correcto desarrollo del procedimiento
quirúrgico. (1)
Para el manejo de este concepto en el contexto hospitalario, el individuo debe ser visto de
manera global como un organismo de gran complejidad cognitiva a través de factores como el
físico, psíquico, social y espiritual que pudieran estar operando como mediadores o protectores
de la ansiedad, ya que estos aspectos resultan importantes dado que algunos estudios reportan
porcentajes de diagnóstico y niveles de ansiedad elevados en pacientes prequirúrgicos. (1)
Un manejo adecuado de la ansiedad antes de la operación consiste en brindar toda la
información que sea necesaria al paciente, al igual que también brindarle confianza y de
responderle todas las inquietudes que ellos tengan como es el caso de la señora D.T.G que
desconoce sobre la cirugía que se le va a realizar, por lo tanto, presenta “ansiedad”
alterando el dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
La paciente D.T.G se identifica con:
Se le observa preocupada con los ojos llorosos, ya que desconoce acerca de la cirugía que le van
a realizar, menciona que el cirujano sólo le ha informado que la operará mañana y le extraerán
la vesícula, entre lágrimas dice: “tengo miedo, no quiero morir, no sé qué puede suceder”.
POSTOPERATORIO
RESPIRACIÓN
20
Respirar es mucho más que llevar oxígeno a los pulmones y eliminar dióxido de carbono. La
inhalación o inspiración oxigena cada célula de nuestro cuerpo, la exhalación o expiración
ayuda al drenaje linfático y desintoxica al organismo. La respiración es nuestra primera fuente
de energía, esta aumenta nuestra vitalidad física, psíquica y espiritual y nos ayuda a restablecer
el equilibrio emocional.
Existen diferentes factores que alteran la respiración lo que causa una obstrucción de las vías
aéreas, entre estas tenemos:
Los factores fisiológicos: Esta es cuando la función cardiopulmonar está deteriorada y afecta
directamente la capacidad del cuerpo para satisfacer las necesidades de oxígeno, el aumento del
índice metabólico y la obesidad también son factores que afectan a la respiración al igual que la
mucosidad excesiva que va obstruir el paso del aire hacia los pulmones. (2)
El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante dentro de
la atención del paciente crítico tanto en el ambiente intrahospitalario como fuera, para
ello es importante la evaluación inicial (aplicar el MES: miro, escucho, siento), con lo
cual discerniremos si existe permeabilidad de la vía aérea, pacientes con mal patrón
respiratorio o en los cuales es necesaria ventilación asistida. (3) Como es el caso de la
señora D.T.G que no puede respirar con normalidad por presentar una mucosidad
excesiva, por lo tanto, se dice que presenta una “limpieza ineficaz de las vías
aéreas” alterando el dominio: 11 seguridad/protección.
La paciente D.T.G se identifica con:
Su frecuencia respiratoria se encuentra elevada, ya que presenta 22’ respiraciones por
minuto, y la respiración promedio para una persona adulta es entre 12 y 20 respiraciones
por minuto. En la paciente su murmullo vesicular esta disminuido lo que puede causar
una insuficiencia cardiaca o un derrame pleural, las secreciones orales y bronquiales
aumentadas pueden causar la obstrucción de las vías respiratorias, impidiendo el paso
del aire haca los pulmones. Es por esto que es importante la limpieza de las vías aéreas,
ya que va a mejor la calidad de respiración del paciente.
A continuación, detallamos los signos y síntomas manifestados por la paciente D.T.G.
- A la auscultación disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares.
- Audible aumento de secreciones orales y bronquiales.
- Se encuentra recibiendo oxigenoterapia con mascarilla con reservorio, a un flujo de 6
litros por minuto con una FIO2 de 60%, presentando una SatO2: 97%
- FR. 22 x min.
TERMORREGULACIÓN
21
La temperatura corporal en el ser humano es un indicador a tener en cuenta a la hora de
hacer una valoración integral sobre el estado de salud o enfermedad del paciente.
La temperatura central en el hombre, se mantiene normalmente entre 36-37.5 ºC, aún en
presencia de condiciones ambientales adversas de temperatura, mediante una
combinación de respuestas fisiológicas y de aquellas medidas físicas que pueda adoptar
cada persona. (4)
La combinación de la disminución del control de la temperatura corporal por parte del
centro termorregulador inducido por la anestesia y la exposición a un ambiente frío
durante la cirugía, hacen que la mayor parte de los pacientes quirúrgicos desarrollen
hipotermia. (4)
La hipotermia inadvertida o accidental es aquella que se desarrolla de forma secundaria
a la intervención quirúrgica y anestesia general, al inhibir el centro termorregulador
debido a los fármacos administrados, con el paciente desnudo y en un ambiente frío
como es el quirófano (4). Como el caso de la señora D.T.G que presenta una baja
temperatura corporal, por lo tanto, se dice que presenta “hipotermia”, alterando el
dominio: 11 seguridad/protección.
Presenta una temperatura corporal baja, la cual está en 35.5°C por lo cual la temperatura
normal es de 36°C a 37°C, presenta piel fría tacto, temblorosa y pálida y, tiene una
frecuencia cardiaca inestable la cual es de 90 a 120 latidos por minuto la cual lo normal
es 80 a 100 veces por minuto, su presión arterial se encuentra disminuida, ya que está en
100/70 y lo normal que debería presentar es de 120/80.
22
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Dx: Ansiedad R/C Situación desconocida E/P Llanto, Expresa angustia, Expresa inseguridad
(Desconoce acerca de la cirugía que le van a realizar, menciona que el cirujano sólo le ha
informado que la operará mañana y le extraerán la vesícula, entre lágrimas dice: “tengo
miedo, no quiero morir, no sé qué puede suceder”, Paciente se le observa preocupada con los
ojos llorosos).
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Dx: Obesidad R/C Patrones anormales de la conducta alimentaria E/P Adulto: Índice de masa
corporal > 30 kg /m² (Respecto a su alimentación menciona que su dieta es a base de
carbohidratos y grasa, “no me gustan las frutas, ni las verduras, prefiero los postres y las
frituras, como mi hija me quiere siempre me hace mis gustitos”, Paciente aparente mal estado
de nutrición, Presencia de abundante tejido adiposo, Peso: 86, Talla: 1.60 m, IMC: 33.5).
POSTOPERATORIO
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Dx: Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Mucosidad excesiva E/P Alteración del ritmo
respiratorio, Disminución de los sonidos respiratorios, Hipoxemia, Taquipnea (A la auscultación
disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, audible aumento de
secreciones orales y bronquiales, Se encuentra recibiendo oxigenoterapia con mascarilla con
reservorio, a un flujo de 6 litros por minuto con una FIO 2 de 60%, presentando una SatO2:
97%, FR. 22 x min).
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Dx: Hipotermia R/C Inactividad E/P Escalofríos, Piel fría al tacto, Taquicardia, Disminución de la
ventilación (Temperatura corporal de 35.5 º C, escalofríos, piel fría, frecuencia cardiaca
inestable: 90 a 120 lat x min., P.A. 100/70 mmHg, Piel fría, temblorosa, pálida).
23
PLANIFICACIÓN
24
III.-PLANIFICACIÓN
PREOPERATORIO
DOMINIO 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
25
DOMINIO: 2 CLASE: J CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE
Fisiológico: Cuidados ENFERMERÍA
Complejo perioperatorios
26
DOMINIO 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
Etiqueta diagnóstica: Obesidad (00232)
Objetivo: Hacer que el paciente reduzca su peso y consuma más comidas nutritivas
DIAGNÓSTICO CRITERIO DE INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓ
RESULTADO N
DIANA
M A
2. Obesidad R/C Patrones DOMINIO: IV - Selecciona 1. Nunca demostrado 1 4
anormales de la conducta Conocimiento y alimentos y 2. Raramente
alimentaria E/P Adulto: conducta de la líquidos nutritivos. demostrado 1 4
Índice de masa corporal > salud -Controla la ración 3. A veces
30 kg /m² (Respecto a su de alimentos. demostrado 1 4
alimentación menciona - Controla el índice 4. Frecuentemente
que su dieta es a base de CLASE: Q de masa corporal. demostrado 1 4
carbohidratos y grasa, “no Conducta de - Controla el peso 5. Siempre
me gustan las frutas, ni las salud corporal. demostrado
verduras, prefiero los
postres y las frituras, RESULTADO:
como mi hija me quiere 1627: Conducta
siempre me hace mis de pérdida de
gustitos”, Paciente peso
aparente mal estado de
nutrición, Presencia de
abundante tejido adiposo,
Peso: 86, Talla: 1.60 m,
IMC: 33.5).
27
DOMINIO: 1 CLASE: D CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE
Fisiológico: Básico Apoyo ENFERMERÍA
nutricional
- Determinar el deseo y la
1- (1280) Ayuda para disminuir el peso. La motivación para la
motivación del paciente para
realización del ejercicio es
reducir el peso o grasa corporal.
muy importante ya que,
- Determinar con el paciente la influye en la conducta del
cantidad de pérdida de peso humano para alcanzar metas
deseada. determinadas, se
recomienda hacer actividad
- Utilizar los términos “peso” o
física mínimo 150 minutos a
“exceso” en lugar de “obesidad”, la semana, para mantener
“gordura” y “exceso de grasa”. una buena salud.
- Establecer una meta de pérdida Los objetivos de pérdida de
peso realistas y bien
de peso semanal.
planificados te mantienen
- Colocar la meta semanal escrita
enfocado y motivado. Te
en un lugar estratégico. marcan un plan para el
- Recompensar al paciente cambio a medida que haces
cuando consiga los objetivos. la transición a un estilo de
vida más saludable (6).
Escoge tu objetivo y fija una
fecha límite acorde. Por
ejemplo, si deseas perder
10 libras (4.5 kilogramos),
marca con un círculo una
meta en el calendario y
esfuérzate por conseguirlo.
Ponerte un límite de tiempo
puede motivarte a comenzar
y mantenerte en camino. (6)
28
DOMINIO 1: Promoción de la salud
Clase 1: Toma de conciencia de la salud
Etiqueta diagnóstica: Estilo de vida sedentaria (00168)
29
DOMINIO: 1 CLASE: A CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Fisiológico: Control
Básico de
actividad
de
ejercicio
30
deporte, encontrarse con amigos y
para mantener la línea (8).
POSTOPERATORIO
DOMINIO 11: Seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Etiqueta diagnóstica: Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
31
DOMINIO: 2 CLASE: K CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE
Fisiológico: Control ENFERMERÍA
Complejo respiratorio
32
DOMINIO 11: Seguridad/protección
Clase 6: Termorregulación
Etiqueta diagnóstica: Hipotermia (00006)
33
DOMINIO: 2 CLASE: M CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE
Fisiológico: Termorregulación ENFERMERÍA
Complejo
34
35
EJECUCIÓN
36
IV. EJECUCIÓN
PREOPERATORIO
37
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
S - Respecto a su alimentación menciona que su dieta es a base de
carbohidratos y grasa, “no me gustan las frutas, ni las verduras,
prefiero los postres y las frituras, como mi hija me quiere siempre me
hace mis gustitos”
O - Paciente aparente mal estado de nutrición, Presencia de abundante
tejido adiposo, Peso: 86, Talla: 1.60 m, IMC: 33.5
A Obesidad R/C Patrones anormales de la conducta alimentaria E/P Adulto: Índice de
masa corporal > 30 kg /m² (Respecto a su alimentación menciona que su dieta es a
base de carbohidratos y grasa, “no me gustan las frutas, ni las verduras, prefiero
los postres y las frituras, como mi hija me quiere siempre me hace mis gustitos”,
Paciente aparente mal estado de nutrición, Presencia de abundante tejido
adiposo, Peso: 86, Talla: 1.60 m, IMC: 33.5).
P DOMINIO: IV Conocimiento y conducta de la salud
CLASE: Q Conducta de salud
RESULTADO: 1627: Conducta de pérdida de peso
INDICADORES:
- Selecciona alimentos y líquidos nutritivos.
- Controla la ración de alimentos.
- Controla el índice de masa corporal.
- Controla el peso corporal.
38
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
S - En relación a sus estilos de vida, informa tener una vida mayormente
sedentaria, vive con su hija (quienes viven en una casa alquilada con
su esposo y sus 2 menores hijos), “mi hija es muy buena me atiende,
no me deja hacer nada, todo el día estoy sentada tejiendo, me gusta
mucho tejer”,
O - Vida sedentaria
- Presión arterial 150/90 mmHg
A Estilo de vida sedentaria R/C Conocimiento inadecuado de las consecuencias del
sedentarismo E/P No realiza ejercicio durante el tiempo libre, Expresa preferencia por una
actividad física, Realiza la mayoría de las actividades en sedestación, Perdida de la
condición física (En relación a sus estilos de vida, informa tener una vida mayormente
sedentaria, vive con su hija (quienes viven en una casa alquilada con su esposo y sus 2
menores hijos), “mi hija es muy buena me atiende, no me deja hacer nada, todo el día
estoy sentada tejiendo, me gusta mucho tejer”, Presión arterial 150/90 mmHg ).
P DOMINIO: IV Conocimiento y conducta de la salud
CLASE: Q Conducta de salud
RESULTADO: 1633: Participación de ejercicio
INDICADORES:
- Equilibra la rutina de vida para incluir el ejercicio
- Participa en ejercicio con regularidad
- Realiza el ejercicio correctamente
39
POSTOPERATORIO
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
S - Refiere que le falta el aire
- Se siente cansada
O - A la auscultación disminución del murmullo vesicular en ambos
campos pulmonares, audible aumento de secreciones orales y
bronquiales, Se encuentra recibiendo oxigenoterapia con
mascarilla con reservorio, a un flujo de 6 litros por minuto con
una FIO2 de 60%, presentando una SatO2: 97%, FR. 22 x min
A Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Mucosidad excesiva E/P Alteración del
ritmo respiratorio, Disminución de los sonidos respiratorios, Hipoxemia, Taquipnea
(A la auscultación disminución del murmullo vesicular en ambos campos
pulmonares, audible aumento de secreciones orales y bronquiales, Se encuentra
recibiendo oxigenoterapia con mascarilla con reservorio, a un flujo de 6 litros por
minuto con una FIO2 de 60%, presentando una SatO2: 97%, FR. 22 x min).
P DOMINIO: II Salud fisiológica
CLASE: E Cardiopulmonar
RESULTADO: 0410: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
INDICADORES:
- Frecuencia respiratoria
- Tos
- Uso de músculos accesorios
- Acumulación de esputo
I DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
CLASE: K Control respiratorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: (3140) Manejo de vía aérea
ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA:
- Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
- Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.
- Fomentar una respiración lenta y profunda, girándose y tosiendo.
- Enseñar a toser de manera efectiva.
- Auscultar los sonidos respiratorios, observando as áreas de
disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos
adventicios.
E La paciente logro respirar con normalidad sin recibir un tratamiento de
oxigenoterapia.
40
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
S - La paciente menciona tener mucho
O - Temperatura corporal de 35.5 º C, escalofríos, piel fría,
frecuencia cardiaca inestable: 90 a 120 lat x min., P.A. 100/70
mmHg, Piel fría, temblorosa, pálida
A Hipotermia R/C Inactividad E/P Escalofríos, Piel fría al tacto, Taquicardia,
Disminución de la ventilación (Temperatura corporal de 35.5 º C, escalofríos, piel
fría, frecuencia cardiaca inestable: 90 a 120 lat x min., P.A. 100/70 mmHg, Piel fría,
temblorosa, pálida).
P DOMINIO: II Salud fisiológica
CLASE: I Regulación metabólica
RESULTADO: 0800: Termorregulación
INDICADORES:
- Frecuencia cardiaca apical
- Frecuencia del pulso radial
- Disminución de la temperatura cutánea
- Hipotermia
I DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
CLASE: M Termorregulación
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: (3800) Tratamiento de hipotermia
ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA:
- Monitorizar la temperatura del paciente, usando el dispositivo de
medicación y la vía más apropiada.
- Apartar al paciente del ámbito de frío.
- Retirar la ropa fría y húmeda del paciente.
- Colocar al paciente en cubito supino, minimizando los cambios
ortostáticos.
- Minimizar la estimulación del paciente (es decir, manipular con
cuidado y evitar el movimiento excesivo) para no precipitar una
fibrilación ventricular.
- Aplicar recalentamiento (p.ej., manta, cubrir la cabeza, y calentar la
ropa)
E La paciente logro aumentar su temperatura corporal, la cual ahora se encuentra en
37°C.
41
EVALUACIÓN
42
V. EVALUACIÓN
43
3. Estilo de vida DOMINIO: IV MIS METAS FUERON
sedentaria R/C Conocimiento y conducta LOGRADAS EN UN
Conocimiento de la salud 90%
inadecuado de las CLASE: Q Conducta de
consecuencias del
salud
sedentarismo E/P No
RESULTADO: 1633:
realiza ejercicio durante
el tiempo libre, Expresa
Participación de ejercicio
preferencia por una INDICADORES: RESULTADO: 1633:
actividad física, Realiza - Equilibra la rutina de Participación de
la mayoría de las vida para incluir el 4 ejercicio 1 4
actividades en ejercicio INDICADORES:
sedestación, Perdida de - Participa en ejercicio 4 - Equilibra la rutina de
la condición física (En con regularidad vida para incluir el 1 3
relación a sus estilos de - Realiza el ejercicio 4 ejercicio
vida, informa tener una 1 4
correctamente - Participa en ejercicio
vida mayormente
sedentaria, vive con su
con regularidad
hija (quienes viven en - Realiza el ejercicio
una casa alquilada con correctamente
su esposo y sus 2
menores hijos), “mi hija
es muy buena me
atiende, no me deja
-
hacer nada, todo el día
estoy sentada tejiendo,
me gusta mucho tejer”,
Presión arterial 150/90
mmHg).
44
ENFERMERÍA CUMPLIMIENTO DE
METAS POR
POSTOPERATORIO
DIAGNÓSTICO
1. Limpieza ineficaz de DOMINIO: II Salud A M E MIS METAS FUERON
las vías aéreas R/C fisiológica LOGRADAS EN UN
Mucosidad excesiva E/P CLASE: E Cardiopulmonar 100%
Alteración del ritmo RESULTADO: 0410:
respiratorio,
Estado respiratorio: RESULTADO: 0410:
Disminución de los
sonidos respiratorios,
permeabilidad de las vías Estado respiratorio:
Hipoxemia, Taquipnea respiratorias permeabilidad de las
(A la auscultación INDICADORES: vías respiratorias
disminución del - Frecuencia 4 INDICADORES: 2 4
murmullo vesicular en respiratoria - Frecuencia
ambos campos - Tos 4 respiratoria 2 4
pulmonares, audible - Uso de músculos - Tos
aumento de secreciones accesorios 4 - Uso de 1 4
orales y bronquiales, Se
- Acumulación de músculos
encuentra recibiendo 1 4
esputo 4 accesorios
oxigenoterapia con
mascarilla con - Acumulación
reservorio, a un flujo de de esputo
6 litros por minuto con
una FIO2 de 60%,
presentando una SatO2:
97%, FR. 22 x min).
45
Bibliografía
x
3. Manuel Ige Afuso 1 JCO2. Scielo. [Online].; 2010 [cited 2022 agosto 19. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400011.
4. Agut PO. RSI. [Online].; 2021 [cited 2022 agosto 19. Available from:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/diagnostico-tratamiento-y-prevencion-de-la-
hipotermia-en-pacientes-sometidos-a-anestesia-general/.
5. McDonald S PMBKWJSA. cochrane. [Online].; 2014 [cited 2022 agosto 16. Available from:
https://www.cochrane.org/es/CD003526/MUSKEL_educacion-preoperatoria-para-el-
reemplazo-de-cadera-o-de-rodilla#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20preoperatoria%20se
%20refiere,de%20salud%20de%20las%20personas.
6. clinic M. Mayo clinic. [Online].; 2020 [cited 2022 agosto 19. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/weight-loss/art-
20048224.
7. Noguera O. Mejorconsalud. [Online].; 2022 [cited 2022 agosto 19. Available from:
https://mejorconsalud.as.com/fitness/salud/psicologia-deportiva/la-importancia-de-la-
motivacion-durante-el-ejercicio/.
9. Coloma O. Ramón ÁAJP. el sevier. [Online].; 2011 [cited 2022 agosto 16. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-
avanzado-via-aerea-S0716864011704266#:~:text=El%20manejo%20de%20la%20v%C3%ADa
%20a%C3%A9rea%2C%20entendido%20como%20la%20realizaci%C3%B3n,m%C3%A9dico
%20en%20su%20pr%C3.
1 Dr. William Baptista DKR. Scielo. [Online].; 2010 [cited 2022 agosto 17. Available from:
0. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732010000200004.
1 Claros JAV. Scielo. [Online].; 2011 [cited 2022 agosto 16. Available from:
1. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf.
46
ANEXOS
47
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
A. DATOS GENERALES
Nombre y Apellidos: D.T.G
¿Qué sabe usted sobre su enfermedad? Que es una enfermedad muy dolorosa difícil de soportar
Si No x Sí No
Hábitos de higiene:
Corporal........................................................................................................................
Hogar............................................................................................................................
Comunidad....................................................................................................................
Estilo de Alimentación....................................................................................................
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
48
No
Si ¿Cuánto?
No
Si ¿Cuánto?________
a. Apetito
Normal Bulimia Anorexia
b. Abdomen
Normal Distendido Doloroso
c. Dentición
Buena Postiza
Especifique:
Ruidos hidroaéreos
Aumentados
Disminuidos
Ausentes
d. Mucosa oral
Húmeda
Seca
Lesiones
No
Especificar.......................................................................
Sin azúcar
Sin grasas
Ninguna
49
* (Veces por semana)
g. Problemas digestivos
Masticación Deglución
Digestión Nauseas
Vómitos Pirosis
Otros: ingestión
Especificar: Intolerancia
Formas de administración:
Vía oral/enteral/parenteral/otras
Especifique..........................................................................................................
Frecuencia:
i. Análisis documental
Hto: 39.8% Albúmina:
Creatinina:
...........................................................................................................................
Ecografía abdominal……...............................…………………………………
Endoscopia..........................................................................................................
TAC Abdominal..................................................................................................
Otros...................................................................................................................
Observaciones.....................................................................................................
Hidratación
Piel:
Seca Turgente Presencia de signo de pliegue
Mucosas:
Húmedas Secas Lesiones Otras
Presencia de edema: Si No
Anasarca + 0.65cm
++ 0.65cm-1.25cm
50 1.25cm-2.50cm
+++
(Edema generalizado)
Parcial
Localización(Especificar)....................................................................................
Ingesta oral/d….……………………………………………..................................cc
Volumen de soluciones parentales /d….…………..........................………..cc
Volumen de medicación EV., IM., V.O….….............................................…..cc
Transfusión sanguínea….………………………………..............................……cc
Nutrición Enteral….……………………………………..............................……..cc
Alimentación por sonda nasogástrica….……………...........................…….cc
Observaciones...........................................................................................................
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
Eliminación Urinaria
Frecuencia
Nº de micciones por día.....................................
Coluria
Hematuria
Medicamentosa
Aspecto
Transparencia
Turbidez
Olor
Especificar...........................................................................................................................
Alteraciones urinarias:
Incontinencia total Poliuria
Nicturia
Dispositivos de ayuda
Pañal Funda de drenaje
Ureterostomia Citostomía
Análisis Documental
Examen de orina completo:........................................................................................
Sedimento urinario:......................................................................................................
Urocultivo y antibiograma:............................................................................................
51
Cistoscopia: ..................................................................................................................
Ecografía pélvica:...........................................................................................................
Antecedentes patológicos: Si No
Especifique:...................................................................................................
ELIMINACIÓN INTESTINAL
Frecuencia
Nº de deposiciones por día:
Consistencia
Líquida Semilíquida
Pastosa Normal
Color
Especificar:.......................................................................................................
Olor
Especificar:.......................................................................................................
Alteraciones
Diarrea (especificar número de veces en 24 horas)
...........................................................................................................
Fisura anal
Uso de:
Laxantes
Enemas
Supositorios
Fibra dietética
Dispositivos de ayuda
Pañal
Ileostomia
Colostomia
Análisis Documental:
Coprocultivo..........................................................................................................................
Thevenon en heces:...............................................................................................................
Tránsito Intestinal...................................................................................................................
Colonoscopía..........................................................................................................................
52
Antecedentes patológicos.......................................................................................................
Ruidos hidroaéreos:
Aumentados Disminuidos
Ausentes
a. Vómitos
Frecuencia /volumen/tipo/consistencia.
Especifica: 4 veces
b. Sudoración
Normal
Diaforesis
Localización(Especificar)............................................................................
Especificar.....................................................................................................
Características:
a. Volumen/color/Olor
Especificar............................................................................................
Observaciones.......................................................................................
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
b. Se siente descansado: Si No
c. Estrategias que usa para conciliar el sueño (Especificar)...…………………………
d. Si usa medicación indicar el fármaco y dosis:……….No........................…….…..
e. Factores que alteran su capacidad para dormir: ninguna
f. Insomnio:
Inicial Terminal
Pesadillas Ronquidos
Observaciones...................................................................................................
Estado de Movilidad
Actividad laboral:
Desempleado Empleado
Estudiante Pensionista
Incapacitado Otros:
Incapacidad:
Realiza actividades básicas de la vida diaria: (ABVD)
Sí No
53
INDICE DE KATZ (Valoración de incapacidad)
ABVD
BAÑO
Dependiente:
Independiente: +1
VESTIDO
Dependiente:
Independiente: +1
USO W.C
Dependiente:
Independiente: +1
MOVILIDAD
Dependiente:
Independiente: +1
CONTINENCIA
Dependiente:
Independiente: +1
ALIMENTACIÓN
Dependiente:
Independiente: +1
Baño Independiente. Se baña enteramente solo o necesita ayuda sólo para lavar una
zona (como la espalda o una extremidad con minusvalía).
Dependiente. Necesita ayuda para lavar más de una zona del cuerpo, ayuda
para salir o entrar en la bañera o no se baña solo.
Uso del W.C. Independiente. Va al WC. Solo, se arregla la ropa y se asea los órganos
excretores.
Ítems:
54
Consta de 6 ítems en los que se evalúan las actividades de la vida diaria proporcionando un
índice de autonomía-dependencia.
Para cada actividad de la vida diaria la respuesta puede ser independiente o dependiente.
Se considera Independiente cuando realiza las actividades sin supervisión, dirección o ayuda
personal activa, con las excepciones que se indican en cada una de las actividades de la vida
diaria.
Puntuación:
Aportes de ayuda: ninguno (...) muletas (..........) andador (...) Sin. Ruedas (...) bastón
(...) otros (...)
Movilidad de miembros: Si No
Fatiga Sí No
ACTIVIDAD CIRCULATORIA
Pulso
FC:86/min Ritmo.....................
Tensión:150/90mmhg Amplitud................
Presión Arterial.
Sentado
55
- (ausente)
I (lento)
Edemas + (presente)
- (ausente )
Várices + (presente)
- (ausente )
Respuestas pulmonares
Características de la respiración
FR: 20x' Ritmo:......................
Simetría:
Profundidad:
Sonidos Tiraje: Si No
Intercostal
Estertores Subcostal
Roncus
Crepitantes
Cianosis Suplemento de O2
No Método:
Si FiO2:
¿Donde?..................
Tos
Si No
Seca Productiva
Aguda Crónica
Expectoración
No Fluida
Si Mucoide
Purulenta Hemoptoica
56
Drenaje Torácico: SINO
Ubicación...........................................................................
..........................................................................................
Análisis documental
Hemograma completo Hb: 12.1 g/d
Antecedentes Patológicos :
Especificar.............................................................................................................
.............................................................................................................................
DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION
Estado Cognitivo/Perceptual
Estado de Conciencia
Alerta Somnoliento
Estuporoso Coma
GLASGOW: 5 puntos
Espontánea 4
Apertura de Al sonido 3
Ojos
al dolor 2
No hay respuesta 1
Orientada 5
Confusa 4
Respuesta Incoherente 3
Verbal
Incomprensible 2
Sin respuesta 1
Obedece ordenes 6
57
Retira el miembro 4
Extensión anómala 2
(descerebración)
1
Sin respuesta
Orientación–Atención-Memoria:
Orientación: 10 puntos
Nombre (1) - Mes (1)
Año (1) - Ubicación lugar (2)
Día de la semana(1) - Fecha actual (1)
Día (2) - Hora (1)
Atención
(10) puntos: cuenta de forma descendente de 20 a 1
Memoria
(4) puntos: repita 4 palabras
Puntaje total:28
Valoración
Nota:
Puntuación normal: 28
Estado Neurosensorial
Pupilas:
Isocóricas
Anisocoricas
Mióticas
Midriáticas
Reacción a la luz: Si No
OI OI
OD OD
Audición:
Normal Alterada
Usa dispositivos de ayuda: Si No
Especifique..............................................................................................
Visión:
Normal Alterada
Lentes Lentes de contacto
Prótesis ocular
Tacto:
Normal Alterado
58
Especifique............................................................................................
Gusto:
Normal Alterado
Especifique:
Olfato:
Normal Alterado
Especifique..........................................................................................
Comunicación
Escrita Verbal
Gestual
Lenguaje:
- Normal Alterado
Especifique:
Confuso
Afasia
Mutismo
Verborrea
Incoherente
Dificultad en la comprensión: Si No
Dificultad en la expresión: Si No
Utiliza otro idioma: Si No
intubado/traqueostomizado: Si No
Conocimiento
Nivel deestudios
Primarios Secundarios
Universitarios Otros
Adecuada Déficit
Nula
PRESENTA RIESGO A: SI NO
CAÍDA x
AUTOLESIÓN x
INFECCIÓN x
ULCERA x
59
Observaciones:...........................................................................................................................
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
SI NO
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente +1 -1
En los ítems del 1 al 5, las respuestas SI se puntúan como +1, las respuestas NO se puntúan
como -1
En los ítems del 6 al 10, las respuestas SI se puntúan como -1, las respuestas NO se puntúan
como +1
Puntaje total: 5
60
Familiar Trabajo Otros
Especifique:
Vestido: apropiado
Alimentación: inadecuado
Rechazo
Comentarios:.......................................................................................................
B. DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
1. Estado civil viuda profesión/ocupación :
2. Con quien vive
Solo Con su familia Otros
3. Sistemas de apoyo:
Cónyuge
Hijos
Hermanos
Otros..................................................................................
Cansancio Otros
Conflictos familiares: Si No
Especifique:................................................................................................................
6. Problemas:
Alcoholismo Drogadicción
Pandillaje
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Mujer
Menarquía:..............................................................................................
Menopausia: Hace 25 años Fecha:................................................................................
Sangrado posmenopáusico: Si No
Régimen catamenial:......................................................................................
Ciclo menstrual: Regular Irregular
Características del flujo menstrual: (color, olor, cantidad)
61
....................................................................................................................
Anormal
Especificar...................................................................................................
Abortos:
Sí No
Problemas de infertilidad: Si No
Especificar.................................................................................................
No
Mamografía: Fecha:......................................
Presencia de flujo vaginal: Si No
Características.............................................................................................
Hemorragia: Si No
Vaginal
Características..............................................................................................
Lesiones genitales:
Sí No
Características.........................................................................................
Criptorquidia: Si No
Fimosis: Si No
Priapismo: Si No
Eyaculación: Precoz Retardado
Impotencia
Usa medios sexuales estimulantes:
Dispositivos/fármacos.....................................................................................................
62
¿Qué métodos de anticonceptivos utiliza?........................................................................
Número de parejas actuales..................................
Utiliza los servicios de trabajadores sexuales: Si No
Con que
frecuencia.......................................................................................................................
Ambos
Durante su relación sexual usted siente:
Satisfacción Sí No
Porque....................................................................................................
Dolor Sí No
Especifique.............................................................................................
Observaciones.....................................
Especifique.............................................................................................
Homosexuales
Heterosexuales
Religión
Católica -Evangelista
Adventista -Mormón
Testigos de Jehova
Otros.................................................................................................................
63
Sacerdote - Pastor
Otros.................................................................................................................
Restricciones religiosas: Si No
Especifique.........................................................................................................
DOMINIO11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Integridad de la Piel
Localización........................................................................
Ulceras
Estadios: I Localización...........................................................
II Localización...........................................................
III Localización...........................................................
IV Localización...........................................................
POR DECÚBITO
(fecal y urinaria)
INSTRUCCIONES:
Turgencia
Sí No
64
Temperatura
Normal Caliente
Fría
Humedad
Sí No
Color
Normal Pálida
Cianótica
Especifique:
-Catéter periférico
-Cateter urinario
-Dren penrosse
-Dren Kert
-SNG
Otros...................................................................................................
Termorregulación
Temperatura
Tº oral................................
Tº rectal.............................
Tº axilar: 37.2 °C
Tratamiento por hipotermia o hipertermia:
Sudoración
Escalofríos
Sed
Otros.................................................................................
Observaciones..................................................................................................
.........................................................................................................................
65
DOMINIO 12: CONFORT
a. Presenciade dolor: Si No
b. Localización: Especificar: hipocondrio derecho
c. Irradiación: Especificar......no ..............................................................................
d. Intensidad:
Diaforesis
Otros.............................................................................................................
g. Medidas antálgicas:
Adopta Posición antálgica: Si No
Observaciones............................................................................................
Diagnósticos nutricionales:
Riesgos nutricionales……………x…………obesidad…………x………………
Lenguaje……………………….coordinación……………….social………………………………………..
66
Comentario……………………………………………………………………………………………………....
2. FICHAS FARMACOLÓGICAS
DEXTROSA 5%
1. NOMBRE
DEXTROSA 5 g/100 ml Sol. Iny
2. MECANISMO DE ACCIÓN
La dextrosa (glucosa) es la forma en que el organismo utiliza los carbohidratos
de la dieta alimenticia. Las soluciones isotónicas se usan para suministrar líquido
al organismo, al mismo tiempo que sirven de fuente nutritiva de fácil
asimilación por el organismo. La glucosa 5 % es isotónica y se administra por
vía intravenosa, puede ser administrada a través de venas periféricas.
3. INDICACIONES
diluente de medicamentos para administración parenteral.
4. CONTRAINDICACIONES
intolerancia a los carbohidratos. Pacientes con diabetes mellitus o niveles
excesivos de glucosa en sangre
En pacientes con diabetes mellitus.
Niños: usar con cuidado en niños de madres diabéticas, excepto cuando se
indique en neonatos hipoglucémicos. Las soluciones de glucosa isotónicas
pueden incrementar el volumen de fluido extracelular. Las soluciones de glucosa
no deben mezclarse con sangre total, ya que suelen provocar aglomeración o
hemólisis. Como diluente de medicamentos intravenosos, no se recomienda con:
furosemida, hidralazina, fenitoína, insulina simple, sulfadiazina, quinina, sulfato
de cloroquina, amoxicilina con ácido clavulánico, fenoxibenzamina hidroclorato,
uroquinasa, eritropoyetina α, sulfato de bleomicina, hidroclorato de
67
daunorubicin, fludaravina fosfato, eprostenol, gemcitabine, lenogastrim,
alteplasa, melfalán, etidronato disódico, cidofonir, vinblastina.
5. EFECTOS SECUNDARIOS
ocasionales: hiperglucemia, glucosuria, trastornos hidroelectrolíticos
(hipopotasemia, hipomagnesemia e hipofosfatemia), edemas tras la
administración prolongada o grandes volúmenes.
6. DOSIS
a dosis de glucosa es variable y depende de los requerimientos individuales del
paciente. Se requiere monitoreo de la glicemia durante el tratamiento. Sus dosis
máximas han sido estimadas entre 500 y 800 mg/kg de peso corporal/h. Mayor
cantidad a juicio del médico
7. METODOS DE ADMINISTRACIÓN
La glucosa 5 % es isotónica y se administra por vía intravenosa, puede
ser administrada a través de venas periféricas. D-glucosa. cada frasco de 1 000
mL contiene por cada 100 mL de dextrosa anhidratada 5 g o
monohidratada 5,5 g, ácido clorhídrico 0,003 mL, agua para inyección c.s).
HIPERSODIO 20%
1. NOMBRE
Cloruro sódico, aditivo para sol IV.
2. MECANISMO DE ACCIÓN
Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
3. INDICACIONES
El sodio es el catión principal en el líquido extracelular. Regula al volumen plasmático, el
equilibrio ácido básico, función nerviosa y muscular Na+/ K+ATPasa. (1) La solución
hipertónica de NaCl al 20% está indicado en todos los casos de deshidratación en general en
todos aquellos estados en los que se requiera establecer el equilibrio electrolítico del sodio y del
cloro. (2) La solución fisiológica isotónica inyectable está indicada en procesos de
deshidratación secundaria por depleción de sodio o deshidratación hipotónica. (3) Pacientes
sometidos a cirugía y con complicaciones quirúrgicas presentan variación en cuanto a sus
necesidades de sodio. (4) En la contracción uterina (relacionado con el daño a las células que
produce liberación de prostaglandinas). (5) En casos de hiponatremia que puede ser: Leve (Na+
sérico mayor a 120mEq/L) y asintomática o Severa (Na+ sérico mayor a 120mEq/L) y
sintomática.
4. CONTRAINDICACIONES
68
Diabetes, edemas nefríticos, anemia. Reacciones adversas Frecuentes: fiebre, sofoco,
enrojecimiento de la cara. Poco frecuente: dolor agudo abdominal inferior, dolor de cabeza,
sensación de calor en labios y lengua, entumecimiento de la punta de los dedos, dolor en la
parte baja de la espalda, pelvis, estómago, sed repentina o sabor salado en la boca
5. EFECTOS SECUNDARIOS
Una administración inadecuada o excesiva puede producir hiperhidratación (exceso de agua),
hipernatremia (exceso de sodio), hipercloremia (exceso de cloro) y manifestaciones
relacionadas como acidosis metabólica (pH sanguíneo inferior al normal), sobrecarga del
corazón y formación de edemas.
6. DOSIS
VN de Na+ en adultos: 60mEq/kg de peso corporal, de aquí el sodio intercambiable (sodio
extracelular, intracelular y algo menos de la mitad del sodio óseo) es 42 mEq/kg de peso
corporal y se encuentra en equilibrio de difusión con el sodio plasmático. VN de excreción de
Na+ en orina adultos: 80 – 220 mEq/24h VN de excreción de Na+ en orina niños: 40 – 180
mEq/24h En casos de deshidratación hipotónica: usual 500mL, máxima por vez 1000mL –
2000mL. Máximo por día 5000mL de solución hipotónica. El requerimiento nutricional de
sodio en adultos es de 180 – 200 mEq/día El requerimiento nutricional de sodio en niños es de
2 – 4 mEq/kg/día En un déficit severo de 4L a 8L, puede administrarse de 2L a 3L de cloruro
de sodio isotónico c/2 a 3 h, por lo general de ahí en adelante la infusión puede ser una
proporción más baja.
7. METODOS DE ADMINISTRACIÓN
Este medicamento se administrará por perfusión, vía intravenosa y diluido en la solución
adecuada. Su médico determinara cual es la dosis más adecuada para usted. La concentración
depende de la edad, peso y estado clínico de paciente, en particular del nivel de sodio y del
estado de hidratación.
1. NOMBRE
Cloruro de potasio
2. MECANISMO DE ACCIÓN
Cloruro de Potasio Braun 2 mEq/ml es una solución concentrada de cloruro potásico. El
cloruro potásico ayuda a mantener la presión osmótica y el equilibrio iónico. Es esencial
para la tonicidad intracelular, la transmisión del impulso nervioso, cardiaco, esquelético y la
69
contracción del músculo liso, la función renal, el metabolismo de carbohidratos y proteínas y
para múltiples reacciones enzimáticas
3. INDICACIONES
4. CONTRAINDICACIONES
La administración está contraindicada en las siguientes situaciones:
Hipersensibilidad al potasio
Insuficiencia adrenal
Hipercalcemia
Función renal disminuida (insuficiencia renal)
Pacientes en tratamiento con digitálicos, con bloqueo cardiaco severo o completo
Oliguria postoperatoria
Shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación
Acidosis metabólica
Pacientes tratados con diuréticos ahorradores de potasio
5. EFECTOS SECUNDARIOS
Una ingestión excesiva de potasio podría provocar hipercalemia que podría causar
alteraciones neuromusculares y cardíacas, especialmente arritmias, e incluso paro cardíaco.
6. DOSIS
Población pediátrica:
70
No se ha establecido la seguridad y eficacia del cloruro de potasio en pacientes pediátricos.
Los datos actualmente disponibles se describen en la sección 5.1.
Adultos
Dosis normal en adultos:
Administración solamente por vía intravenosa tras la dilución en una solución adecuada,
hasta una concentración máxima de 3 g/l de cloruro de potasio (o 40 mEq/l de potasio). Para
el tratamiento de hipocaliemia severa o cetoacidosis diabética, podría ser necesario
concentraciones más altas; en este caso la perfusión debería ser en una vena con elevado
flujo sanguíneo y se recomienda una monitorización continua de ECG.
1 g de cloruro de potasio corresponde a 13,4 mEq o 524 mg de potasio.
La dosis depende de los resultados de los niveles séricos de electrolitos y del equilibrio
ácido-base. El déficit de potasio debe calcularse con la siguiente fórmula:
7. METODOS DE ADMINISTRACIÓN
Modo de administración: Se le administrará el medicamento diluido mediante perfusión en
la vena (gotero intravenoso). La velocidad de perfusión debe ser lenta, la cantidad
de cloruro de potasio dependerá de sus necesidades específicas. Una velocidad de 10
mEq/h se considera segura.
CEFTRIAXONA
1. Nombre
Fresenius
2. Mecanismo de acción
Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para
uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de
la pared celular.
3. Indicaciones
Tratamiento de infecciones graves.
meningitis bacteriana.
infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar).
infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis).
infecciones del tracto respiratorio.
infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica).
4. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a las cefalosporinas, cefamicinas o alguno de los excipientes.
Reacciones de hipersensibilidad tipo I a la penicilina.
71
Contraindicado en neonatos con hiperbilirrubinemia, especialmente aquellos que
son prematuros porque se ha comunicado que desplaza la bilirrubina de los
lugares de unión a la albúmina incrementando el riesgo de kernicterus.
No administrar ceftriaxona simultáneamente (y dentro de las 48 h de intervalo)
con soluciones intravenosas que contienen calcio Los neonatos tienen un riesgo
incrementado de tener precipitados de calcio y ceftriaxona y se han descrito
reacciones mortales en neonatos por precipitados de calcio y ceftriaxona a nivel
pulmonar y renal, incluso cuando la soluciones que contiene calcio se
administraron por lugares o tiempos diferentes.
5. Efectos secundarios
Trastornos gastrointestinales (aproximadamente 2%): deposiciones sueltas o
diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis.
Trastornos hematológicos (aproximadamente 2%): eosinofilia, leucopenia,
granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
Reacciones dérmicas (aproximadamente 1%): exantema, dermatitis alérgica,
prurito, urticaria, edema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson.
Pueden presentarse dolores transitorios en el lugar de la inyección intramuscular,
siendo más probable que ocurra con dosis elevadas. La inyección intravenosa, a
grandes dosis y durante periodos prolongados, puede ocasionar flebitis irritativas
asépticas de tipo químico y, más raramente, tromboflebitis.
6. Dosis
Adultos
La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos
susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección.
En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios,
siendo la dosis máxima recomendada.
Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g
por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.
En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no
se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M.,
seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10
a 14 días.
Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de
la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.
En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).
En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2
horas antes de la cirugía.
Dosis pediátrica:
72
Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas
por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12
años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas
cada 12 horas.
En neonatos;
menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una
semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son
mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.
Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N.
gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda
utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.;
cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas
diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7
días.
7. Método de administración
vía IV. Administrar al menos durante 30 minutos.
vía IM. Debe ser reconstituida antes de su uso. Inyectar en un músculo
relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar.
Las soluciones que contiene Ca, (solución Ringer o solución Hartmann), no se
deben utilizar para reconstituir los viales de ceftriaxona ni para diluir un vial
reconstituido cuando la administración sea IV ya que pueden formarse
precipitados.
METAMIZOL
1. NOMBRE
Dorflex
2. MECANISMO DE ACCIÓN
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas
proinflamatorias al inhibir a la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de
otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol
no produce efectos gastrolesivos significativos.
3. INDICACIONES
Vía oral:
Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático.
Dolor de tipo cólico.
Dolor de origen tumoral.
Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.
73
Dolores neoplásicos.
Crisis de migrañas.
4. CONTRAINDICACIONES
Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal.
Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas
(isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona). Pacientes que han
reaccionado con una agranulocitosis tras la administración de estas sustancias.
Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria-angioedema) por
analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no
esteroideos.
Pacientes con porfiria hepática intermitente agudo.
Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.
Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema
hematopoyético.
Pacientes con hipotensión o hemodinámica mente inestables (vía parenteral).
Inyección intraarterial.
5. EFECTOS SECUNDARIOS
Digestivos: la mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad
de boca y vómitos. Se han observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol,
pudiendo marcar esta dosis el límite de tolerancia gástrica en uso crónico. Muchos
pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos (por ejemplo,
AINE) asociados con la hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de
metamizol.
Hematológicos: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia real de
agranulocitosis es muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de
anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año. Las reacciones de
agranulocitosis no dependen de la dosis y pueden ocurrir en cualquier momento
durante el tratamiento.
Reacciones anafilácticas o anafilactoides: picor, urticaria, hinchazón, angioedema,
broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de
administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o anafilactoides
es mayor cuando se utiliza la vía parenteral. Choque anafiláctico: estas reacciones se
producen principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o
atópicos se deberá prescribir metamizol con precaución.
Dermatológicas: erupciones, síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyell.
Otras: la reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida
de sensación de calor y sudoración. Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se
incrementa en los casos de administración intravenosa rápida. Color rojo en la orina.
6. DOSIS
Vía oral
Lactantes >4 meses y niños hasta 6 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces/día.
Niños de 7 a 14 años: 250-375 mg (0,5-0,75 ml) hasta 4 veces por día.
74
A partir de 15 años (o >53 kg): 500 mg (1 ml) o 1 comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces
por día, en intervalos de 4 a 6 horas (máximo 6 veces al día, 3450 mg). Dolor oncológico:
1 g cada 6-8 h. En general, dosis máx. de metamizol magnésico: 4000 mg/día.
7. METODOS DE ADMINISTRACIÓN
Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica (A). Vía
intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en
perfusión continua es un uso off-label (E: off-label). Niños de 1-18 años: Vía oral:
autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico).
RANITIDINA.
1. Nombre
Alquen
2. Mecanismo de acción
La ranitidina se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en
la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y
lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que el
estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison.
3. Indicaciones
6. Dosis
75
En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900
mg/día, reportándose buena tolerancia.
7. Método de administración
DIMENHIDRINATO
1. Nombre
Biodramina
2. Mecanismo de acción
Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima,
terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos o vértigos en niños mayores de 2 años
3. Indicaciones
El dimenhidrinato se usa para prevenir y tratar las náuseas, los vómitos y el vahído
causados por el mareo por el movimiento. El dimenhidrinato pertenece a una clase de
medicamentos llamados antihistamínicos.
4. Contraindicaciones
Alergia al compuesto o a antihistamínicos H1.
Crisis asmática.
Porfiria.
Disminución del nivel de conciencia.
Depresión respiratoria.
Vómitos graves antes de realizar un diagnóstico clínico.
5. Efectos secundarios
Manifestaciones anticolinérgicas, en general de carácter leve y transitorio, como
somnolencia, astenia y sequedad nasal o bucal
6. Dosis
Menores de 2 años: no recomendado por falta de datos y seguridad.
Entre 2 y 6 años:
76
Vía oral: 12,5-25 mg, 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual
dosis cada 6-8 horas.
Vía rectal: medio supositorio de 50 mg cada 3-4 horas.
En cualquier caso, dosis máxima de 75 mg cada 24 horas.
Entre 7 y 12 años:
Vía oral: 25-50 mg 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual
dosis cada 6-8 horas.
Vía rectal: un supositorio de 50 mg cada 3-4 horas.
En cualquier caso, dosis máxima de 150 mg cada 24 horas.
Mayores de 12 años:
Vía oral: 50-100 mg 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual
dosis cada 6-8 horas.
Vía rectal: un supositorio de 100 mg cada 3-4 horas.
En cualquier caso, dosis máxima de 400 mg cada 24 horas.
En vértigo de Menière:
50-100 mg cada 8-12 horas vía oral.
100 mg cada 8 horas vía rectal.
Por vía oral se recomienda ingerirlo asociado a algún alimento.
En insuficiencia hepática o renal ajustar la dosis aumentando el intervalo de dosis.
7. Método de administración
El dimenhidrinato se administra por vía oral y parenteral, siendo muy bien absorbido.
Los efectos antieméticos aparecen a los 15-30 minutos de su administración oral, a las
20-30 minutos después de su administración intramuscular y casi inmediatamente
después de su administración intravenosa.
77