D. Familia 3 en Limpio
D. Familia 3 en Limpio
D. Familia 3 en Limpio
CONTINENTAL
DERECHO DE
FAMILIA Y
SUCESIONES
DOCENTE:
ESTUDIANTE: GUIDO
FLOREZ ARAGON
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
2020
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
“El Testamento”
1. Introducción.............................................................................................................................1
2. Concepto...................................................................................................................................2
3. Características..........................................................................................................................4
4. Finalidad e importancia...........................................................................................................5
8. Bibliografía...............................................................................................................................8
1. Introducción
Para los precedentes romanos de nulidad de testamento se tiene en cuenta que el ius
civilis el concepto de nulidad no existe, para el jurista romano o el negocio existe y puede producir o no
2
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
efectos, o no existe aunque presente apariencia de hacerlo, y no puede producir efectos, puesto no llego a
siquiera a nacer, por lo en el derecho romano más que nulidad era una inexistencia jurídica del acto y por
consiguiente de sus efectos. La mayoría de legislaciones proveen la caducidad y la nulidad como sanciones
jurídicas a la falta de la forma prescrita como es la falta de capacidad de testar del causante; la falta
de conocimiento o turbación mental pasajera por causa de enfermedad del testador al tiempo de otorgarse
el testamento.
En el derecho peruano la gran problemática ha surgido en la poca claridad de los legisladores para
establecer los casos en que se genera la caducidad y la nulidad por lo cual en el presente trabajo, plasma
como la doctrina peruana brinda la claridad a los casos en los cuales se debe plantear una caducidad o
nulidad a un testamento para restarle eficacia.
2. Concepto
Se denomina testamento a un documento mediante el cual un individuo dispone de sus bienes una vez
que ha fallecido. Así, un testamento es la expresión de la última voluntad de una persona, constituyendo
una acción jurídica efectuada de modo unilateral y libre.
En cuanto al conjunto de bienes que deja una persona mediante testamento, suele denominarse
herencia. Tienen la facultad de realizar un testamento aquellas personas indicadas por la ley; el criterio que
suele seguirse para este accionar es el relativo a la capacidad intelectual y racional para tomar esta
decisión, criterio que salvaguarda la libertad de la persona. En cuanto a las personas que reciben la
herencia, estas pueden ser naturales o jurídicas.
De esta forma el testamento, viene a ser un acto jurídico solemne, ya que su validez está supeditada al
cumplimiento de los requisitos de forma prescritos por ley. Como esta voluntad testamentaria va a ser
conocida y ejecutoriada cuando el autor del mismo haya fallecido, el cumplimiento de las formas
constituye el único medio para adquirir certeza de que la ha otorgado con entera libertad y que constituye
la fiel expresión de su voluntad.
También viene a ser el acto personalísimo por el cual el TESTADOR, voluntariamente, dispone de
sus bienes ya sea de una manera total o parcial para que después de su muerte se ordene su propia sucesión.
El testador tiene la facultad de imponer requisitos para que puedan adquirir la herencia de una forma
determinada, de la misma manera puede ampliar el número de sujetos que serán los beneficiarios, estos
sujetos no necesariamente deberán ser los herederos legales. Incluso podría indicar unos efectos que
actuarán de forma retroactiva a la muerte del testador.
3
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento, aunque el acto se
limite a ellas. Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador,
quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio de un tercero.
Es un acto jurídico debido a que condiciona ejecutar la voluntad privada del testador asignada a crear,
regular, modificar o extinguir vínculos jurídicos, trátese de derechos individuales pudiendo de esta forma
autorizar la divulgación de la comunicación escrita; derechos familiares, como el establecimiento de una
relación paterno-filial; hereditarios, como los que resultan de la institución de herederos o legatarios;
reales, como la constitución de un usufructo; prestamos, como la asignación de obligaciones, intelectuales,
como la cesión de explotación de una patente, o participativas, como la inscripción de acciones en una
empresa.
3. Características
Es un acto: Ya que el testamento es un hecho dependiente de la voluntad humana que ejerce algún
influjo en el nacimiento como modificación o extinción de las relaciones jurídicas.
o Escrito: la voluntad del testador debe estar necesariamente plasmada en un papel que
deberá inscribirse en el registro subalterno o inmobiliario (art. 842) o en notaria (art 74
Ord 5° al 7° de la ley del registro público y del notariado).
o De última voluntad o mortis causa: surte efecto jurídico a partir de la muerte de una
persona, es decir, a causa de la muerte.
o Esencialmente revocable: el testador está facultado por ley para cambiar, modificar,
renovar, anular, etc. en todo o en parte sus mandatos plasmados en el testamento, cuando
lo requiera o desee, a su libre albedrio, según su voluntad, sin más limitación que la
4
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
exigida por la misma ley "de la misma manera y con las mismas formalidades que se
requieren para testar”
o Otras ordenaciones según las reglas establecidas por la ley. El testamento no es un acto
que solo comprende disposiciones matrimoniales pues también pueden caber dentro de Él
los mandatos u ordenaciones, siendo estas extramatrimoniales, es decir, no guarda
relación con lo pecuniario.
4. Finalidad e importancia
La herramienta legal más conocida para garantizar que se cumple la voluntad de una persona es
el testamento. Este documento permite determinar, de acuerdo con nuestra última voluntad, quién será el
propietario o beneficiario de nuestros bienes o cómo debe hacerse uso de ellos, cuando nosotros ya no
estemos.
El testamento es la última declaración de voluntad hecha por una persona con el fin de ordenar su
sucesión, estableciendo quiénes lo sucederán en su herencia y disponer en los asuntos que le atañen.
5
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
Los testamentos ordinarios son según el artículo 691º C.C. son los siguientes: [1] Testamento
por escritura pública; [2] Testamento cerrado; [3] Testamento ológrafo.
Los analfabetos pueden testar solamente en escritura pública, con las formalidades
adicionales indicadas en el artículo 697 C.C.
Los ciegos pueden testar solo por escritura pública, con las formalidades adicionales a
que se refiere el artículo 697.
d) El testamento debe ser leído clara e indistintamente por dos personas: El notario y el
testador: El testigo testamentario que éste elija.
6
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
e) Firma: Cada una de las páginas del testamento debe ser firmada por el testador, los testigos y
el notario. El testamento otorgado en esta forma tiene valor absoluto y probatorio de todo
instrumento público. El testamento debe inscribirse en el Registro de Testamentos, así como
las modificaciones, ampliaciones, revocaciones, sentencias ejecutoriadas sobre nulidad,
falsedad y caducidad.
f) La falta de inscripción no invalida el testamento, ya que ella sirve solamente para proteger
intereses de terceros.
Resumen de la sentencia:
La sentencia recurrida contraviene el artículo 197 del Código Procesal Civil al sostener que no
concurren los elementos constitutivos que ameriten la nulidad de testamento así como para
amparar la petición de herencia instaurada sin analizar las instrumentales aportadas al proceso
por la actora las cuales no han sido desconocidas por la parte contraria siendo admitidas en la
Audiencia de Admisión de Medios Probatorios lo que evidencia una valoración parcial de las
pruebas afectando el debido proceso protegido por el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Política del Estado así como el artículo I del Título Preliminar del Código citado.
Opinión grupal:
El derecho a probar es un derecho fundamental y tiene por finalidad producir en la mente del
juzgador el convencimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las
partes procesales, y si el juez no apreciara razonablemente los medios probatorios que acreditan
tales afirmaciones, el derecho a probar resultaría ilusorio. En tal sentido, existirá una debida
valoración de los medios probatorios siempre que se respete el principio de unidad del material
probatorio y cuando se haga una valoración razonada, crítica, basada en las reglas de la lógica, la
psicología, la técnica, la ciencia, el derecho y las reglas de experiencia que se según el juzgador
sean aplicables al caso. Todo ello se vio plasmado en el artículo 197 del CPC. Del caso en
concreto, apreciamos que un tema central de la casación ha consistido en analizar si el Juzgado y
la Corte Superior han vulnerado el derecho a la debida motivación, toda vez que se habría
inobservado el artículo 197 del CPC al no haber valorado conjuntamente los medios probatorios
ofrecidos por la parte demandante.
Así, conforme señala la Corte Suprema, habiendo sido admitido y actuado como medio
probatorio de la parte demandante un certificado médico con el que se intentaba acreditar que no
existía discernimiento en la manifestación de voluntad del testador, era necesario que se valore
7
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
Revisar y actualizar algunos artículos del Código Civil relacionados con el tema, de forma que se
puedan entender mejor y no estén sujeto a interpretación.
8
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
Difundir estas disposiciones para que las personas tengan conciencia de cuando y como pueden
heredar. Esta difusión debe hacerla atreves de medios de comunicación masivo como en anuncios
en televisión, radio y otros medios de comunicación.
8. Bibliografía.
9
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
10