Carnica Agroindustrias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Agroindustria del sector Cárnico

Producción ovina
• La cría de ovejas se ven afectadas por razones de
clima, su reproducción se da en climas templados
y fríos. Provee: lana, carne y leche.
• La hembra se llama oveja; al macho carnero y a
las crías corderos.
Razas ovinas criadas en Paraguay
• En el Paraguay, las razas que alcanzan un número
representativo para su explotación son la
Hampshire Down, Santa Inés, Texel, Dorper, White
Dorper, y las Criollas muy difundida actualmente.
También se encuentran en el país pero en menor
número las razas Corriedale y Suffolk.
Hampshire Down
• es una raza de origen británico, son animales robustos,
de fuerte conformación ósea y gran resistencia a las
variaciones climáticas, desarrollándose adecuadamente
sobre pasturas naturales. Se destacan por su gran
precocidad, que es la facultad de conseguir formas
adultas en un tiempo menor a otras razas laneras o doble
propósito. Esta predisposición se transmite por herencia y
se manifiesta por una correcta alimentación.
• La raza permite sacar corderos pesados a temprana edad,
así como encarnear a las borregas antes del año,
cualidades para destacar por sobre todas las razas,
porque de esta forma la rentabilidad de la inversión en
lanares adquiere una relevancia superlativa.
• Los machos alcanzan un peso de 90 a 100
kilogramos y la hembra llega a los 85 y 95 kilos.
Las crías pueden aumentar 200 gramos por día, ya
que nacen con la capacidad de convertir
rápidamente el forraje que consumen, en fibra y
músculo. Las hembras tienen un alto instinto
maternal y son buenas productoras de leche. Una
de sus características reproductivas es su
estacionalidad. Los meses de mayor actividad
reproductiva son octubre, noviembre, diciembre y
enero.
• SANTA INÉS
La raza Santa Inés es oriunda del Nordeste del
Brasil, conocida comúnmente como la oveja sin
lana, la Santa Inés es una raza productora de
carne de alta rusticidad. Su agilidad le permite
pasar obstáculos en busca de alimentos, motivo
que la mantiene en buenas condiciones
nutricionales. En los machos, su peso puede
alcanzar los 80 o 90 kilogramos, incluso con
manejo a campo; mientras que las hembras
llegan a 50 o 60 kilogramos. Este animal
aprovecha muy bien lo que come, a pesar de que
los alimentos no sean de primera calidad como
los balanceados.
• Su organismo está capacitado para formar los
nutrientes que requiere. Otra característica de las
hembras: son melliceras, es decir, dan muchos
partos múltiples. La Santa Inés no tiene el llamado
anestro o lactación, porque puede entrar en celo
cuando la cría está mamando, lo que no ocurre con
otras razas. Con las hembras Santa Inés se puede
tener más de un parto al año. Trabajando bien, se
pueden obtener hasta tres partos al año, lo que
indica su alta fertilidad.
• TEXEL
Esta especie es resultado de la cruza de varias razas,
como Leicester y Lincoln.
Son animales de tamaño grande. Las hembras llegan a
pesos de 70 o más kilogramos y los machos hasta 120
kilogramos. También se caracteriza por su alta
prolificidad y se usa como raza productora de carne.
Se la introdujo debido a su rusticidad, pues se adapta
mejor que otras razas a pasturas regulares. Su vellón
es blanco cremoso con excelente lustre. Se cría en
raza pura para producir sementales empleados en
cruzamientos, con objeto de mejorar la actitud lechera
o cárnica de otras razas, como la Merino. Posee buena
masa muscular. Está desprovisto de cuernos.
• Tiene la cabeza corta y ancha de color blanco con
coronilla plana, ollares negros y hocico
ancho. Fertilidad: Los rebaños texel presentan
elevados índices de fertilidad por encima del 95%
de preñez. En condiciones normales de
alimentación, una oveja texel es prolífica teniendo
entre 20 a 40% de gestación de mellizos.
• Habilidad Materna: La oveja texel es una excelente
madre, buena productora de leche, lo que posibilita
una ganancia diaria de peso a dos corderos de
250g (mellizos) y 350g (parto simple), durante el
período de amamantamiento.
• DORPER
Actualmente, la raza Dorper no se comercializa mucho y se
utiliza como reproductor. Posee muy buena carne y se
adapta a climas cálidos; soporta muy bien los ambientes
severos y temperaturas extremas.
Las hembras tienen un instinto maternal fuerte, una larga
vida productiva y facilidad de parto. Logran buenos pesos
al nacimiento y destete. Bajo condiciones de pastoreo, en
promedio, estos animales alcanzan a la edad de 3,5
meses, pesos entre 36 a 45 kilogramos o más. La carne es
suave, magra y de buen sabor. Los machos adultos
alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilogramos, mientras
que las hembras oscilan entre los 90 a 102 kilogramos. El
promedio, bajo condiciones de pastoreo únicamente, los
animales alcanzan a la edad de 3.5 meses, pesos entre 36
a 45 kilogramos o más. La carne es suave, magra, y de un
sabor que le ha dado actualmente los primeros lugares en
calidad.
WHITE
DORPER
DORPER
• RAZA CRIOLLA
Igualmente, la Criolla es una alternativa
interesante para el productor ovino, debido a
su buena adaptabilidad a nuestro clima. Posee
poca calidad de carne, pero es muy rústica, lo
que se emplea en cruzamientos como base de
otras razas carniceras.
• Corriedale
• La raza Corriedale es la más antigua de todas las
razas mestizas, surgió del cruce de la raza merina y
Lincoln, desarrollada en simultáneo en Australia y
Nueva Zelanda, fue llevada a Estados Unidos en el
año 1914. La raza se desarrolló entre 1868 y 1910,
como una raza de doble propósito de ovejas, muy
buena para la producción de carne y lana, la raza
Corriedale se distribuyó poco a poco muchas de las
áreas de cría de ovejas en el mundo. Tienen una larga
vida útil, es un animal robusto y equilibrado en todo su
cuerpo, son madres dóciles, fácil de cuidar, con altas
tasas de fecundidad. Se adaptan bien a una amplia
gama de condiciones climáticas, no tienen cuernos.
• El Corriedale uruguayo es un excelente productor
de lana y carne de calidad. Es un ovino de gran
rusticidad que se adapta a los más disimiles
sistemas de manejos y explotación, sin resentir su
producción y mostrando una enorme capacidad de
respuesta a la mejora del ambiente.
• PRODUCCIÓN LECHERA
Actualmente, la producción de leche de oveja
no es muy amplia, aunque las cualidades
nutricionales de este producto son muy
elevadas.
Por otra parte, la lana puede utilizarse con
fines artesanales. Otro factor que motiva a la
producción de ovejas guarda relación con el
costo operativo. Al respecto, es necesario
contar con el apoyo de un especialista, si se
desea llevar a cabo un proyecto comercial
• La mayoría de las especies ovinas son originarias
de zonas frías, pero los trabajos realizados en
genética y adaptación permiten contar actualmente
con razas muy bien aprovechadas en la Región
Oriental, y en menor medida en la Occidental. A
nivel mundial, existen 450 razas de ovinos que
poseen diferentes aprovechamientos productivos,
con biotipos adecuados para carne, leche, lana y
aquellas de doble propósito. En el Paraguay, las
razas que alcanzan un número representativo para
su explotación son la Hampshire Down, Santa Inés,
Texel, Dorper y la Criolla, muy difundida
actualmente.
Derivados de la Producción Ovina
Curiosidades…

• Todo el queso roquefort procede de un pequeño


territorio en torno a la montaña de Combalou,
denominado Rayon de Roquefort: no se fabrica –
sería imposible hacerlo– en otro lugar del mundo. El
área que se extiende unos 80 kilómetros alrededor
del pueblo de Roquefort es la patria de la oveja
Lacaune, una raza conseguida tras la selección de
ejemplares, durante décadas, por parte de los
ganaderos locales.
• Es un ejemplar de cabeza fina y larga y pezuñas
pequeñas perfectamente adaptadas al terreno
accidentado y pedregoso del Rayon de Roquefort.
La leche de este ovino es la que se utiliza,
exclusivamente, para la fabricación del queso
roquefort. En toda la región existen más de 2.200
explotaciones agrícolas que crían unas 800.000
ovejas de raza Lacaune.
Producción caprina

• En el sector caprino es una alternativa de


diversificación de la producción para
aprovechamiento de los espacios reducidos a
través del mejoramiento del aspecto genético,
manejo, nutrición y sanidad.
• Actualmente existe un gran interés en dedicarse y
mejorar el hato caprino, con el fin de optimizar su
producción y rentabilidad, tanto en carne y sobre
todo en producción de leche, debido a que existe
una gran demanda por el consumo interno, de la
leche y derivados.
• La cría sostenible del ganado caprino cada vez otorga
más importancia a la adaptación de la producción. Por
las características en cuanto a la forma de pastoreo,
se considera así como la especie de elección para
acoplarse a cualquier lugar, donde otras especies no
tienen posibilidades de adaptación, desarrollo y
producción.
• La cabra es un animal que posee su propio sitio
dentro de la producción pecuaria siendo buena
proveedora de proteínas.
• La leche de cabra además es un recurso para
aquellas intolerantes a la lactosa y aquella persona
que tienen alergia a la proteína de la leche de
vaca, es una leche materna.
• Es un animal precoz, de talla pequeña, que
necesita poco capital de inversión inicial, para
comenzar una producción familiar. Algunas razas
presentes en el Paraguay son: Anglo Nubia,
Toggenburg, Alpina Francesa, Saanen, Boer,
Criollos.
• Algunas razas presentes en el Paraguay son:
Anglo Nubia, Toggenburg, Alpina Francesa,
Saanen, Boer, Criollos.
La cabra alpina francesa es la única
cabra que tiene las orejas levantadas y
puede tener una gran cantidad de
colores y sus combinaciones dándoles
una distinción de su individualidad son
animales resistentes y adaptables a
casi cualquier clima mantienen buena
salud y excelente producción; su pelo
es de tamaño corto a mediano.
La cabra alpina francesa es una gran
lechera de tamaño medio. Rústica, se
adapta perfectamente tanto en
estabulación, como en pastoreo.
Materia proteica: 23,0 kg
Índice proteico: 3,36 %
Índice graso: 3,53 %
Los españoles comienzan a traer cabras
al continente americano de diferentes
provincias de la península y de Islas
Canarias, las cuales provenían de las
variedades carniceras de la India, Medio
Oriente y África.
Desventajas
Las razas oriundas del trópico tienen una alta
incidencia de abortos y elevada mortalidad
de las crías bajo condiciones extensivas de
explotación, esta última característica
atribuída a al mayor tamaño de la camada y
por tanto, el menor peso al nacer junto a una
pobre producción láctea de la madre.
Ventajas
Es una raza que produce carne, poca leche y
una piel más valiosas que las cabras de pelo.
Muchas de ellas en la actualidad, han sido
cruzadas con variedades importadas,
especialmente la Nubia.
Producción de leche
La cabra nubia es una raza
productora de leche con
cantidades elevadas de grasa, esto
posibilita la producción de quesos.

Producción de leche diaria: 1.5


litros.

Porcentaje de grasa: 4.5 %.


La cabra nubia es una cabra todo-
propósito buena para la carne y
para la leche.
• Raza Caprina Saanen Tiene
gran precocidad, desarrollo y
rusticidad. En lo referente a sus
características es de color
blanco, pelaje corto, puede
haber manchas negras en la
ubre, orejas, ojos y nariz, tiene
orejas cortas, erectas, cuernos
pequeños en forma de sable o
bien pueden ser mochos.
Origen Suiza.
• Está especializada en la
producción de leche.
DERIVADOS

•Benjamín Aceval (Chaco paraguayo).


Estudiantes paraguayos del bachillerato de la
Escuela Agrícola San Francisco, ubicada a 46,5
kilómetros de la ciudad de Asunción, en la
localidad de Cerrito, Chaco, elaboran un tipo de
queso gourmet conocido como queso ibérico o
manchego, cuya elaboración es única en todo el
país.
• A base de una mezcla de leche de vaca y de cabra
y sin productos químicos, este queso tiene la
particularidad de ser elaborada de manera
enteramente artesanal y producida por estudiantes
de una escuela agrícola paraguaya.
Con una producción de casi 500 kilos al mes el
maestro quesero, Ricardo Negrete nos comenta que
poco a poco está ocupando lugar en el mercado
gourmet del Paraguay.
Actualmente, el queso es puesto a la venta en
tiendas gourmet como Casa Rica, La Quesería, en el
Hotel Guaraní, en la churrasquería O Gaucho, entre
otros.
• El queso ibérico es un queso semicurado que tiene
un periodo de maduración de tres a cuatro meses y
es especial para servir en picadas, acompañadas
con un buen vino.
“No es un queso que se utilice para hacer recetas
porque es un producto para disfrutarlo solo”, explica
Negrete. Su precio en el mercado oscila entre
100.000 y 130.000 guaraníes el kilo.
La comercialización, venta y distribución de este
queso único en el país sirve para el sostenimiento de
la Escuela Agrícola San Francisco que funciona bajo
el régimen de internado y que actualmente alberga a
unos 150 jóvenes de entre 15 y 18 años de todo el
país.
Leche de Cabra

También podría gustarte